La piel es un órgano delicado y sensible. Por esto, existen diversas manifestaciones en ella provocadas por enfermedades autoinmunes. Conoce a continuación cuáles son las más comunes y sus tratamientos.

La piel es el órgano más extenso del cuerpo y cumple la función de actuar como barrera protectora contra el entorno externo. No obstante, en ciertos casos, el sistema inmunitario puede desencadenar una respuesta hiperactiva y dirigirse contra los propios tejidos del organismo. Esta condición, conocida como enfermedad autoinmune, puede afectar diversos órganos, incluyendo la piel.

En este artículo, conoceremos cuáles son algunas de las afecciones de la piel más comunes por enfermedades autoinmunes y cuáles son sus tratamientos. Quédate hasta el final para saber más.

Patologías cutáneas asociadas a trastornos autoinmunes

Las enfermedades autoinmunes en la piel pueden manifestarse de diversas formas. Desde erupciones cutáneas y ampollas hasta cambios en la pigmentación y endurecimiento de la piel. Estas afecciones pueden causar molestias significativas y afectar la calidad de vida. A continuación, conocerás las 10 más comunes.

1. Lupus eritematoso sistémico (LES)

El LES es una enfermedad autoinmune crónica que puede afectar diferentes sistemas del cuerpo, entre ellos la piel. De hecho, es posible experimentar una erupción en forma de alas de mariposa en el rostro.

También se pueden presentar lesiones cutáneas en otras áreas del cuerpo que empeoran con la exposición solar. Por esto, es importante protegerse mediante el uso de protector solar de amplio espectro y ropa protectora.

Los tratamientos pueden incluir corticosteroides tópicos u orales para reducir la inflamación y aliviar los síntomas cutáneos. También se pueden indicar inmunosupresores para controlar la respuesta inmunitaria excesiva.

2. Dermatomiositis

La dermatomiositis es una enfermedad autoinmune que causa inflamación de los músculos y la piel. Los síntomas cutáneos incluyen erupciones rojas o moradas en las mejillas, los hombros y el área del escote.

Incluso, se puede observar debilidad muscular. Los corticosteroides orales o inyectables suelen ser utilizados para reducir la inflamación y mejorar los síntomas cutáneos. En algunos casos, se indican inmunosupresores adicionales para controlar la respuesta autoinmune.

3. Esclerodermia

La esclerodermia es una enfermedad autoinmune que provoca un endurecimiento y engrosamiento de la piel. También se pueden desarrollar parches duros en la superficie cutánea que afectan las manos, la cara y otras partes del cuerpo. Además, pueden provocar sequedad y picazón en la piel.

La Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos destaca que, si bien no hay cura, se indican medicamentos para controlar los síntomas y prevenir las complicaciones. Para ello, son útiles las cremas y ungüentos que ayuden a hidratar la piel seca y aliviar la picazón. Incluso, se recomienda el manejo de la temperatura corporal y evitar el frío para prevenir la vasoconstricción cutánea.

4. Pénfigo vulgar

El pénfigo vulgar es una enfermedad autoinmune que provoca ampollas dolorosas en la piel y en las membranas mucosas. Estas son propensas a romperse con facilidad.

Los pacientes con pénfigo vulgar requieren un tratamiento médico intenso que implica el uso de corticosteroides y otros medicamentos inmunosupresores. También se pueden recetar antibióticos para prevenir infecciones en las ampollas. Por lo tanto, el cuidado de las ampollas y el seguimiento cercano con el médico son fundamentales.

5. Psoriasis

De acuerdo con un estudio publicado en la revista Indian Dermatology Online Journal, la psoriasis es una de las enfermedades autoinmunes crónicas que afecta a la piel. Se caracteriza por la aparición de parches rojos, inflamados y con escamas plateadas en la superficie.

Estos parches pueden ser pruriginosos y provocar incomodidad en los pacientes. En estos casos, los tratamientos pueden incluir corticosteroides tópicos, fototerapia, medicamentos orales o inyectables y terapias dirigidas.

Además, se recomienda mantener la piel hidratada y evitar los desencadenantes conocidos, como el estrés y ciertos alimentos.

6. Vitiligo

El vitiligo es una enfermedad de la piel bastante frecuente, de origen autoinmune, en la cual las células pigmentarias de la piel son atacadas por el sistema inmunitario. Esto resulta en la pérdida de pigmento y la aparición de manchas blancas.

Esta condición puede afectar cualquier parte del cuerpo y tener un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes. Asimismo, el tratamiento incluye cremas o ungüentos esteroides tópicos, terapia de luz ultravioleta (PUVA), y medicamentos inmunomoduladores.

7. Dermatitis herpetiforme

La dermatitis herpetiforme es una afección de la piel relacionada con la enfermedad celíaca, una enfermedad autoinmune desencadenada por el gluten.

Se caracteriza por la presencia de ampollas y lesiones cutáneas muy pruriginosas, que suelen aparecer en rodillas, codos y glúteos.

El tratamiento principal implica una dieta sin gluten para controlar la enfermedad celíaca subyacente. También se pueden recetar medicamentos tópicos o sistémicos para aliviar los síntomas cutáneos.

Un artículo publicado en la revista American Journal of Clinical Dermatology recomienda evitar el gluten en la dieta con la finalidad de evitar esta enfermedad y leer detenidamente las etiquetas de los alimentos.

8. Liquen plano

El liquen plano es una enfermedad autoinmune que afecta la piel, las membranas mucosas y, a veces, las uñas. Se presenta como pequeñas protuberancias planas, rojas o violáceas en la piel, que pueden causar picazón y malestar.

Puede resolverse por sí solo o persistir durante mucho tiempo. En estos casos, los corticosteroides tópicos u orales suelen ser utilizados para reducir la inflamación y aliviar los síntomas. Además, se recomienda evitar el estrés y recurrir a fármacos antihistamínicos para controlar la picazón.

9. Síndrome de Sjogren

El síndrome de Sjogren es una enfermedad autoinmune que afecta a las glándulas exocrinas, como las glándulas salivales y lacrimales. Un artículo publicado en la revista Clinical and Experimental Medicine describe que se puede experimentar sequedad de la piel y desarrollar una erupción cutánea característica llamada «eritema en parches».

El tratamiento se enfoca en aliviar los síntomas, como la sequedad de la piel, con cremas hidratantes y lubricantes oculares. A su vez, se pueden indicar fármacos para estimular la producción de saliva y lágrimas.

10. Púrpura trombocitopénica trombótica (PTT)

La PTT es una enfermedad autoinmune poco común pero grave, caracterizada por la aparición de coágulos sanguíneos en los pequeños vasos sanguíneos de todo el cuerpo.

Estos coágulos pueden afectar la piel y causar manchas rojas o púrpuras, así como ampollas o úlceras. Para ello, el tratamiento suele requerir terapia de reemplazo de plasma y transfusiones de plaquetas. Además, el uso de inmunosupresores reducen la respuesta autoinmune.

Las afecciones de la piel por causas autoinmunes y la interconsulta

Es importante buscar atención médica adecuada para un diagnóstico y tratamiento preciso si se sospecha una enfermedad autoinmune de la piel. En consecuencia, los tratamientos y recomendaciones pueden variar según la gravedad de la afección y la respuesta individual de cada paciente.

28 Enero 2025 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud

enero 31, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud | Etiquetas: , , , , , , |

Existe una enfermedad, cada vez menos frecuente, que se distingue por hacer que la piel de la persona adquiera un color azul. Su nombre es argiria.

Hay muchas enfermedades que son muy poco comunes, pero no por ello debemos dejar de lado su existencia. Ese el caso de la argiria, una condición notablemente singular, pues tiene la característica de hacer que la piel humana se ponga de color azul. Esto es lo que sabemos.

¿Qué es la argiria y por qué da?

De acuerdo con Cleveland Clinic, un centro médico académico de Estados Unidos, la argiria es una enfermedad que hace que la piel y las mucosas (el revestimiento de algunas partes del cuerpo) adquieran un color entre azul y gris.

La argiria se presenta por la acumulación de plata en el organismo, misma que llega hasta ahí luego de frecuentes exposiciones a compuestos microscópicos de plata.

Si bien la plata es común en el planeta y en el cuerpo humano, en buena parte porque cotidianamente estamos en contacto con objetos que la tienen, su exceso en el organismo termina por manifestarse con los síntomas de esta enfermedad.

Síntomas

Antes de presentar los síntomas asociados a la argiria, es importante decir que estos varían según la cantidad de plata que se tenga en el cuerpo, la forma en que esta entro y el tiempo que lleva ahí. Dicho esto, y según la entidad citada, la enfermedad tienen los siguientes síntomas:

  • Piel de color gris azulado o grisáceo
  • Piel más oscura en las zonas expuestas al Sol
  • Uñas más oscuras de lo normal
  • Formación de pequeñas protuberancias (máculas) en una zona de la piel de color azul grisáceo

Tratamiento

Continuando con la información compartida por Cleveland Clinic, los casos de argiria son menos comunes ahora de lo que fueron antes, ya que en el siglo XXI disminuyó significativamente el uso de la plata en la fabricación y la medicina.

Desafortunadamente, todavía no existe un tratamiento dedicado a esta enfermedad. Revertir los efectos que tiene en la piel sigue siendo uno de los mayores retos de la medicina actual.

23 Enero 2025 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud

enero 25, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, De la prensa cubana, Enfermedad, Mundo, Salud | Etiquetas: , , , |

La Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de la Habana ha creado una herramienta llamada DermoUH.  Esta herramienta apoya el diagnóstico y seguimiento de tratamientos de lesiones de cáncer de piel

Tales padecimientos son tratados con el Heberferón, mientras que en la úlcera del pie diabético (UPD) se utiliza el Heberprot-P, ambos productos desarrollados por el Centro de Ingeniería Genética Biotecnología de Cuba (CIGB);

El proyecto de la casa de altos estudios está dirigido por la profesora y doctora en Ciencias, Marta Lourdes Baguer Díaz-Romañach, quien conversó con Prensa Latina sobre esta aplicación web multiplataforma que permite el registro de pacientes, sus datos generales con sus imágenes de las lesiones, fichas de las lesiones, diagnóstico automático, diagnóstico clínico y estudio histológico.

La app, que puede ejecutarse desde una computadora, Tablet o móvil (conectado a Internet), es la primera integral de Cuba que posibilita crear una base de Imágenes anotadas de pieles tropicales, no disponible en la web, la cual puede utilizarse con fines investigativos y de capacitación para los especialistas, explicó.

Añadió, además, que DermoUH se desarrolla como parte del proyecto “Análisis imagenológico en apoyo al diagnóstico y tratamiento de lesiones cutáneas.

Proyectos

Parte I. Imágenes dermatoscópicas”, que es un proyecto en la modalidad de contrato de servicios científico-técnicos con el CIGB y que gestiona la Fundación Universitaria de Investigación y Desarrollo de la Universidad de La Habana.

De acuerdo con Baguer, la entidad ejecutora principal es la Facultad de Matemática y Computación y el equipo que labora en esta herramienta constituye parte del grupo de investigación ANIMES (Análisis Numérico e Imágenes) de Matcom.

La aplicación permite registrar, en general, todos los datos necesarios de las lesiones, pre-procesar y procesar las imágenes dermatoscópicas, las correspondientes imágenes clínicas; así como llevar el récord de fotografías de un paciente que está siendo tratado”, explicó.

Dijo también que DermoUH ofrece la facilidad de colaborar con otros especialistas y sobre todo brinda una clasificación automática con el grado de certeza de la misma la que será confirmada con el estudio histopatológico.

Uso de la app

Aunque en la actualidad la app está en desarrollo, ya puede usarse por profesionales y residentes de la especialidad de dermatología y ya se han registrado dos versiones, a la primera DermoUH v1, puede accederse desde el sitio derma.uh.cu

Esa primera versión, refiere la doctora Baguer, fue desarrollada en la plataforma Streamlit, mientras que la segunda es sobre Django, ambas usan software libre, dijo.

Sus funciones utilizan Inteligencia Artificial y se incorporan algoritmos y modelos desarrollados por el grupo de investigación y el equipo en investigaciones básicas adscritas al proyecto Métodos numéricos para problemas en múltiples escalas, 2021-2023. Programa Nacional de Ciencias Básicas y Naturales”, detalló.

Para acceder a la segunda versión de DermoUH los usuarios contarán con una nueva dirección web que será publicada próximamente y solicitar el registro que será autorizado o no por las personas responsables de ello.

Una vez validada la app web, paso que será posible en la medida en la cual se disponga de un gran número de pacientes e imágenes, podrá usarse para el apoyo al médico en su diagnóstico, y los datos que contiene la base de imágenes permitirán estudiar la incidencia de las diferentes lesiones en los pacientes cubanos, las zonas, las edades, las respuestas al tratamiento, etc”, resaltó Baguer.

En el mundo existen otras apps similares como DermEngine, SkinVision, Belle Pro, entre otros, las cuales no son de fácil acceso a los especialistas cubanos y en algunos casos tienen otras funciones como la Telemedicina.

10 abril 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de | Noticias| Salud