Abr
4
Con un intercambio sobre los protocolos asistenciales de los profesionales de la Enfermería, en el Hospital Provincial Pediátrico Mártires de Las Tunas, comenzó en la provincia la jornada Un Abril por la Pediatría, que se realizará en todo el país hasta el venidero día 25 del actual mes.
El compromiso con la salud y el bienestar de los niños resulta la motivación de esta Jornada para fortalecer la labor y los servicios dedicados a estos pacientes, compartir experiencias y conocimientos, y visibilizar el quehacer profesional, significó el licenciado Bartolo Cruz Céspedes, Asesor de Hospitales del Departamento Provincial de Enfermería en Las Tunas.
Actividades comunitarias, intercambio generacional con fundadores y quienes están en formación en las diversas modalidades de estudios, intercambio con alumnos verticalizados y quienes cumplen su rotación por el servicios de Terapia Intensiva, figuran entre las actividades planificadas, agregó Cruz Céspedes.
En otro orden -añadió- el programa de celebración incluye además una Feria por la Salud con adolescentes ingresados para fomentar la cultura de rechazo a las drogas, así como también una Jornada Virtual por la Cirugía Pediátrica.
Esta Jornada antecede la Semana de la Pediatría, que se desarrollará del 21 al 25 de abril en los hospitales pediátricos Raymundo Castro y Mártires de Las Tunas.
Presentes en los niveles Primarios y Secundarios de la Atención de Salud, este personal sanitario en la provincia de Las Tunas, ascendente a más de tres mil hombres y mujeres, garantizan varias modalidades de estudios para la formación del recurso humano que garantiza los procesos asistenciales desde la enfermería comunitaria.
2 de Abril de 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
Feb
18
Desde hace casi 17 años la familia de Miguel Ángel Martínez Manzano conoce del esmero y dedicación de los profesionales que en el servicio de Oncohematología, del Hospital Pediátrico Provincial Mártires de Las Tunas logran lo extraordinario ante la calidad de vida de la población infanto-juvenil.
El agradecimiento se erige cada jornada para el personal de la Salud Pública que estabiliza hemodinámicamente a su hijo quien a los tres meses de nacido le detectaron una anemia hemolítica, tras varios estudios específicos.
«Cada vez que hemos estado en este servicio, que es muy frecuente, existe una atención muy buena desde el trato del personal de enfermería hasta los médicos dentro o fuera de la sala, ellos se preocupan por mejorar y mantener estable a mi hijo», comenta su mamá Adaimis Martínez Manzano.
Esta maestra de primera infancia sabe del cuidado y la protección a tener con su jovencito pues padece de microesferocitosis, mientras insiste junto a la familia en el desarrollo de Miguel Ángel, quien vive además con su abuelita en el barrio Indaya, en el municipio cabecera.
«Su enfermedad se comporta bastante estable, hasta hace dos años antes que hubo que transfundir, pero normalmente facilitamos su cuidado evitando siempre los sangrados, acotó esta tunera.
Oncohematología: a favor de los pacientes infanto-juveniles
En Cuba el cáncer que se presenta en población infanto-juvenil constituye un problema de salud con alta prioridad que dispone de un Programa Integral para el Control del Cáncer.
Para Sistema de Salud Pública en Las Tunas el servicio de Oncohematología, del Hospital Pediátrico Provincial Mártires de Las Tunas, resultó uno de los más destacados durante el 2024 entre las prestaciones sanitarias de las instituciones de la Atención Secundaria en la provincia.
Al frente de este servicio la especialista en primer grado de Hematología, Yicenia Díaz Cabrera, detalló que «la provincia tiene un alto índice de enfermedades oncológicas y hematológicas en edad pediátrica y principalmente en el año anterior incidieron los tumores cerebrales así como las enfermedades oncológicas por ejemplo el osteosarcoma.
«En el caso del comportamiento hematológico fue un poco menor el índice pues en el servicio se detectaron tres pacientes con leucemia, remitidos a los centros de referencia».
Subrayó Díaz Cabrera que «junto a especialistas en Pediatría se logra la vigilancia de quienes ingresan en las salas de miscelánea y luego de varios estudios se diagnostican, se acogen en el servicio y posteriormente se trasladan hacia las instituciones establecidas, lo cual posibilita mayores probabilidades de supervivencia.
«También reciben el manejo asistencial quienes en algún proceso de su enfermedad tienen alguna descompensación y se ingresan para asegurar los cuidados necesarios y su evolución ante su traslado o el retorno al hogar».
Apuntó la galena que «aparte del diagnóstico y los medios para la conducta terapéutica el territorio tiene un amplio número de pacientes que oscilan con seguimiento por este servicio, otros por sus patologías van en seguimiento a centros de referencia en Holguín y Camagüey, o se remiten a las instituciones de La Habana.
«Indistintamente de su patología de base los pacientes se ingresan independiente de la causa por la que acuda, ya sea algún proceso infeccioso, una neumonía o los procesos de enfermedad de piel, como una piodermitis, entre otros».
Apuntes de la Oncología Pediátrica…
En la década de 1960 en Cuba inició la centralización gradual de la atención oncológica pediátrica en los centros especializados, inspirados en modelos de países de Europa y Norteamérica, que demostraron que este enfoque de concentración de materiales y de recursos humanos especializados en las prácticas asistenciales mejoraba la supervivencia de esta población.
Actualmente según datos de la Organización Panamericana de la Salud el cáncer es una de las principales causas de mortalidad entre niños y adolescentes en el mundo, con el diagnóstico de unos 274 mil afectados de entre 0 y 19 años.
El cáncer infantil comprende numerosos tipos de tumores, constituyendo los más comunes la leucemia, el cáncer cerebral, el linfoma y los tumores sólidos como el neuroblastoma y el tumor de Wilms.
Desde el 2001 se conmemora el Día Internacional de la lucha contra el Cáncer Infantil, una fecha que distingue la trascendencia del diagnóstico temprano y el acceso al tratamiento, y que en el 2025 la iniciativa mundial se enfoca en seis tipos: Leucemia linfoblástica aguda, Linfoma de Hodgkin, Retinoblastoma, Tumor de Wilms, Linfoma de Burkitt y Glioma de bajo grado.
Este año se celebra el día bajo el lema «Inspirando Acción por un Acceso Equitativo a la Atención para Todos los Niños con Cáncer».
15 Febrero 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
Feb
13
En el Hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquez”, de La Habana, se encuentra ingresado el niño de 10 años de edad, Geobel Damir Ortiz Ramírez, con el diagnóstico de Neurofibromatosis plexiforme tipo 1 (NF1).
La Neurofibromatosis tipo 1 es una enfermedad genética, que hasta el momento no tiene cura y afecta a una de cada 3 000 personas a nivel mundial. Dicha afección puede aparecer en familias sin antecedentes de ella, siendo causada por una mutación de un gen del espermatozoide o del óvulo.
Esa condición neurológica genética ocasiona la falla de un gen de las células del cuerpo humano, que impide la proliferación de tumores. Asociado a ello se desarrollan tumores malignos que infiltran a la columna y provocan otras alteraciones en el organismo.
Publicaciones que se han compartido en los últimos días en las redes sociales intentan manipular la realidad de la atención que ha recibido en nuestras instituciones de Salud el niño Geobel Damir, que es natural del municipio de Bayamo, en la provincia de Granma, y tiene residencia actual en el capitalino municipio de San Miguel del Padrón.
Desde su ingreso en el “Juan Manuel Márquez”, el pequeño ha sido atendido por un colectivo multidisciplinario de profesionales que ha empleado todos los recursos disponibles en el Sistema Nacional de Salud. Ello ha incluido el estudio con medios diagnósticos de alta tecnología existentes en el país, que han corroborado su padecimiento, y han permitido aplicar el tratamiento correspondiente, incluyendo el uso del Selumetinib (Koselugo), un medicamento aprobado por la Food and Drugs Administration (FDA), de los Estados Unidos, para pacientes pediátricos, que es capaz de disminuir el tamaño de los neurofibromas plexiformes en pacientes con NF1 y mejorar la calidad de vida, al aliviar síntomas como el dolor y la disfunción motora.
El Sistema Nacional de Salud, como en otras ocasiones, en ningún momento ha tenido inconveniente con que, a partir de la solicitud familiar, el paciente sea atendido en una institución médica de otro país.
Este miércoles 12 de febrero, se entregó a la madre de Geobel Damir, tal como en días previos ella había solicitado, una actualización del resumen de historia clínica que contiene todos los elementos que acreditan la enfermedad del niño y el tratamiento recibido en nuestros centros asistenciales.
Podemos entender el dolor de una madre ante la impotencia de conocer la gravedad de la enfermedad de su hijo, y también podemos asegurar que, más allá de los medios técnicos dispuestos para atender al pequeño, nuestros profesionales de la salud no han escatimado esfuerzos en su seguimiento, y han puesto en él toda la sensibilidad y la prioridad que su caso entraña.
12 Febrero 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud