Abr
29
El diagnóstico de un carcinoma hepatocelular o hepatocarcinoma a partir del uso del biomarcador conocido como PIFKA II, representó una segunda oportunidad de vida para Oscar Rosell Rodríguez Borjas.
Tras varias complicaciones asociadas al estómago y el hígado, sin motivos aparentes, este holguinero, abogado de profesión, fue uno de los candidatos al estudio nacional de diagnóstico oportuno del cáncer, desarrollado en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras de La Habana.
Hoy, agradece a los doctores y la medicina cubana por su entrega y superación constante para mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos, pese a las carencias de insumos y las limitaciones en la tecnología ocasionadas por el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba.
Dayron Páez Suárez, médico gastroenterólogo de la institución habanera, señaló a la ACN que el PIFKA II es un estudio que ha beneficiado desde el 2023 a más de 191 pacientes de varias provincias del país, con una edad promedio de 62 años.
La investigación consiste en realizar una prueba en sangre cada seis meses a enfermos de cirrosis hepática, con ultrasonidos y exámenes de alfafetoproteína negativos, con el propósito de detectar anomalías que indiquen la presencia de un tumor en su etapa temprana, señaló el también Máster en Hepatología Clínica.
Este resultado permite mayores posibilidades de sobrevida y la realización de terapias encaminadas a revertir los efectos de la dolencia, como fue el caso de Óscar, argumentó.
El carcinoma hepatocelular es el tipo más frecuente de cáncer primario de hígado y está entre las principales causas de muerte por esa enfermedad a nivel mundial, pues un alto por ciento de los pacientes diagnosticados se encuentra en estadios avanzados.
Por ello, el Ministerio de Salud Pública en Cuba prioriza la incorporación de terapias y protocolos enfocados en la detección precoz y el tratamiento a tiempo, a partir de la investigación y el desarrollo de ensayos clínicos.
25 Abril 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Ago
16
Santiago de Cuba es la cuarta mayor productora de miel en el país y concentra el 70 % de los productores en los municipios de Guamá, Tercer Frente, Songo-La Maya, Palma Soriano y Santiago de Cuba.
En la provincia de Santiago de Cuba se acopian alrededor de 824 toneladas de miel de abeja al año, destinadas en lo fundamental a la exportación y actividades de gran impacto social.
Según fuentes de la Empresa Apícola Cubana (ApiCuba) santiaguera asciende a 304 la cantidad de productores con 50 colmenas y más en el territorio, ostentando un elevado estándar de calidad, que se sustenta en que el 80 % de la miel es ecológica (libre de sustancias químicas como pesticidas, fertilizantes, sin adición de componentes artificiales y de organismos modificados genéticamente).
El beneficio y procesamiento se efectúa en una planta de alta tecnología en Contramaestre que atiende, además, a todas las provincias orientales y a la de Camagüey.
Santiago de Cuba es la cuarta mayor productora de miel en el país y concentra el 70 % de los productores en los municipios de Guamá, Tercer Frente, Songo-La Maya, Palma Soriano y Santiago de Cuba.
Aunque la comercialización pondera las exportaciones, la entrega de miel de abeja al Sistema Nacional de Salud es sustancial, principalmente a los hogares maternos, hogares de ancianos y los hospitales pediátricos, ginecobstétricos y oncológicos, así como a círculos infantiles.
La cera constituye otra de las potencialidades de ApiCuba en el territorio y se vincula también a la red de farmacias en la producción de medicamentos a base de miel, y para la certificación de las válvulas de los equipos.
En el municipio cabecera está La casa de la miel, ubicada en las inmediaciones de la Plaza de Marte, en la que se ofertan en moneda nacional este producto y sus derivados.
14 agosto 2023 TVSANTIAGO