May
15
Chispitas para crecer con vitaminas y minerales, que mejoran la nutrición son polvos de múltiples nutrientes para el desarrollo de fuerza y vitalidad, que comenzaron a consumir este lunes más de tres mil 800 niños, con edades de entre 6 y 23 meses en esta provincia y abarcará a toda Cuba.
Mezclan diariamente un sobrecito con alimentos sólidos y semisólidos, que habitualmente comen los pequeños y se reciben empacados en cajas de 30 sobres de un gramo cada uno conteniendo hierro, vitaminas A y C, ácido fólico y zinc destinado como profilaxis para la anemia.
El Ministerio de Salud Pública en coordinación con el Programa Mundial de Alimentos acomete el proceso.
Abarcará un ciclo de 60 días echando primero el sobrecito en dos cucharadas de comida y siguen orientaciones de áreas y consultorios médicos explicó Evelio Betancourt Tamayo, del Departamento de Nutrición del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
“Se echa el sobrecito en dos cucharadas, apunta, se mueve y es lo primero que le dan a consumir al niño. Después sigue con el resto del alimento en el plato. Si lo liga completo y sobra alimentos puede que parte de las porciones que le echó no lo utilice y no hace el efecto que se quiere”.
En el mundo lo utilizan desde el año 1990 en los países desarrollados porque afecta la anemia en menores de cinco años.
“Por supuesto, en Cuba no estamos lejos, agrega, y en los estudios que se hicieron tenemos muchos niños, que los afecta la anemia en estas edades”.
Hace años las provincias orientales experimentaron el proceso y durante el 2023 se llevó a cabo en Santi Espíritus y Cienfuegos en el grupo de seis a once meses de edad, con beneficiosos resultados.
No se debe refrigerar almacenándose alejado de la luz del Sol para el suministro a los niños, que aumentan el apetito y el peso, se enferman menos, superan la anemia y están más despiertos en el rápido aprendizaje.
14 Mayo 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud
Oct
24
La importancia de la seguridad alimentaria como un tema de salud, bienestar y de gran relevancia para el desarrollo económico y social, fue resaltada en La Habana, durante un encuentro entre agencias del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba y el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (Inhem), para analizar los desafíos de ese programa en el contexto actual.
De acuerdo con Prensa Latina, en un foro efectuado para intercambiar criterios sobre esas temáticas, la viceministra de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Carilda Peña, llamó a aprovechar las actividades por el Día Mundial de la Alimentación –instituido el 16 de octubre de 1979 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y La Agricultura (FAO)-, a fin de generar conciencia sobre la seguridad alimentaria y nutricional con un enfoque hacia la salud y el uso eficiente del agua.
Por su parte, el representante de la FAO en Cuba, Marcelo Resende, señaló algunos de los retos en materia de seguridad alimentaria y nutricional, basado en la promoción de políticas públicas, la movilización de recursos y el uso de estadísticas para la toma de decisiones, y reiteró el compromiso de la organización de acompañar al país en el logro de la soberanía alimentaria.
El representante del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Etienne Labande, hizo hincapié en la importancia de reflexionar sobre el Día Mundial de la Alimentación en el momento actual.
Destacó los esfuerzos de las Naciones Unidas para acompañar al gobierno en la búsqueda de mecanismos dirigidos a atender los complejos retos que supone ampliar la disponibilidad y el acceso a alimentos en el país y contribuir a una mayor seguridad alimentaria.
Aymara Hernández, oficial de Programas de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dijo, además, que trabajan de manera integrada para poner a disposición de la Isla conocimientos, herramientas y tecnologías eficientes, así como contribuir a la educación nutricional de la población.
24 octubre 2023| Fuente: Granma| Tomado de CUBA