Ago
29
Los participantes en esta donación anunciaron que este domingo 27 estarán realizando en pleno corazón de Miami la próxima caravana contra el Bloqueo a Cuba
Una delegación de los proyectos Puentes de Amor y Codepink entregaron donaciones de leche en polvo y medicamentos al hospital pediátrico provincial José Martí de Sancti Spíritus, a la Casa de niños sin amparo familiar y al Hogar de ancianos.
Después de Villa Clara, esta es la segunda provincia del país que visitan en la última semana, y culminarán el recorrido en Cienfuegos, antes de regresar a Estados Unidos.
El profesor Carlos Lazo, coordinador del movimiento Puentes de Amor que apuesta por el fin del Bloqueo a Cuba, aseguró que es la primera vez que se encuentran en Sancti Spíritus.
Cualquier esfuerzo que hagamos, aunque parezca grande, es ínfimo comparado con el que hacen los médicos cubanos, con las carencias de recursos con que trabajan diariamente. Aquí veo que se atiende a una niña con una enfermedad única en todo el país. Ustedes son las héroes, ustedes son la luz…¡tenemos que ser como los médicos cubanos!, expresó el profesor Lazo en el pediátrico provincial.
La doctora Dayana Camacho, vicedirectora del centro declaró que es importante la leche que se dona para la recuperación de los niños y niñas con afectaciones clínicas.
Además, los analgésicos que se entregaron están actualmente en baja cobertura en el hospital, por lo que agradecían enormemente el gesto.
En la Casa de niños sin amparo familiar el profesor expresó mientras conversaba con los infantes y los ciudadanos presentes: «Una de las cosas que nos llama la atención son las casas de niños sin amparo familiar, donde se ve la belleza de la obra de este pueblo. Un día fui a Guantanamo, había dos niños en una de estas casas atendidos por cinco o seis personas y me preguntaba ¿cómo hay tanta gente trabajando para dos niños? ¿cómo puede ser eso rentable? Y mi esposa me decía: «es que esa es la obra de este pueblo, eso es Cuba y ese es el pueblo cubano».
En esta institución espirituana el grupo de solidaridad donó también una máquina para hacer pan casero, como se ha hecho en otras casas de este tipo en el país. Además, visitaron el Hogar de ancianos donde hicieron la respectiva donación de leche y medicamentos, a la vez que dialogaron con los trabajadores y con los ancianos que viven allí.
Por su parte, Medea Benjamin, fundadora de Codepink y activista por los derechos humanos en Estados Unidos, expresó que les da dolor venir a Cuba y ver las consecuencias de las sanciones unilaterales sobre el pueblo, pero a la vez le da regocijo ver cómo se siguen priorizando sectores como la vivienda, la salud y la educación.
Carlos Lazo detalló, además, que el premio que recibió recientemente por su labor humanitaria en Seattle, con una dotación de 100 mil dólares, lo estará donando a Cuba progresivamente en cada uno de sus viajes: «es la mejor forma, amar a quien se tiene mucho que agradecer. Y yo todas las bendiciones que tengo se las debo a mi pueblo y nunca devolveré lo suficiente».
Los participantes en esta donación anunciaron que este domingo 27 estarán realizando en pleno corazón de Miami la próxima caravana contra el Bloqueo a Cuba.
26 de agosto 2023, Granma
Ago
14
Cada hora mueren 11 niños a causa del Sida, encontrarlos y ofrecerles tratamiento es más importante que nunca, afirma un informe del Programa de las Naciones Unidas contra el VIH-SIDA (Onusida).
El texto de ese organismo destaca la labor de imanes, pastores y sacerdotes para llegar a los más necesitados, porque si bien tres cuartos de los adultos que viven con esa enfermedad tienen tratamiento, sólo la mitad de los niños lo reciben.
Para encontrar a los niños ocultos que viven con el VIH en todo el mundo, hay que encontrar a sus madres, por lo que algunos proyectos innovadores en África incursionan en templos y lugares de congregación y están encontrando a miles de infantes que ahora reciben un tratamiento que puede salvarles la vida.
Todavía hay 1.7 millones de menores seropositivos en el mundo, y son especialmente vulnerables, afirmó Stuart Kean, autor del estudio conjunto de Onusida y el Plan de Emergencia de Estados Unidos para el Alivio del Sida, que resume las prácticas prometedoras de las comunidades religiosas africanas para acabar con el VIH infantil y en la adolescencia.
Si nacen con VIH, el 50 por ciento de ellos morirá antes de los dos años, precisó el experto, quien significó que si no mueren y no se les encuentra y se les administra tratamiento, el 80 por ciento fallecerá antes de los cinco años, por lo que es mucho más urgente encontrar a estos niños ocultos.
Este informe muestra lo vital que es el papel de las organizaciones religiosas para ayudar a los niños que viven con el VIH a acceder a un tratamiento que salva vidas, para abogar por el apoyo de sus necesidades y para abordar el estigma”, dijo Jacek Tyszko, asesora principal del Programa de Onusida.
(Con información de Prensa Latina)
12 agosto 2023 Cubadebate
Ago
4
Bajo la premisa de que la leche de una madre es el mejor alimento para la vida de un niño, Cuba celebra desde este primero de agosto la Semana Mundial de la Lactancia Materna.
Expertos del Ministerio de Salud Pública de Cuba y la oficina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en la isla coincidieron en que este proceso natural es la primera vacuna que recibe un ser humano al nacer para estar protegido ante diversas enfermedades.
Respaldan la idea que no es cuestión de una jornada, es algo a cumplir los 365 días del año al tratarse de un derecho de los infantes, de ahí, que sea inadmisible retirar este preciado alimento antes de los seis meses.
La lactancia materna se incluye en los objetivos de la agenda 2020-2030 para el desarrollo sostenible, es exclusiva en los seis primeros meses, pero puede prolongarse hasta dos años, aseguran los especialistas de ambas partes.
Para tener éxito en tal empeño es necesario el apoyo de la familia, los centros laborales, instituciones de salud y las comunidades.
En la versión anterior de la efeméride, el jefe de la comisión de Lactancia Materna del ministerio de Salud Pública, Pablo Roque explicó a Prensa Latina que cuando un niño se alimenta del pecho de su madre no padecerá de algunas enfermedades, las cuales implicarían gastos en recursos, medicamentos y hospitalización.
El problema con la lactancia materna ya es global, no es exclusivo de Cuba, si usted va al primer mundo verá una situación similar surgida cuando el hombre empezó a enlatar la leche de vaca y muchos galenos dieron su aprobación.
Roque lamentó la ausencia de cultura sobre el tema, de ahí la importancia de que todos los actores se involucren para saber acerca de la lactancia materna, socavada por la gran industria que propone variedades de leche, tetes y biberones. Además -resaltó Roque-tienen tanto dinero que pueden gastar en publicidad.
Consideró como barreras el incumplimiento de código de sucedáneos de la leche materna y la no enseñanza o la poca profundidad con que se aborda el asunto con los profesionales del sector sanitario.
No se concibe que a un niño de 15 días se le recomiende jugos naturales u otros productos sugeridos a partir de las tradiciones familiares, siempre con argumentos como mírame aquí todavía o no me pasó nada.
Estas acciones que sabemos que aun ocurren en Cuba, le llamamos antilactancia, sentenció Roque.
La Semana Mundial de la Lactancia Materna, que este año tiene como lema: “Facilitar la lactancia materna: marcando la diferencia para las madres y padres que trabajan”.
Leer más