El pasado miércoles 15 de enero los especialistas en neurocirugía Dr. Alberto Carrillo Comas y Dr. Abel Álvarez Armasi realizaron una intervención quirúrgica a un paciente de 10 años de edad con un tumor gigante que ocupaba toda la base de cráneo (por imagen impresionaba un craneofaringeomas).

El menor fue sometido a intervención quirúrgica en el Hospital Pediátrico Provincial Eliseo Noel Caamaño, con el objetivo de resecar todo el tumor y tratar la hidrocefalia que también padecía el paciente.

Después de seis horas de cirugía se logra resecar el tumor en su totalidad, además de tratar la hidrocefalia. En estos momentos el paciente se encuentra extubado, con una buena evaluación y notable mejoría de su estado neurológico.

Muchas gracias a nuestros galenos por devolver la sonrisa a nuestros pacientes y familiares, publicó el Hospital Pediátrico Provincial Eliseo Noel Caamaño en sus redes.

Un agradecimiento especial a todo el equipo de médicos, enfermeras, anestesiólogos nuestra Terapia intermedia e Intensiva y personal del salón de operaciones que hicieron posible este satisfactorio resultado, agregó el centro médico.

26 Enero 2025 Fuente: Victoria/ Noticias/ Salud

enero 31, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, médicos cubanos, Niños, Salud | Etiquetas: , , , , |

Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Wisconsin-Madison ha logrado un avance significativo en la investigación cerebral al desarrollar el primer tejido neuronal impreso en 3D capaz de crecer y funcionar de manera similar al tejido cerebral humano. Este hito científico proporciona una herramienta revolucionaria para estudiar y abordar enfermedades neurológicas y trastornos neurodegenerativos.

El tejido neuronal resultante demostró conexiones y comunicación entre las células, así como la formación de redes similares a las del cerebro humano. Las neuronas se comunicaron entre sí mediante neurotransmisores y se conectaron adecuadamente con las células de soporte presentes en el tejido impreso. Este logro abre nuevas posibilidades para comprender cómo se comunican las células cerebrales y las diferentes partes del cerebro humano.

El profesor Su-Chun Zhang, jefe del laboratorio responsable del estudio, destacó la importancia de esta innovación. Según Zhang, este modelo de tejido cerebral impreso en 3D podría transformar la forma en que se estudian las células madre, la neurociencia y la patogénesis de trastornos neurológicos y psiquiátricos.

Además, señaló que el tejido impreso ofrece una precisión y control sin precedentes sobre los tipos y la disposición de las células, superando a los organoides cerebrales utilizados actualmente en la investigación del cerebro.

Los investigadores también resaltaron las perspectivas de empleo de este método. El tejido cerebral impreso podría utilizarse para estudiar la señalización entre células en el síndrome de Down, investigar las interacciones entre tejido sano y tejido afectado por enfermedades como el Alzheimer, probar nuevos candidatos a fármacos y observar el crecimiento cerebral.

Este avance científico se presenta como una valiosa herramienta para avanzar en la comprensión de la comunicación neuronal y el funcionamiento del cerebro humano en condiciones normales y patológicas. A medida que se siga investigando y refinando esta tecnología, es probable que se abran nuevos caminos en la investigación y el tratamiento de enfermedades neurológicas, ofreciendo esperanza a millones de personas en todo el mundo.

8 de febrero 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de | Noticias| Ciencia y Tecnología

febrero 9, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Instituto Finlay de Vacunas (IFV) | Etiquetas: , , , , , , , |

“La astilla de madera medía alrededor de media cuarta, quizá un poco menos, o más, pero solo unos centímetros se veían fuera del cráneo. Lo demás había penetrado la cabeza del bebé”, nos cuenta el Dr C. Marlon Ortiz Machín. Leer más