Abr
18
Con la donación una incubadora a la sala de neonatología del hospital general docente Héroes del Baire, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, conocido internacionalmente como Unicef, apoya tan importante servicio en la Isla de la Juventud.
Damisleydis Sao Hernández, especialista de primer grado en Neonatología y jefa del servicio en el principal centro hospitalario del territorio, explicó que se trata de un equipo moderno de cuidados intensivo clínico para neonatos, que dispone de electrónica de última generación y tecnología de seguridad.
Subrayó que tiene altas prestaciones, las cuales pueden ampliarse con diferentes unidades integradas al equipo, cuyo modelo proporciona adecuados niveles de temperatura, humedad y concentración de oxígeno para los recién nacidos, tanto los pretérminos de peso extremo como a término y con buen peso.
De igual manera la galeno precisó que facilita un manejo óptimo a los bebés por parte del personal, además de proporcionales esas condiciones que aseguran las funciones de medición, monitoreo, protección y servicio.
Sao Hernández agregó al Victoria que la estructura posee un alto nivel de exigencia de la práctica actual, “funcionando como una incubadora superintensiva; además los servicios que brinda satisfacen las necesidades terapéuticas de la atención de prematuros de hasta 500 gramos de peso y aquellos que padecen de problemas de salud graves”.
La oficina de Unicef en Cuba tiene como objetivo promover y defender los derechos de todos los niños del país y a su vez acompañar al gobierno en la implementación de sus prioridades de desarrollo para promover la equidad y así lograr un mundo apropiado para la infancia y la adolescencia.
14 Abril 2025 Fuente: Victoria/ Noticias/ Salud
Feb
13
La protocolización de la atención médica a recién nacidos con criterios quirúrgicos, es uno de los aportes del Centro Regional de Cirugía Neonatal de la provincia de Holguín, que cerró el año 2023 con el 100 por ciento de supervivencia en los pacientes.
Este procedimiento consiste en una guía estándar aplicada desde hace varios años en la intervención de niños con malformaciones congénitas en sus primeras horas de vida, destacó a la ACN Yanet Hidalgo Marrero, especialista en segundo grado de esta rama médica y jefa del servicio en el territorio.
Explicó que la norma ilustra la conducta por parte de los profesionales en las fases de traslado, preoperatorio y la propia intervención, así como las etapas en la corrección de estos padecimientos, las cuales se extienden generalmente a los primeros años de vida, por ejemplo, cuando es necesario realizar una colostomía u otro proceder.
Puntualizó que la estrategia facilita además el seguimiento posoperatorio de los pacientes, sobre todo aquellos residentes en otras provincias y atendidos en el servicio regional, donde a veces es necesaria más de una cirugía para garantizar la recuperación total sin secuelas anatómico-funcionales o psicológicas.
La institución, adscrita al Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja, cuenta con un equipo multidisciplinario de expertos, sustentado en la capacitación constante del personal asistencial y de enfermería, que permite una mejor calidad de vida de los recién nacidos.
Refirió que aún en medio de las carencias de insumos y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba, el Estado garantiza las condiciones de diagnóstico y seguimiento de este grupo poblacional vulnerable, uno de los programas sociales priorizados en la mayor de las Antillas.
Enunció además las bondades de la Revolución cubana para proporcionar estos cuidados de forma gratuita y fomentar soluciones innovadoras dirigidas a perfeccionar los servicios de salud pública en todos los niveles de asistencia.
La cirugía neonatal abarca una amplia gama de procedimientos quirúrgicos que requieren de una alta especialización y el uso de tecnologías de avanzada, por lo cual a partir de 2009 se extendió el radio de acción a pacientes de las vecinas provincias de Las Tunas, Granma, Guantánamo, Santiago de Cuba y recientemente a Camagüey.
Entre las malformaciones tratadas en la institución médica sobresalen las del pulmón, el tubo digestivo, los defectos de la pared abdominal, la atresia esofágica, de alto riesgo y complejidad, que requieren de recursos humanos y materiales para la supervivencia de los niños.
12 febrero 2024| Fuente: ACN| Tomado de| Noticias| Salud