Oct
14
Con el acompañamiento de un equipo de trabajo del Ministerio de Salud Pública de Cuba, las autoridades sanitarias del municipio de Cárdenas implementan una estrategia integral para controlar el brote de chikungunya y dengue, con prioridades en la reducción de los índices de infestación por mosquitos y el fortalecimiento de la atención médica.
En reciente grupo temporal de trabajo en el municipio, José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, reconoció que la situación epidemiológica actual muestra un incremento de personas diagnosticadas con síntomas febriles; para ello la estrategia técnica se centra en una lucha antivectorial más intensiva y en la estratificación de las zonas de mayor riesgo para abordarlas de manera integral.
Explicó que el Ministerio de Salud Pública ha reconocido que la circulación del virus chikungunya, reintroducido en Cuba después de varios años, encuentra una población susceptible, lo que facilita su transmisión.
Recalcó que, a pesar de las limitaciones de recursos propios de la campaña y los problemas de saneamiento, se pueden lograr resultados positivos con adecuada organización de la estrategia territorial.
Se hace un llamado a la población para elevar la percepción del riesgo y cumplir con las medidas de autofocal en los hogares; la eliminación de criaderos de mosquitos y la adecuada gestión de los depósitos de agua son acciones imprescindibles para avanzar en el saneamiento y controlar la transmisión, insistió.
Las autoridades confían en que, con la aplicación de las medidas definidas y la participación activa de la comunidad y los organismos se podrá cortar la transmisión de la enfermedad y proteger la salud del pueblo de Cárdenas.
10 Octubre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Ago
1
La preocupación de la OMS se agrava por la expansión hacia nuevas regiones, incluyendo países del este africano como Somalia, Kenia y Madagascar, así como el sur de Asia.
Además, se han detectado casos en Europa relacionados con este brote, donde se ha confirmado la presencia de transmisión local. Desde el primero de mayo se reportan unos 800 casos importados en Francia continental.
De estos casos, se identificaron 12 episodios de contagio local en regiones del sur del país, es decir, infecciones contraídas sin que los pacientes hayan viajado a zonas endémicas. Además, se registró un caso en Italia hace una semana.
Ante esta situación, la OMS advirtió sobre el riesgo inminente de que se repita una epidemia global de chikungunya, como la ocurrida entre 2004 y 2005. Esta se trata de una enfermedad viral transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, esta última especie, conocida como mosquito tigre, está en expansión debido al calentamiento global.
Los síntomas de la enfermedad, que incluyen fiebre alta y dolor en las articulaciones, pueden confundirse con los del dengue o el zika, lo que dificulta su diagnóstico y contribuye a una propagación sin control en zonas con baja inmunidad.
Aunque la tasa de letalidad del chikungunya es menor al uno por ciento, con millones de contagios, ese porcentaje podría traducirse en miles de muertes si no se actúa con rapidez. Ante este panorama, la OMS ha exhortado a los gobiernos a reforzar los sistemas de vigilancia, adoptar campañas de prevención y eliminar los criaderos de mosquitos mediante acciones comunitarias sostenidas.
Entre las recomendaciones principales figuran el uso constante de repelente, la protección durante el día y la eliminación de aguas estancadas en envases como cubos y tanques descubiertos.
27 Julio 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Jul
31
El llamado es claro: no esperemos una epidemia para reaccionar. Eliminemos criaderos, protejámonos y ayudemos a mantener a Matanzas libre de enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti.
