Con una tasa de mortalidad en menores de un año que se mantiene en cero y sin reportes de muertes maternas, Fomento es uno de los municipios que contribuye a la estabilidad que muestra la provincia de Sancti Spíritus en el Programa Materno Infantil y que avaló su designación como Destacada a propósito de las celebraciones por el 26 de Julio.

Noel González Medina, director de Salud en este territorio, subrayó a la ACN que, aun cuando en lo que va de año se registran sólo 51 nacimientos, 18 menos que en igual etapa del calendario precedente, la atención diferenciada a las embarazadas y a los infantes, la experiencia y preparación constante de los especialistas y la intersectorialidad posibilitan sostener estos índices.

Más allá de la geografía montañosa que «multiplica» sus comunidades de difícil acceso, hoy la totalidad de los consultorios fomentenses cuenta con cobertura médica, incluidos los del Plan Turquino, y tres Grupos Básicos de Trabajo apoyan también la asistencia en las zonas rurales; mientras, en el Hogar Materno se les realiza a las gestantes con algún riesgo una evaluación muy precisa y multidisciplinaria.

González Medina enfatizó en la importancia de la intersectorialidad, lo que ha permitido, por ejemplo, mayor vinculación con las bases productivas para garantizar la alimentación adecuada en las instituciones sanitarias, además del desarrollo de las Ferias por la Salud que facilitan el acceso a los servicios en asentamientos alejados de esta localidad y de difícil acceso.

Resaltó que el territorio brinda especial seguimiento a los indicadores de bajo peso al nacer (niños con menos de mil 500 gramos), el cual se comporta en 4,1, por debajo del propósito de Cuba y del índice provincial, así como a la cifra de embarazos en la adolescencia, una problemática que incide en el parto pretérmino y que demanda el desarrollo de acciones conjuntas con Educación, la Federación de Mujeres Cubanas y otros sectores y organizaciones.

Detalló que con el objetivo de acercar algunas especialidades a sitios muy distantes de la cabecera municipal, comunidades como Sopimpa y El Pedrero cuentan en la actualidad con camas de hospitalización, Estomatología, Laboratorio Clínico y Medicina Natural y Tradicional; en tanto, Gavilanes, asentamiento especialmente vinculado a la última etapa de las luchas por el triunfo definitivo de la Revolución, dispone de servicios estomatológicos.

El directivo apuntó que, pese al complejo contexto que vive la Isla y a las limitaciones con los recursos, desde la Dirección Municipal de Salud se prioriza la disponibilidad de medicamentos en estos lugares y de otros insumos esenciales.

En los últimos años, Sancti Spíritus exhibe indicadores muy favorables en el Programa de Atención Materno Infantil, gracias, entre otras razones, al trabajo sostenido en la evaluación sistemática de las gestantes y los menores de un año, a la consolidación de la red de Genética y al seguimiento de las pacientes con crecimiento intrauterino retardado.

A partir del crecimiento en indicadores económicos, de un sistema de trabajo y coordinación para garantizar el funcionamiento de los Órganos Locales del Poder Popular y de la estabilidad en programas de alcance social, Trinidad mereció la sede provincial por el aniversario 72 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes y los municipios de Yaguajay y Fomento recibieron el reconocimiento del Buró del Partido Comunista de Cuba en el territorio.

20 Junio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

junio 24, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, embarazadas, Programa de Atención Materno - Infantil (PAMI), Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , |

La prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares resulta hoy prioridad en Cuba, pues constituye la primera causa de muerte en el país, afirmó a la ACN Juan Prohias Martínez, jefe del Grupo Nacional de Cardiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

El especialista comentó que hubo una elevación importante de casos en el año 2021 y 2022 y un incremento de la morbilidad y la mortalidad por la influencia de la pandemia Covid -19.

Detalló la existencia un rango elevado de personas con esta patología y una tasa estandarizada de mortalidad por la edad a nivel intermedio, la cual no es de las peores del mundo, pero si resulta susceptible de perfeccionamiento.

El cardiólogo abordó sobre las causas de la elevada presencia de enfermedades cardiovasculares como la influencia del no control de los factores de riesgos, la diabetes, hipertensión, el hábito de fumar, la inactividad física, colesterol alto, los cuales influyen en el desarrollo progresivo de cardiopatía isquémica que conlleva a infartos e insuficiencia cardíaca.

Hoy se aboga por la prevención, por fomentar estilos de vida saludables, el diagnóstico oportuno y aplicar adecuados tratamientos, única forma de reducir sustancialmente estos padecimientos y para ello se cuenta con la fortaleza de una red nacional de cardiología y cirugía cardiovascular con cinco cardiocentros, tres en La Habana, uno en Villa y en Santiago de Cuba, precisó Prohías Martínez.

Manifestó la importancia en la actualidad de determinar de forma temprana la hipertensión arterial, pues si se trata correctamente, es posible minimizar el riesgo de ataque al corazón, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular e insuficiencia renal.

Refirió que la prevención cardiovascular está enfocada en la atención primaria en consonancia con las prioridades del Minsap, pues constituye el principal escenario donde mayores actividades preventivas pueden realizarse.

Estas acciones se encaminan al aumento de la estrategia comunicativa, interacción del médico y la enfermera en el ambiente real de las personas y el estudio de la incidencia de los factores de riesgos, apuntó.

Recién concluyó en la ciudad capitalina Cuba Cardio, el primer evento sobre la aplicación de biomarcadores cardíacos, una prueba de sangre para determinar de forma precisa infarto al miocardio, y se acordó extender su uso a medida que aumente la introducción de esta tecnología al país mediante convenios con la firma Roche, productora de estos equipos, concluyó la propia fuente.

23 abril 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

El número de personas en riesgo de morir bajo el efecto del calor extremo puede quintuplicarse en las próximas décadas, alertan expertos internacionales en un informe publicado el miércoles.

«La salud de la humanidad está en grave peligro», aseguran los autores de la edición 2023 de este documento de referencia publicado cada año por la revista médica The Lancet.

El trabajo afirma que un escenario de calentamiento de 2 ºC respecto a la era preindustrial para final de siglo, las muertes vinculadas al calor pueden multiplicarse por 4,7 de cara a 2050.

El informe aparece a pocas semanas del inicio el 30 de noviembre la cumbre de la ONU sobre el clima, la COP28 de Dubái, que por primera vez contará con una jornada dedicada a la salud.

El análisis señala que, de media, los habitantes del mundo estuvieron expuestos a 86 días de temperaturas potencialmente mortales en 2022.

También indica que el número de personas mayores a 65 años fallecidas a causa del calor aumentó un 85% entre los periodos de 1991-200 y de 2013-2022.

Según estimaciones, 2023 será el año más cálido registrado en la historia de la humanidad.

«Los efectos observados actualmente pueden no ser más que un síntoma precoz de un futuro muy peligroso», dijo a los periodistas Marina Romanello, directora ejecutiva del informe.

En su estudio, los expertos apuntan que el calor es solamente uno de los factores climáticos que pueden contribuir al aumento de mortalidad.

Alrededor de 520 millones de personas suplementarias se encontrarán en situación de inseguridad alimentaria moderada o grave de ahora hasta la mitad del siglo, según sus proyecciones.

Y las enfermedades infecciosas propagadas por mosquitos se continuarán expandiendo. La transmisión del dengue, por ejemplo, puede subir un 36%.

Ante estos múltiples impactos, más de un cuarto de las ciudades estudiadas por los investigadores puede ver sus sistemas de salud desbordados.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo a raíz de este informe que «la humanidad se enfrenta a un futuro insoportable».

«Vemos ya la catástrofe para la salud y la vida de miles de millones de humanos en el mundo, puesta en peligro por calores récord, sequías devastadoras por las cosechas, hambrunas crecientes, brotes de enfermedades infecciosas, tormentas e inundaciones mortíferas», afirmó en un comunicado.

16 noviembre 2023|Fuente: Cubasi.cu| Tomado de Noticias| Ciencia y Tecnología

noviembre 16, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: cambio climático, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , , |