¿Quién le iba a decir a los pobladores del municipio de Abreus, en la provincia cubana de Cienfuegos, que tendrían una tasa de mortalidad infantil y materna en CERO desde hace más de dos años?

Recuerdan que esta realidad ni la soñaban antes del triunfo de la Revolución en nuestro país, cuando no tenía médicos, ni enfermeras preocupados por los servicios, los cuales hoy son un derecho y se extienden hasta lugares más apartados.

Disponen de dos policlínicos, uno en la cabecera municipal y otro en el Consejo Popular de Yaguaramas y funcionan casi una veintena de servicios, con 24 especialistas en proyección comunitaria. Agregan un hogar materno, cuatro casas de abuelos, Departamento de Salud Mental, Cruz Roja, ocho farmacias comunitarias, 31 Consultorios Médicos de la Familia y 23 Equipos Básicos de Salud.

La directora general de Salud en este municipio de Abreus, doctora Adriuska Delgado, apunta que disponen de la totalidad de la cobertura médica y enfermera en los consultorios, el Programa de Atención Materno Infantil es prioridad, y mantienen estable la situación epidemiológica.

¿El compromiso? seguir garantizando la sostenibilidad y calidad de los servicios de atención médica, independientemente de afectaciones, por el inhumado bloqueo del Gobierno estadounidense.

«Continuamos con las evaluaciones y consultas multidisciplinarias mensuales en los consejos populares, apunta, y con el funcionamiento del Grupo Básico de Trabajo en sus interconsultas para hacer más accesible los servicios a la población», asegura.

8 Agosto 2025 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud

Comprometida con la salud de los recién nacidos, Yaimara Rodríguez pertenece a una nueva generación de neonatólogos que convierten su vocación y compromiso en positivos indicadores para el sistema de salud cubano.

En medio de sonidos vitales en la sala del Hospital Eusebio Hernández, la doctora apuesta por salvaguardar la vida de los neonatos en estado crítico.

A propósito hoy del Día Mundial del Neonatólogo, refirió a la ACN que  dedicarse a atender niños es hermoso, pero hacerlo con quienes luchan por la vida ante partos prematuros o enfermedades complejas, cobra mayor sentido.

Para ello hay que estudiar mucho,  actualizar constantemente los conocimientos y saber de antemano signos y síntomas que pueden ser reveladores, dijo.

Tratar con la familia también forma parte de ese juego, pues toca reducir la angustia y la desesperación de los seres queridos del niño, pero también muchas veces servir de consuelo, hacer de  psicóloga y amiga.

Paciencia y ternura resultan  requisitos indispensables en esta profesión, confesó esta médico  quien nunca piensa en la muerte sino en la esperanza, en la sonrisa de ese infante, en la gratitud de los familiares por alejarlo del peligro.

Rodríguez significó que conseguir una mayor calidad de vida de niños nacidos con bajo peso y manejar la hemodinamia para garantizar una adecuada función cardiovascular constituyen retos cada día en la atención oportuna al recién nacido.

Historias como la de la doctora Yaimara Rodríguez  son testimonios de que la vocación no entiende de horarios.

Ella eligió la vida y, cada día, en esa sala donde todo empieza, la defiende con amor, ciencia y humanidad.

La atención neonatal en Cuba, que comenzó en 1961, ha contribuido a disminuir cada año la mortalidad infantil y destaca en 2018 con 3,9 por mil nacidos vivos, la tasa más baja lograda en la historia de la isla caribeña.

10 Junio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Sancti Spíritus registra en lo que va de año una tasa de mortalidad infantil de 1.2 fallecidos por cada mil nacidos vivos, la más baja de Cuba; evidencia del desempeño consolidado del Programa de Atención Materno-Infantil (PAMI) en el último quinquenio en el territorio.

A juicio del doctor Francisco García González, al frente del PAMI en la Dirección General de Salud (DGS), este resultado obedece al trabajo sostenido en el proceso de reevaluación de la totalidad de las embarazadas y niños menores de un año por equipos calificados, al fortalecimiento de la red de Genética, las consultas multidisciplinarias de las pacientes con crecimiento intrauterino retardado, a la intersectorialidad y al perfeccionamiento de las estrategias para la atención a la materna crítica.

Según añadió el especialista, de enero a la fecha, en el territorio ocurrieron 826 nacimientos (158 menos en comparación con igual etapa del año anterior) y se registra un fallecido debido a una aciduria metilmalónica, padecimiento congénito con una alta letalidad, incluso en países desarrollados.

García González hizo referencia, además, al índice de bajo peso al nacer (niños por debajo de 1 500 gramos), ascendente a 7.7; indicador desfavorable si se tiene en cuenta que el propósito nacional es alcanzar 6.5.

De modo particular, el funcionario de la DGS de Salud refirió que, excepto Trinidad, el resto de los municipios no notifica muerte materna ni de niños menores de un año en lo que va de 2025.

Al respecto, la doctora Mirta Santos León, directora de Asistencia Médica en la DGS, destacó la labor del servicio de Neonatología del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, líder en el país en la práctica de la ecocardiografía funcional en el manejo de los recién nacidos y con un alto porcentaje de supervivencia del paciente grave durante los últimos años.

“Este es un servicio considerado de riesgo y, pese a tener deprimido sus recursos humanos, allí se han buscado alternativas con la creación de contingentes de enfermeras de experiencia del Hospital Pediátrico José Martí y de otras áreas del Camilo Cienfuegos. Ello ha posibilitado que no se haya carecido de enfermera para atender a cada uno de los niños”, subrayó Santos León.

Al comentar los resultados del PAMI en lo que va de año, la especialista hizo énfasis en la necesidad de reforzar la atención a niños menores de un año y embarazadas, sobre todo las que no cumplen con los protocolos de ingreso para una atención diferenciada a padecimientos de base como la hipertensión arterial y diabetes, las cuales pueden derivar en una preeclampsia, eclampsia y otras complicaciones.

Santos León aludió, además, a la alta incidencia del parto pretérmino, niños evaluados de riesgo y necesitados de una atención especializada que redunde en mayor calidad de vida, subrayó.

En tal problemática —alertó—, influye la elevada manifestación del embarazo en la adolescencia, hoy con signos preocupantes en Jatibonico, Taguasco, La Sierpe y el área rural del municipio cabecera; donde falta aún consolidar acciones de prevención.

Al cierre del pasado año, la provincia reportó una tasa de mortalidad en menores de un año de 3.6 por cada mil nacidos vivos, la más baja de Cuba, gracias al accionar intersectorial, constatable en intervenciones en los municipios en escenarios claves como Consejos Populares, Grupos Temporales de Trabajo del Gobierno, comunidades vulnerables, policlínicos y hospitales donde se realizan partos.

11 Junio 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud