El IV Taller Nacional de Parasitología Carlos Finlay Villalvilla In Memoriam comenzó hoy en esta ciudad con la presencia de veterinarios, microbiólogos, parasitólogos, epidemiólogos y otros especialistas que intervienen en la investigación y asistencia de esos asuntos.

Durante su conferencia inaugural, la Doctora en Ciencias Lianet Monzote Fidalgo, jefa del departamento de Parasitología del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), aseguró que la citada temática es una prioridad para la salud pública con un sentido humanista.

Resaltó, además, que en esta rama Cuba muestra históricamente interesantes aportes y en la actualidad es imprescindible publicar los resultados de las investigaciones en sitios y revistas de mayor alcance y visibilidad en aras de socializar el conocimiento a nivel internacional.

Con la presencia de estudiosos de Santiago de Cuba, Sancti Spíritus, Villa Clara, La Habana, la Isla de la Juventud y Camagüey, se debatieron asuntos como Parasitosis autóctonas, Encuestas Nacionales de Parasitismo Intestinal, Parasitosis exóticas para Cuba, Salud Pública Veterinaria, Farmacoterapia y Medicina Natural y Tradicional antiparasitaria.

Yanet Basulto Del Pozo, presidenta del capítulo de Microbiología en esta demarcación, dijo que desde el 2019 se realiza el evento en territorio agramontino, como una oportunidad para realzar el quehacer de los microbiólogos, por ser el lugar de nacimiento de Carlos Finlay Villalvilla, ilustre parasitólogo cubano, bisnieto del eminente científico camagüeyano Carlos J. Finlay.

Toda la labor investigativa que desarrollamos por años, sobre los diversos parásitos y enfermedades derivadas que afectan al hombre, las exponemos en este taller, apuntó Basulto.

El encuentro, que sesionará hasta el viernes 28, en plenarios y comisiones a través de talleres, mesas redondas y pósteres electrónicos, rinde tributo al Padre de la Parasitología cubana, el Doctor en Ciencias Pedro Kourí Esmeja.

26 junio 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

La Microbiología en Villa Clara recibirá a la Junta de Acreditación Nacional (JAN) para su correspondiente evaluación externa y mantiene su trabajo a fin de lograr la calificación de excelencia.

El proceso está previsto del 8 al 12 de abril con miradas en función de demostrar la calidad del proceso formativo del futuro egresado en una disciplina médica que incluye varios perfiles.

Según programa se supervisarán los métodos organizacionales, el escenario práctico de la especialidad y el desempeño docente dirigido a los residentes, entre otros aspectos.

Para la Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez un microbiólogo asume la responsabilidad de diagnosticar enfermedades infecciosas, a la vez que interpreta los resultados de los exámenes complementarios.

Compete al perfil, además, orientar la conducta terapéutica a los galenos teniendo en cuenta indicaciones, contraindicaciones y mecanismos de resistencia antimicrobiana, asumir la vigilancia microbiológica, las acciones de promoción y educación para la salud, y el dominio de las herramientas claves para el dictamen, tanto clínico como epidemiológico, en la toma de decisiones que garanticen el bienestar sanitario.

El territorio dispone de más de 30 especialistas en escenarios docentes ya sea en el hospital universitario Arnaldo Milián Castro, el laboratorio de bacteriología del ginecobstétrico Mariana Grajales, y en el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología.

«Contamos con un laboratorio centralizado que ofrece respuesta al hospital pediátrico José Luis Miranda, a la Maternidad Provincial, así como al hospital oncológico Celestino Hernández Robau y el Cardiocentro Ernesto Che Guevara desde el núcleo radicado en el Hospital Materno.

El reto mayor de los microbiólogos en su historia ha sido el enfrentamiento a la COVID, pero no menos importante resulta el seguimiento a la resistencia antimicrobiana a partir del uso indiscriminado de antibióticos, y el estudio de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria.

La Dra. Sánchez Álvarez incluye en el accionar las unidades de cuidados intensivos, sin descartar las infecciones respiratorias, el VIH, la tuberculosis, la sífilis y el dengue ante una máxima de sus expertos que se declaran «insistentes, persistentes y resistentes

Otras especialidades serán sometidas en esta fecha a sus correspondientes evaluaciones por parte de la JAN que tienen como centro rector la Universidad Médica de la provincia.

26 marzo 2024|Fuente: Vanguardia | Tomado de | Noticias|

marzo 27, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, Educación | Etiquetas: , , , , |