Cirujanos del hospital de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, –por segunda vez en la historia− trasplantaron con éxito un corazón de cerdo a Lawrence Faucette, de 58 años. El mismo equipo realizó el primer trasplante de este tipo en 2022.

Faucette estaba cerca de una muerte casi segura debido a insuficiencia cardíaca, mientras que otros problemas de salud no lo hacían apto para un trasplante tradicional.

De acuerdo con las declaraciones del hospital, el nuevo corazón del paciente funciona bien y sin mecanismos de apoyo.

A su vez, Muhammad Mohiuddin, experto de xenotrasplante del equipo médico, calificó de “sorprendente” ver cómo el corazón de cerdo funciona en un organismo humano.

Sin embargo, dijo que no quiere “vaticinar nada”, que los médicos percibirán “cada día como una victoria” y avanzarán.

Para realizar el trasplante, los médicos requirieron un permiso especial por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés), que exigió rellenar más de 300 páginas de documentos.

Obviamente, tomaron experiencia de la operación anterior, cuando un paciente murió dos meses después por razones que aún no se entienden completamente. (Con información de RT en Español)

23/09/2023

Fuente: (cubadebate)  Tomado  Noticias |  Salud

septiembre 26, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, estados unidos, Salud | Etiquetas: , , |

El Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) desmintió las informaciones que circulan en redes sociales sobre supuestas nuevas regulaciones para la entrada y salida del país de los trabajadores de ese sector.

A través de la cuenta en Twitter del Minsap, se ratificó que no existen nuevas regulaciones y se trata de una noticia falsa.

Ratificamos que no existen nuevas regulaciones para la entrada o la salida de Cuba🇨🇺 de los trabajadores del sector de la Salud⚕️https://t.co/a3hhlO0Cp0

— Ministerio de Salud Pública de Cuba (@MINSAPCuba) August 18, 2023

“Ratificamos que no existen nuevas regulaciones para la entrada o la salida de Cuba de los trabajadores del sector de la Salud”.

De acuerdo con Georgina Álvarez, directora de comunicación de la institución, no se debe tomar por cierta cualquier información sobre el tema que no haya sido publicada por los canales oficiales.

(Tomado de ACN)

 

19 agosto 2023,  Cubadebate

La población mayor de 65 años que vive en Latinoamérica presenta hoy una alta prevalencia de síntomas neuropsiquiátricos, afirmó un estudio divulgado en Alzheimer’s & Dementia.

La investigación incluyó a casi 12 000 participantes de seis países de la región y mostró que, en casi el 60 por ciento al menos hay un síntoma neuropsiquiátrico presente, una conclusión del análisis más grande hasta la fecha que explora la frecuencia de esos indicios en poblaciones hispanas.

Es también el primer estudio que investiga el efecto de esto sobre el cuidador, generalmente una mujer de la familia.

Los datos fueron recopilados a través del estudio poblacional 10/66, una pesquisa regional que utilizó los mismos protocolos y evaluaciones diagnósticas en México, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela y Perú.

Comprende a residentes a partir de los 65 años de áreas urbanas y rurales seleccionadas para abarcar diferentes estatus socioeconómicos.

La muestra analítica incluyó a 11 768 participantes (4 189 hombres y 7 579 mujeres), con una edad media de 74,7 años.

Todos los participantes se sometieron a una entrevista exhaustiva que duró tres horas, incluyendo una estructurada, un examen físico y neurológico, una batería de pruebas cognitivas y una entrevista con el informante.

Del total, 9 991 no tenían ninguna enfermedad degenerativa (grupo control), 844 fueron diagnosticados con demencia, 704 con parkinsonismo y 229 con demencia asociada a la enfermedad de Parkinson.

(Con información de Prensa Latina)

12 agosto 2023  Cubadebate 

agosto 14, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , , , |