Mar
18
El Allium sativum o ajo, especie vegetal de largo uso con fines culinarios y medicinales, es una planta de la familia de las liliáceas pero que actualmente se ubica en la de las amarilidáceas. De ella se emplea fundamentalmente el bulbo, que es blanco, redondo y de olor fuerte. El ajo procede del centro y sur de Asia, desde donde se propagó al área mediterránea y de ahí al resto del mundo. Existen evidencias de que su cultivo por el hombre data de miles de años, en antiguas civilizaciones como la india y la egipcia. A finales del siglo XV los españoles lo introdujeron en el continente americano.
Por su amplio uso y acciones farmacológicas demostradas, el bulbo de ajo fue incluido en el primer volumen de las ‘Monografías de plantas medicinales de la OMS’. En este texto se le registran las siguientes indicaciones:
- Usos respaldados por datos clínicos: Como coadyuvante del manejo dietético en el tratamiento de la hiperlipidemia y en la prevención de cambios vasculares ateroscleróticos dependientes de la edad. Puede ser útil en el tratamiento de la hipertensión leve.
- Usos descritos en farmacopeas y en sistemas tradicionales de medicina: En el tratamiento de infecciones respiratorias y del tracto urinario, tiña y afecciones reumáticas, como carminativo en el tratamiento de la dispepsia.
- Usos descritos en la medicina popular, no respaldados por datos experimentales o clínicos: Como afrodisíaco, antipirético, diurético, emenagogo, expectorante, sedante, antiasmático, para tratar la bronquitis y para promover el crecimiento del cabello.
De acuerdo con este texto, el uso medicinal del bulbo de ajo se contraindica en pacientes con alergia conocida a la planta, aunque su nivel de seguridad se respalda por el uso mundial que tiene la planta como condimento. De cualquier manera, se advierte que el consumo de grandes cantidades de ajo puede aumentar el riesgo de sangrado posoperatorio y se recomienda alertar a los pacientes que reciben terapia con warfarina u otros anticoagulantes que el ajo y sus formulaciones farmacéuticas derivadas pueden aumentar el riesgo de sangramiento. Al respecto se ha informado que los tiempos de coagulación sanguínea se duplican en quienes toman warfarina y suplementos de ajo.
Las principales reacciones adversas asociadas a su uso, ya sea en su forma natural o las formulaciones farmacéuticas derivadas, son las alergias ocasionales, entre ellas las dermatitis de contacto y los ataques asmáticos. Se plantea que quienes son sensibles al ajo también son susceptibles de serlo a la cebolla o al tulipán. La ingestión con el estómago vacío de los bulbos frescos, los extractos o el aceite de esta planta puede ocasionalmente causar acidez estomacal, náuseas, vómitos y diarrea. El olor a ajo en el aliento y la piel es con frecuencia perceptible, motivo por lo que a veces se le hace rechazo a su consumo.
Estudios desarrollados en nuestro país apuntan al ajo y sus fitofármacos entre los de mayor número de reportes de reacciones adversas según datos del sistema cubano de farmacovigilancia. Por ello, siempre es importante ajustarse a las cantidades y formas de consumo recomendadas cuando de usos medicinales se trata. En este sentido, el modo de consumo del ajo varía en correspondencia con sus diferentes formas de presentación. En el caso del bulbo fresco, la dosis diaria es de entre dos y cinco gramos, lo cual equivale más o menos a entre uno y dos dientes y medio. Es preferible su ingestión con alimentos, para prevenir así la aparición de molestias gastrointestinales.
Nuevas evidencias sobre el ajo
El primer volumen de las ‘Monografías de plantas medicinales de la OMS’ fue publicado en 1999. En los últimos 25 años se han ido acumulando otras evidencias a favor del uso del ajo, con diferentes niveles de recomendación en correspondencia con la fortaleza de los estudios.
Algunas referencias obligadas son:
- Farmacopea Vegetal Caribeña (tercera edición, 2013): Avala su uso contra la fiebre, los parásitos intestinales, la pesadez gástrica, las náuseas y las flatulencias, para lo cual se recomienda preparar una decocción con entre uno y dos dientes y medio de ajo fresco, dejando hervir la masa vegetal en recipiente tapado por 10 minutos con una taza de agua, equivalente a 250 mililitros. Luego esta decocción se deja enfriar, se filtra y se bebe una taza 3 veces al día.
También refiere el valor de la especie contra afecciones cutáneas, prurito, candidiasis, dolor de muela y dolor de oído. En estos casos se debe pelar y lavar adecuadamente entre uno y dos dientes y medio de ajo fresco, los que se machacan y se aplican sobre la zona afectada dos veces al día.
- Monografía de la Agencia Europea de Medicamentos (actualizada en 2016): Refiere el empleo de los bulbos de ajo en la prevención de la ateroesclerosis y para el tratamiento de los síntomas del resfriado común, sobre la base del uso tradicional documentado.
En estos dos textos se plantea, indistintamente, que se debe suspender su consumo siete días antes de una cirugía o una intervención odontológica. También se le atribuye la posibilidad de causar gastroenteritis y provocar reflujo esofágico. Además, se contraindica su empleo con fines medicinales en el hipertiroidismo, en la inflamación gástrica aguda o crónica y cuando hay marcada irritación o inflamación de otras mucosas. Por último, se señala que tampoco se recomienda su empleo en personas bajo tratamiento hipoglucemiante, anticolesterolémico o antiinflamatorio no esteroideo (ibuprofeno, naproxeno), entre otros.
En no pocas revistas biomédicas se han publicado recientemente artículos donde se reportan al menos resultados promisorios con el ajo para la prevención y como terapia coadyuvante del cáncer colorrectal. También acerca de su impacto en el abordaje del hígado graso no alcohólico, en enfermedades metabólicas como la diabetes y se tienen evidencias experimentales de que puede contribuir a regular el ciclo menstrual, el equilibrio hormonal de la mujer, mejorar la fertilidad y contribuir al tratamiento de algunos trastornos reproductivos. En todos estos casos, se trata solo de resultados preliminares, los que en muchas ocasiones no coinciden con un uso tradicional y deben ser mejor investigados.
De esta forma el ajo es un condimento largamente conocido y una planta medicinal que impacta en el manejo de no pocas enfermedades. Tomando en cuenta la alta prevalencia de hipertensión arterial en la población cubana, sería importante considerar su consumo en forma de bulbos frescos o los fitofármacos que con este vegetal se elaboran. Igual, sabemos que tiene otras aplicaciones. Sin dudas, Allium sativum es útil, y podría serlo todavía más, para cuidar nuestra salud… ¡desde lo natural!
Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud desde lo natural
Feb
19
La alianza permitirá “unir la experiencia cubana con las capacidades productivas novedosas bolivianas en pos de desarrollar productos promisorios en la lucha contra el cáncer” Fotografía: Simon Dawson/PA
Cuba y Bolivia firmaron hoy en La Habana un convenio de colaboración que permitirá a instituciones de energía nuclear de ambas naciones trabajar en conjunto para lograr radiofármacos contra el cáncer u otras afecciones.
El Centro de Isótopos (Centis), perteneciente a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (Aenta) de la nación caribeña, y la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) consolidaron este acuerdo que permitirá elaborar componentes biotecnológicos que no se hacen en Latinoamérica.
René Leyva, director del Centis, señaló a Prensa Latina que, con más de 30 años de experiencia en radiofármacos en la institución, esa alianza permitirá “unir la experiencia cubana con las capacidades productivas novedosas bolivianas en pos de desarrollar productos promisorios en la lucha contra el cáncer”.
Por su parte, la directora general de la ABEN, Hortensia Jiménez, expresó que el convenio con Centis está dado a partir de un concepto de complementariedad científica y tecnológica, el cual pretende también acercar a los profesionales bolivianos al conocimiento generado por Cuba en cuanto a radiofarmacia, radioisótopos y la aplicación de la energía nuclear en salud.
“Cuba es un ejemplo de lucha, de soberanía científica para todos los latinoamericanos y para nosotros es muy emocionante ver cómo avanzan, a pesar de los obstáculos, en pos del bienestar del pueblo; encontramos con Centis sinergias para cooperar en la investigación radio farmacéutica, la producción y las áreas clínicas, preclínicas para teranósticos”.
En medicina nuclear, teranóstico se refiere al uso de moléculas específicas (péptidos, agonistas, antagonistas, aminoácidos, análogos) que marcadas con un radionúclido específico permiten hacer diagnóstico y tratamiento de una enfermedad.
Jiménez resaltó, además, que Centis tiene un gran desarrollo en cuanto a la biotecnología y Bolivia ya cuenta con las capacidades para producir radioisótopos de alta energía y ‘ahí tenemos trabajo conjunto para elaborar componentes que no se hacen en Latinoamérica’.
“Hemos estado trabajando en grandes proyectos en el sector nuclear: uno en la red de centros de energía nuclear y radio terapia para el cáncer y otras patologías; el centro de investigación nuclear donde pusimos en funcionamiento y operaciones el ciclotrón para la radiofarmacia preclínica, además de un centro de irradiación gamma para la parte agrícola y estamos aún en la construcción del reactor de investigación nuclear”, detalló la experta boliviana.
El Complejo Ciclotrón, instalado en la ciudad de El Alto, ubicada a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar, inició la producción de radiofármacos en 2023 para el diagnóstico altamente especializado del cáncer y patologías neurológicas y cardiológicas.
Con toda esta capacidad, aseveró Jiménez, los tres centros poseen la parte diagnóstica para el cáncer, aceleradores lineales, braquiterapia que permiten que los pacientes puedan de forma gratuita accedan a esa tecnología, a partir del sistema único de salud implementado en Bolivia y también hemos dejado de importar radiofármacos para pasar a producirlos en el país.
Resaltó que Bolivia ha incorporado la tecnología nuclear como una herramienta de desarrollo para la nación. La víspera, la embajadora de Cuba en Bolivia, Elba Rosa Pérez, dijo en exclusiva a Prensa Latina que la salud de ambos países se beneficiará con la firma de un Convenio de Cooperación Interinstitucional entre dichas instituciones.
17 Febrero 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
Feb
18
Samuel ha vivido cuatro años con un dolor en la espalda. Es una bolita que tengo y crece cuando cargo un tercio de leña o el cemento. Me duele y ya no puedo trabajar, le dice al doctor Ovidio, médico cubano que lo escucha y lo ausculta. Primero le mide la presión con el único baumanómetro que hay en el centro de salud de IMSS-Bienestar; le escucha el corazón, los pulmones. Lo toma de la cara, mira sus ojos, el interior de los párpados inferiores. Una revisión básica completa.
El galeno le pregunta al paciente por una mancha que tiene en la parte inferior de la boca, si le duele. Lo debe ver el dermatólogo. Le pide que se suba a la camilla y se recueste. Ovidio palpa el estómago y pregunta si tiene molestias. Sí, amanecí con diarrea.
Ya sentado, el médico revisa la espalda, donde está la bolita. Palpa la zona y aprieta. Es por tu trabajo, eso que cargas provocó un nódulo sebáceo en el músculo. Todavía es pequeño pero con el tiempo va a crecer y también el dolor será más fuerte, explica el médico y pregunta si es posible que ya no cargue tanto. Pues no, es mi trabajo, es la respuesta inmediata de Samuel.
El doctor, quien desde 2004 ha trabajado en diferentes países como parte de las misiones cubanas, extiende la receta y él mismo va al cuarto donde está la farmacia y trae la medicina para calmar el dolor de la espalda y unas vitaminas, pero si puedes, deja de cargar tan pesado, insiste.
Ese es el trabajo que realizan los médicos cubanos en el centro de salud de El Retiro, localidad donde las casas son de madera, viven alrededor de 200 familias y aunque hay un centro de salud desde hace una década, el servicio no había sido regular. En los pasados tres años ha estado a cargo la doctora Marilú Trejo, quien de septiembre a diciembre de 2024 tuvo una licencia por maternidad.
El centro de salud se volvió a quedar sin médico, pero en octubre llegaron los cubanos. Laboran de lunes a viernes de las 7 a las 15 horas y ahora se preparan para fortalecer la atención primaria con visitas a los adultos mayores que ya no salen de sus casas, a las mujeres que dieron a luz y para ver a los enfermos que están en cama. También buscan acercarse a los hombres que, por su trabajo, casi no van al centro de salud.
La mayor asistencia es de mujeres con sus hijos. Algunas ya acuden de manera regular; otras por alguna enfermedad, como Marisela, quien llegó con dos bebés, gemelos de un año tres meses de edad, los más pequeños de sus cinco hijos. Tenían una infección de vías respiratorias y luego de revisarlos, el doctor Ovidio dispuso: vamos a aprovechar para pesar y medir a los niños e iniciar el seguimiento de su crecimiento y desarrollo.
Así lo hizo con la ayuda de la enfermera. Antes ya le había dado las medicinas y al menos dos veces le explicó a Marisela cómo tomarlas y en las de los niños, además de la receta, el especialista escribió en las cajas, las dosis que debería darles. No te vayas a equivocar, le dice.
En una comunidad donde se habla tseltal y se rige por los usos y costumbres es indispensable pedir autorización para realizar cualquier actividad, lo que incluye la presencia de personas extranjeras que llegaron para brindar atención médica en el centro de salud. Los dos médicos familiares cubanos no lo sabían y les tocó constatar la desconfianza de la población. En los primeros días, si acaso llegaba un paciente.
El cambio vino luego de la asamblea en la que se informó a la población sobre su presencia y la pregunta de si estaban de acuerdo en ser atendidos por ellos. Nos aceptaron y aumentaron las consultas, recuerdan los galenos Ovidio de Jesús Bermúdez y Pedro Jorge Creixell. En una segunda asamblea, la comunidad aceptó las visitas a las casas.
Ahora, hay días que atienden hasta 15 personas entre las 7 de la mañana y las 3 de la tarde. A veces baja la afluencia por el clima de esta zona, los Altos de Chiapas, donde lo cotidiano son las bajas temperaturas y, por lo mismo, la gente no sale de su casa. Y la neblina, la visibilidad es casi nula. No se ve nada, comentó Creixell.
La doctora Trejo se reincorporó en diciembre al trabajo. Su horario es de las 8 a las 16 horas y lo primero que destaca es la sorpresa que le ha provocado ver que los pacientes regresan para su seguimiento, en los días que les indican los cubanos. Llevo tres años aquí y no había logrado eso, apunta.
El Retiro está a casi tres horas de Tuxtla Gutiérrez, dependiendo de las condiciones del camino. Se llega a San Cristóbal de las Casas y de ahí a Oxchuc. Luego existen dos opciones: un camino de terracería y de subida por donde pueden circular vehículos, preferentemente camionetas todo terreno; unos 30 minutos hasta un punto donde el camino termina y hay que seguir a pie. El mapa dice que son 650 metros al centro de salud. El primer tramo es de bajada por una vereda lodosa que para un citadino implica un alto riesgo de resbalar y caer.
El otro es un camino que se abrió recientemente. Algunos tramos son de concreto y otros –que parecen la mayoría– de terracería, pero los vehículos llegan hasta el centro de salud.
Ese es el recorrido que a diario realizan los médicos. Viven en Oxchuc, en un edificio donde se rentan cuartos. Para subir a El Retiro por las mañanas, abordan un mototaxi que nos cobra de 70 a 80 pesos y se va por el camino nuevo. Para el regreso no hay transporte, caminamos, hacemos senderismo para bajar al municipio. Eso no es obstáculo para hacer nuestro trabajo, comenta el doctor Pedro Jorge, quien tiene 37 años de experiencia como médico familiar y está satisfecho porque ya nos va conociendo la población.
Ha estado en misiones en ocho países. Me faltaba México, dice con una amplia sonrisa, mientras toma un descanso. Camina a la calle y coincide con la salida de los niños de la escuela. Uno de ellos pasa cerca y extiende la mano: “¡qué hay, doctor!”
17 Febrero 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud