Con la presencia del Comandante de la Revolución Guillermo García Frías, Héroe de la República de Cuba, reabrió sus puertas en el municipio de Jimaguayú, de la provincia de Camagüey, el Laboratorio de Reproducción Asistida Oasis, primero de su tipo que se instala en el país, con una tecnología de naciones del primer mundo.

En esta modernizada instalación, dijo García Frías, se evidencia el ejemplo de lo que representa la economía estatal, enfocada en hacer más por el futuro del pueblo.

No obstante, resulta necesario constituir más adelante una escuela de inseminadores e implantadores, así como un centro de acumulación de toda la producción para su uso interno y la exportación, insistió el también Héroe del Trabajo de la República de Cuba.

Wilmer Pupo Palacio, director general de la Empresa Pecuaria Rescate de Sanguily, a la cual pertenece el citado laboratorio, refirió que en la remodelada instalación se invirtió más de medio millón de euros y la misma deberá comenzar su puesta en marcha el próximo mes de mayo.

Como parte de la capacitación a los 27 trabajadores encargados de asegurar el correcto funcionamiento de esa infraestructura, se han realizado procedimientos de extracción de óvulos, maduración y fertilización hasta llegar al embrión, apuntó.

Inicialmente, explicó que disponen de 150 donantes y pretenden llegar a 300, por lo que se pronostica lograr entre 300 y 400 embriones mensuales en el laboratorio.

Estos embriones, precisó, se pueden colocar directamente en las vacas receptoras permanentes o congelarlos en pajuelas, con el propósito de acumular diferentes razas y prestar el servicio de implante a los productores que así lo soliciten.

Comentó que manejarán razas como el Cebú Blanco, Bermejo, Chacuba, Criolla, Santa Gertrudis y Siboney, y prevén llegar hasta un 38 o 40 por ciento de eficiencia técnica con la aplicación de los embriones.

Mediante el uso de esta nueva técnica, agregó, se aprovecha una hembra de alto valor genético, de la cual se puede obtener varios hijos, pues con una sola punción se pueden extraer entre 15 y 20 óvulos para fertilizarlos y convertirlos en embriones.

Este proceder, afirmó, resulta más ventajoso, pues a través del proceso tradicional la hembra tiene un parto a los nueve meses y para que pueda llegar a la reproducción deben transcurrir como mínimo 36 meses.

En ese sentido, remarcó que la realización de la punción con esta tecnología permitirá obtener entre 60 y 70 hijos de esa reproductora a través de un apareamiento dirigido que se realiza con un macho de alto valor genético.

La reapertura de este moderno laboratorio, consideró, deberá contribuir al desarrollo de la ganadería en el país, para alcanzar mayor eficiencia en la producción de carne y leche.

14 Abril 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

La fecundidad adolescente tiende al alza en Cabaiguán y las féminas en esa condición provoca no pocos desvelos, al tener mayores probabilidades de presentar complicaciones previas o posteriores al alumbramiento.

Según la doctora Bladismeisy Pérez Barreto, asesora del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en la Dirección General de Salud Pública del municipio, el territorio ha mostrado un incremento del indicador de manera consecutiva.

Más de la mitad de las 16 cabaiguanenses que hoy permanecen en ese estado ingresaron en el Hogar Materno, el Hospital Materno Infantil Wifredo Zayas Mendoza y el servicio provincial, centros con capacidad y totales garantías para acoger en días venideros al resto de las gestantes.

“Todas esas embarazadas, con edades entre 16 y 18 años, requieren de constante vigilancia debido a los riesgos de prematuridad a los que se encuentran expuestas”.

Vivian Rosa Pérez Rodríguez, doctora en el Hogar Materno del municipio, confirmó que solo en el mes de diciembre la institución recibió a ocho embarazadas en el rango de los 15 años a la mayoría de edad y dos de ellas, reconocidas solteras, sufrieron complicaciones; una abortó y la segunda aún permanece bajo cuidados médicos en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos.

“Las negadas a ingresar están advertidas. Por tanto, insistimos en ofrecerles estricto seguimiento en beneficio de una mejor calidad de vida para que lleven la gestación a término y así evitar consecuencias fatales”, agregó la facultativa.

De acuerdo con la literatura especializada, la maternidad precoz provoca escaso control prenatal, aumento del aborto espontáneo y de interrupciones voluntarias, inconvenientes en el momento del parto, anemia, cuadros hipertensivos y demás secuelas.

Impacta el alto costo social, pues muchas veces se vulneran las oportunidades de educación y empleo de la madre, al carecer de independencia económica que le permita sustentarse.

De ahí la importancia de exhortar a las familias a que velen por la necesaria protección de las muchachas en el inicio de la actividad sexual en edades tempranas, apuesta preventiva para contrarrestar concepciones indeseadas y enfermedades de transmisión sexual.

2 Febrero 2025  Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

El Hospital América Arias, realizó el balance de su labor en 2023 y las principales acciones de trabajo para 2024, para continuar siendo un pilar en la atención medica en La Habana

Más de un millón de cubanos han nacido en Maternidad de Línea, como popularmente se conoce al Hospital América Arias, al menos así lo estiman en los 93 años de fundada que tiene la institución. Y para celebrar este aniversario y revisar cuanto se ha hecho y dejado de hacer en el último año, se pasó balance a la actividad de este emblemático hospital de La Habana.

El América Arias no ha estado ajeno a la situación del país, que ha golpeado especialmente al sector de la Salud, lo que ha llevado a que a mediados de año detuviera su servicio relacionado a la maternidad y se centrara en la atención ginecológica. Con cero muertes maternas en los últimos tres años y una mortalidad infantil de menos de 2 por cada mil nacidos vivos antes de detener este servicio demuestran el sello de excelencia que ostentan.

En la actualidad aquí se asume la atención ginecológica de casi toda la ciudad, dígase diagnóstico de patologías del aparato ginecológico, interrupciones del embarazo en primer y segundo trimestre, entre otras condiciones. A decir de la doctora Dania rebeca Yi, directora del hospital, para asegurar la calidad de la atención durante este 2023 «la institución tuvo un proceso de reparación y mantenimiento constructivo muy arduo, que cumplimentamos en un 90%. En este 2024 vamos a seguir en esta línea y completar la reparación de las cubiertas y realizar una inversión muy importante en el cuerpo de guardia´´.

Pero si tener una instalación de calidad e insumos médicos es importante para la atención médica, igual o más importante es el recurso humano. Y como evidencia, fueron entregadas medallas y reconocimientos a doctores y enfermeras con más de 50 años de servicios, personal que ha realizado misiones internacionalistas y destacados en su labor.

Uno de los reconocidos en esta activad fue el doctor Pablo Duperval Maletá, especialista de II grado de neonatología. Desde enero de 1985 ha laborado en este centro médico, incluyendo varias misiones internacionalistas. «Recibir este reconocimiento de mis compañeros es algo muy bonito, porque uno ve que tanto tiempo dedicado a esta labor no ha sido en vano. Aquí hemos visto nacer a muchos, también a los hijos de esos. E incluso los hemos visto crecer y entregarles los títulos de doctor después de haberlos formado. Es una satisfacción muy grande´´.

2 febrero 2024| Fuente: Tribuna| Tomado Noticias| Salud