Seis especialistas chinos en Medicina Tradicional China (MTC) utilizaron sus conocimientos para atender a pacientes en el Hospital Provincial de la ciudad de Matanzas, oeste de Cuba, hermanada desde hace una década con la provincia china de Zhejiang.

Acupuntura, masajes y masaje pediátrico fueron las técnicas utilizadas por los médicos, encabezados por el nefrólogo He Qiang, médico jefe y especialista del Hospital Provincial de MTC de Zhejiang.

Los especialistas chinos participaron en la III Semana de Medicina Tradicional Zhejiang-Matanzas, un encuentro teórico y práctico que se realizó anteriormente, en 2014 y 2019, pero que quedó interrumpido por la pandemia.

“Sus médicos son más completos de lo que esperaba en muchas de las técnicas diagnósticas y terapéuticas de la medicina china. Y, además, son muy entusiastas. También el personal de salud es muy amable con China”, dijo a Xinhua el profesor He, al evaluar el conocimiento de los cubanos en MTC.

Destacó el hecho de que en el hospital, ubicado a unos 100 kilómetros al este de La Habana, funciona desde hace mucho tiempo un Departamento de MTC, con masajes y acupuntura como elementos de diagnóstico y terapia especialmente importantes para prestar servicio a los pacientes.

La jornada se inició con una sesión práctica donde médicos, enfermeras y estudiantes de Medicina recibieron información sobre el uso de las técnicas del Taichi para sanar determinadas dolencias.

“Este encuentro nos ayuda a actualizar nuestras prácticas, a aplicarlas con una mejor efectividad y, por supuesto, los pacientes van a recibir una consulta con una calidad superior”, señaló la doctora Yohani Díaz, especialista en Medicina Natural y Tradicional.

Díaz, quien coordina esa especialidad en la provincia de Matanzas, calificó como de vital importancia el aporte de los médicos chinos.

Varias personas fueron atendidas por los médicos visitantes, entre ellas la joven Hilda Herrera, médico intensivista de 28 años, quien hace ocho meses fue operada de una hernia discal y tiene serias dificultades de locomoción.

“Espero que esto me ayude a recuperar la marcha”, afirmó, mientras le aplicaban varias agujas de acupuntura y el médico recomendaba más sesiones combinadas con inyecciones de vitamina.

Aileny Muñoz, una doctora especialista en MTC, llevó a su hijo Abraham, de ocho años, para tratar de calmar el asma que padece el pequeño porque confío en que con estas técnicas pueda superar esa dolencia.

Abraham recibió un masaje pediátrico y la recomendación de realizar ejercicios respiratorios.

También la anciana Maritza Menéndez, una jubilada de 66 años, buscó alivio para los dolores que siente en la rodilla derecha, donde le aplicaron acupuntura, tratamiento que deberá continuar durante varias sesiones.

La práctica médica de los experimentados especialistas chinos fue muy bien acogida por los pacientes, que pusieron la solución a sus dolencias en manos de estos médicos especialistas en MTC.

Al cierre de la jornada, la delegación de la provincia de Zhejiang entregó al hospital una donación de insumos para la práctica de MTC consistente en paquetes de agujas para acupuntura y un pequeño modelo del cuerpo humano con los puntos para insertar los alfileres, así como libros y videos sobre MTC.

Hace cuatro días, los especialistas chinos en MTC realizaron una concurrida demostración en el Instituto Confucio de La Habana, donde impartieron una conferencia y ofrecieron prácticas clínicas.

Cuba y China fortalecen cooperación en medicina tradicional con nuevo acuerdoEn un paso significativo para la integración de saberes médicos ancestrales y modernos, el Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente Faustino Pérez, de Matanzas, firmó un Memorando de Entendimiento con el Hospital Provincial de Medicina Tradicional China, de Zhejiang. Este acuerdo se concretó durante una visita de trabajo de una delegación cubana en China, reafirmando el compromiso bilateral con la salud integral de sus pueblos.

La delegación cubana, encabezada por el Dr. Johann Perdomo, jefe nacional de Medicina Natural y Tradicional, e integrada por la Dra. Taymí Martínez Naranjo, directora del hospital matancero, sostuvo intercambios técnicos con médicos chinos para profundizar en técnicas como acupuntura, masajes terapéuticos y atención pediátrica con enfoque holístico.

Según la Dra. Martínez Naranjo, el convenio no solo fortalece los lazos entre Zhejiang y Matanzas, sino que proyecta una colaboración en investigación, formación de profesionales y atención a pacientes, fusionando lo mejor de la Medicina Tradicional China y la Medicina Natural y Tradicional cubana.

Un ejemplo reciente de este intercambio fue la III Semana de Medicina Tradicional Zhejiang-Matanzas, desarrollada en mayo de 2024, donde especialistas chinos ofrecieron consultas abiertas a la población cubana.

Desde el 2024, ambas instituciones han demostrado que la combinación de métodos tradicionales y científicos ofrece respuestas concretas a desafíos de salud pública, consolidando un modelo de cooperación que impacta directamente en el bienestar de las personas.

13 Abril 2025 Fuente: Periódico Victoria/ Noticias/ Salud

Para entender la inmensa obra de amor y humanismo que es la cooperación médica cubana es imprescindible repasar su historia desde su concepción.

El 17 de octubre del año 1962, Fidel anuncia al pueblo, en el acto de inauguración del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, la decisión del gobierno de brindar ayuda en el campo de la salud y expresa que se enviarían 50 médicos a Argelia. En su discurso le dijo a los estudiantes de medicina:

(…) estoy seguro de que no faltarán voluntarios (…) Hoy podemos enviar solo 50, pero dentro de 8 o 10 años, quién sabe cuántos, y estaremos ayudando a nuestros hermanos (…) porque la Revolución tiene el derecho de recoger los frutos que ha sembrado (…).

En 1963, Cuba envió su primera brigada médica a Argelia, marcando el inicio de una colaboración que ha llegado a 165 países. Desde entonces, más de 600 000 profesionales de la salud han prestado servicios en los lugares más necesitados del mundo.

Un momento significativo resultó la creación del Programa Integral de Salud, implementado tras el paso de los huracanes Mitch y George por Centroamérica, basado en el modelo de Atención Primaria de salud. Un programa que transformó la colaboración médica caribeña y fue seguido por la creación de algunas experiencias inolvidables como “Barrio Adentro”, en Venezuela, y la “Operación Milagro”.

En 2005, luego de los daños provocados por el huracán Katrina en Estados Unidos, Cuba creó, por idea del Comandante en Jefe, el Contingente Henry Reeve, con una cifra superior a los 10 000 profesionales dispuestos a cooperar. Este contingente también jugó un papel crucial durante la epidemia del ébola en África Occidental, en 2014, cuando llegaron 256 colaboradores en los estados afectados.

En el 2014 aparece la epidemia del ébola en Sierra Leona, Guinea-Conakri y Liberia. Cuba fue el úni­co país que prestó ayuda en com­posición de brigadas permanentes, aunque estuvo presente la OMS y otras naciones, pero por breve tiempo. Sobre la base de nuestra experiencia se logró concentrar la enfermedad en esos tres países sin que se extendiera a más regiones.

Una vez decretada la pandemia de la COVID-19 por la Organiza­ción Mundial de la Salud (OMS), el 15 de marzo salieron los primeros colaboradores (asesores fundamen­talmente) hacia Venezuela para compartir las pocas experiencias que se tenían en esos instantes.

Cuba trazó su estrategia de co­laboración médica internacional y desde ese momento partió otra brigada a Lombardía, Italia, don­de estaba el epicentro de la enfer­medad.

A inicios del 2022 se completa la brigada 58 en 42 naciones para combatir la pandemia, que tam­bién marcó la historia de la coo­peración médica internacional que Cuba ha ofrecido al mundo.

En febrero de 2023, dos potentes terremotos, de magnitud 7,8 y 7,5, respectivamente, dejaron miles de muertos y una enorme devastación en Turquía y Siria. En menos de 48 horas se con­formó una brigada con 32 colabo­radores cubanos con el fin de contribuir a salvar vidas y ayudar a la recupe­ración de las víctimas.

Impacto global de la colaboración médica cubana:

Los médicos cubanos han atendido a más de 2 300 millones de personas, realizado 17 millones de intervenciones quirúrgicas y ayudado a nacer a 5 millones de niños. Además, se estima que 12 millones de vidas han sido salvadas gracias a su labor.

A través de la Operación Milagro, se han realizado más de 3.3 millones de cirugías oftalmológicas, devolviendo la vista a personas en todo el mundo. Durante la pandemia de COVID-19, 58 brigadas médicas cubanas apoyaron a 42 países.

Hoy, Cuba mantiene más de 24 000 colaboradores en 56 países. La cooperación incluye 25 convenios totalmente gratuitos y 23 acuerdos con estipendios para los profesionales, reflejando un modelo basado en el altruismo y la solidaridad.

Principios de la colaboración médica:

La cooperación médica cubana se basa en la voluntariedad y el humanismo. A pesar de las críticas infundadas, fundamentalmente desde Estados Unidos, la labor de los médicos cubanos ha sido reconocida por gobiernos y poblaciones locales. Su presencia en zonas remotas ha llevado atención médica a lugares donde nunca antes había llegado un profesional de la salud.

1 Abril 2025 Fuente: Girón/ Noticias/ Salud

Cuatro medicamentos se incorporan al cuadro básico que se expende en la red de farmacias matanceras, junto a HeberFast, prueba para el diagnóstico temprano de embarazo.

Cuatro medicamentos se incorporan al cuadro básico que se expende en la red de farmacias matanceras, junto a HeberFast, prueba para el diagnóstico temprano de embarazo.

El Hebermin, una crema cicatrizante; Protokinasa, supositorio para las crisis hemorroides; el Nasalferon, gotas para el tratamiento de enfermedades respiratorias agudas; y Hebertrans, factor de transferencia inyectable para el tratamiento de inmunodeficiencias, constituyen las nuevas incorporaciones.

“Se trata de medicamentos que antes estaban en hospitales e institutos. En el caso de la prueba de embarazo se puede adquirir en cualquiera de las farmacias de la provincia, mientras que los cuatro tratamientos se expenderán en las farmacias principales municipales, en las especiales de área (que tienen un policlínico vinculado) y en las situadas dentro de la red hospitalaria”, explicó el doctor Pedro Tanquero Riaño, director provincial de Farmacias y Ópticas en Matanzas.

Según el directivo, los medicamentos nuevos son por prescripción médica, mientras que el test de embarazo será de venta liberada. Con respecto al lisinopril, medicamento integrado a inicio de año dentro del cuadro básico, explicó que por el momento sólo se ha realizado su distribución en la capital cubana.

31 Marzo 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud