Jun
20
La improvisación, esa que permite componer al vuelo sorprendentes décimas, nada tiene en común con servicios estratégicos de la Salud cubana, como los neonatales y otros que inciden directamente sobre la tasa de mortalidad infantil.
Tampoco media la casualidad en ese terreno. Lo confirma la estabilidad que durante años ha mantenido ese indicador en Sancti Spíritus, una de las razones que tuvo muy en cuenta el Buró Político del Partido para otorgarle a la provincia la sede de los festejos centrales por el aniversario 71 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, fortalezas militares con que contaba la tiranía en Santiago de Cuba y Bayamo, respectivamente, en 1953.
Baste saber que, durante los últimos cinco años, a pesar de las crecientes adversidades económicas y sociales, agravadas por la pandemia de la COVID-19, el territorio ha mostrado una estabilidad que lo ha mantenido entre los tres mejores del país: 4,7 fallecidos por cada mil nacidos vivos al cierre de 2023; y 3,8 hoy.
En opinión del doctor Francisco García González, jefe del Programa Materno Infantil, sigue siendo vital la interacción de la atención primaria y secundaria en vertientes como el programa genético integral, más allá de la labor para detectar oportunamente malformaciones congénitas, en un empeño que «aterriza» a escala de policlínico.
Tampoco hay casualidad cuando entran en acción proyectos como la consulta provincial de Crecimiento Intrauterino Retardado (CIUR), cuya tendencia pudiera ser al incremento si se tiene en cuenta la insuficiente base alimentaria de madres que nacieron en los más crudos años del periodo especial y, sin embargo, el territorio ha logrado prepararse para ello.
Visto así, puede parecer asunto sencillo, pero especialistas, directivos y trabajadores de la Salud saben cuánto tiempo y seguimiento hay que dedicar para poder fortalecer, digamos, el servicio de perinatología, o para exhibir supervivencias superiores al 97 % en pacientes graves y no menos alentadoras en casos críticos.
Obviamente, la decisión de rescatar el funcionamiento del hogar materno en cada municipio creó bases para prevenir riesgos de atención prenatal y obrar con un enfoque intersectorial que ayuda a destrabar nudos en ese entorno.
Aunque no es lo predominante, aislados casos de madres que abandonan esos hogares e incluso salas como la de Neonatología, en el Hospital Provincial Camilo Cienfuegos, generan mayor preocupación y ocupación para las especialistas Midalis Martínez Barrios, Amary Yumar Díaz y el joven doctor Lázaro Díaz Sieiro, vicedirector del área materno-infantil.
Con su pequeña Enma Alejandra en brazos, Damarys Pérez González, de Jatibonico, no halla palabras para agradecer la atención a su niña allí, durante dos meses (nació con apenas tres libras de peso) y, finalmente, afirma: «Aquí no hay médicos ni enfermeras, tú sientes que hay padres, madres, abuelos, una familia a tu disposición».
Minutos después, la joven enfermera Yanisleydis Valdivia comentó: «Entregamos nuestro conocimiento y mucho amor, pensando que ese niño puede ser nuestro hijo. Por eso nos queda tremenda alegría cuando se van de alta, y sufrimos cuando hay alguna complicación o fallecimiento».
Con razón, la también enfermera Elba Ibis García lleva 48 años trabajando en ese servicio. Se jubiló y… qué va, al poco tiempo, ante el llamado de Lazarito, respondió: ¡Allá voy de nuevo! Y ahí está.
19 junio 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
May
3
A aumentar el conocimiento sobre la prevención de anomalías en el desarrollo fetal, instan hoy los especialistas del Centro Provincial de Genética Médica de Santiago de Cuba.
De acuerdo con la doctora Margarita Argüelles Arza, directora de la institución, los profesionales que trabajan en el Programa de Atención Materno Infantil en las comunidades deben incrementar la promoción de salud sobre las enfermedades genéticas y malformaciones congénitas, de modo que las mujeres en edad fértil comprendan la importancia de la planificación familiar y de las consultas de riesgo reproductivo preconcepcional para llegar a la gestación en las mejores condiciones posibles.
La especialista destacó los beneficios de la adopción de hábitos saludables como el consumo diario de ácido fólico, una alimentación equilibrada, la práctica regular de ejercicios físicos y la no automedicación durante el periodo preconcepcional, para minimizar o suprimir que factores pueden representar riesgos significativos para la salud materna y fetal.
En este sentido, consideró crucial el desarrollo de iniciativas educativas para estas mujeres, su familia y la comunidad en aras de fomentar la autorresponsabilidad, especialmente en el grupo de las que padecen enfermedades crónicas.
La prevención, apuntó, es primordial. Sin embargo, en el contexto actual alcanza una relevancia extraordinaria, ante las severas limitaciones económicas que enfrenta el país, a consecuencia de la política de asfixia económica sostenida por Estados Unidos contra Cuba.
Precisamente, 2023 fue un período marcado por dificultades en el cumplimiento de programas como el de Diagnóstico Cromosómico.
Según Argüelles Arza, no se alcanzó una alta cobertura debido a limitaciones en los laboratorios de diagnóstico de enfermedades cromosómicas, lo que ha impactado significativamente en el estudio prenatal. A pesar de los esfuerzos realizados, la situación sigue siendo tensa.
De ahí la necesidad urgente de abordar estos desafíos y potenciar una cultura de prevención en las mujeres santiagueras en edad fértil en las comunidades.
2 mayo 2024 Fuente: Sierra Maestra/ Noticia
Feb
13
La protocolización de la atención médica a recién nacidos con criterios quirúrgicos, es uno de los aportes del Centro Regional de Cirugía Neonatal de la provincia de Holguín, que cerró el año 2023 con el 100 por ciento de supervivencia en los pacientes.
Este procedimiento consiste en una guía estándar aplicada desde hace varios años en la intervención de niños con malformaciones congénitas en sus primeras horas de vida, destacó a la ACN Yanet Hidalgo Marrero, especialista en segundo grado de esta rama médica y jefa del servicio en el territorio.
Explicó que la norma ilustra la conducta por parte de los profesionales en las fases de traslado, preoperatorio y la propia intervención, así como las etapas en la corrección de estos padecimientos, las cuales se extienden generalmente a los primeros años de vida, por ejemplo, cuando es necesario realizar una colostomía u otro proceder.
Puntualizó que la estrategia facilita además el seguimiento posoperatorio de los pacientes, sobre todo aquellos residentes en otras provincias y atendidos en el servicio regional, donde a veces es necesaria más de una cirugía para garantizar la recuperación total sin secuelas anatómico-funcionales o psicológicas.
La institución, adscrita al Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja, cuenta con un equipo multidisciplinario de expertos, sustentado en la capacitación constante del personal asistencial y de enfermería, que permite una mejor calidad de vida de los recién nacidos.
Refirió que aún en medio de las carencias de insumos y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba, el Estado garantiza las condiciones de diagnóstico y seguimiento de este grupo poblacional vulnerable, uno de los programas sociales priorizados en la mayor de las Antillas.
Enunció además las bondades de la Revolución cubana para proporcionar estos cuidados de forma gratuita y fomentar soluciones innovadoras dirigidas a perfeccionar los servicios de salud pública en todos los niveles de asistencia.
La cirugía neonatal abarca una amplia gama de procedimientos quirúrgicos que requieren de una alta especialización y el uso de tecnologías de avanzada, por lo cual a partir de 2009 se extendió el radio de acción a pacientes de las vecinas provincias de Las Tunas, Granma, Guantánamo, Santiago de Cuba y recientemente a Camagüey.
Entre las malformaciones tratadas en la institución médica sobresalen las del pulmón, el tubo digestivo, los defectos de la pared abdominal, la atresia esofágica, de alto riesgo y complejidad, que requieren de recursos humanos y materiales para la supervivencia de los niños.
12 febrero 2024| Fuente: ACN| Tomado de| Noticias| Salud