La revista Turkish Journal of Immunology publicó un estudio donde especialistas cubanos demuestran que la Biomodulina T puede ser altamente eficaz en niños con problemas del timo.

La selección, que pone en blanco y negro a nivel internacional el estudio de un grupo de profesionales del patio, es un reconocimiento que prueba estar en presencia de una valiosa contribución, que contribuye al campo científico de la inmunología, la cual ahora se divulga a nivel internacional con un modelo de acceso abierto y bajo estándares éticos y científicos muy rigurosos.

Publicar en Turkish Journal of Immunology significa que un trabajo de investigación ha sido evaluado y aceptado para su difusión en una revista científica especializada en inmunología, disciplina que estudia el sistema inmunológico y sus respuestas.

Esta revista es la publicación oficial de la Turkish Society of Immunology, de alcance planetario revisada por pares, con acceso abierto, lo cual permite que cualquier persona pueda leer y descargar los artículos, libre de costo.

Publicar en ella implica que la investigación ha pasado un proceso de revisión científica (peer-review), con el fin de validar su calidad, originalidad y relevancia en el campo de la inmunología.

La revista se publica tres veces al año y cuenta con índices internacionales y un factor de impacto, muestra palpable del reconocimiento que goza dentro de la comunidad científica a escala planetaria.

Segura y efectiva para niños con hiperplasia tímica

En la investigación sobre el medicamento desarrollado a partir de fracciones de péptidos del timo se explica que la hiperplasia tímica es una condición poco frecuente, pero provoca el subdesarrollo del timo y con ello una mayor vulnerabilidad a las infecciones.

Esa investigación incluyó a 60 niños entre 1 y 5 años de edad, quienes padecían esa alteración, algunos de ellos con inmunodeficiencia asociada.

Los pacientes recibieron el medicamento por ciclos durante varias semanas y fueron evaluados de manera integral.

En más del 86% de los niños tratados, el tamaño del timo se normalizó, lo que representa una mejoría en la función del sistema inmune, además de que las infecciones bacterianas se redujeron en un 91,5% y las virales en un 80,7%, con un marcado descenso en el uso de antibióticos.

Sobre los casos con inmunodeficiencia celular, se observaron incrementos significativos en los linfocitos CD4+, células clave para la defensa del organismo, así como en los niveles de inmunoglobulina A, un anticuerpo que protege las mucosas.

Más del 82% de los pacientes mostraron una mejoría clínica notable, reflejada tanto en la reducción de las infecciones como en la recuperación del desarrollo normal del timo.

El trabajo fue liderado por investigadores del Instituto de Hematología e Inmunología (IHI), el Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN) y el Hospital Pediátrico Ángel Arturo Aballí, con la participación de los doctores Odalis María de la Guardia Peña, Alexis Labrada Rosado, Vianed Marsán Suárez, Katia Rodríguez Gutiérrez, Laura Ruiz Villegas, Mary Carmen Reyes Zamora y Consuelo Macías Abraham.

De acuerdo con los autores, estos resultados confirman que la Biomodulina T constituye una opción terapéutica segura y efectiva para niños con hipoplasia tímica, independientemente de la presencia de inmunodeficiencia celular.

Su aplicación podría significar un avance importante en la prevención de infecciones recurrentes en este grupo vulnerable.

Biomodulina T es un producto biofarmacéutico desarrollado en Cuba, un país que, a pesar de sus limitaciones económicas, mantiene una sólida tradición de investigación en el campo médico. Este logro refleja la capacidad de innovación y perseverancia de sus instituciones científicas frente a desafíos de todo tipo, así como el compromiso de investigadores que trabajan por la salud infantil en condiciones adversas.

6 Octubre 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud

octubre 9, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , |

Con la presentación del programa científico a cargo del Dr. Rodolfo Valdés, Presidente Científico del evento, comenzó oficialmente Biomanufacturing 2025, el IV Congreso Internacional sobre Fabricación de Productos Biotecnológicos y Asuntos Regulatorios.

Durante la ceremonia de apertura, el Dr. Valdés reconoció el trabajo de sus principales organizadores y agradeció a los miembros de los comités que han contribuido al éxito sostenido del evento. En ese contexto, presentó al Dr. Michael López, Presidente Científico Invitado de Canadá, y a la Msc. Lourdes Costa Anguiano, Copresidenta Científica, quien ha participado activamente en las cuatro ediciones del encuentro.

De igual modo, destacó que la misión de Biomanufacturing es generar un entorno propicio para que profesionales del sistema productivo —incluyendo áreas como producción, control de calidad, asuntos regulatorios y desarrollo— compartan sus experiencias, fortalezcan su formación técnica y contribuyan a la cultura tecnológica del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). También subrayó la importancia de fomentar el uso del inglés entre los tecnólogos, como herramienta clave para auditorías externas y procesos de transferencia tecnológica, así como promover vínculos con patrocinadores estratégicos.

La jornada inaugural que reunió a especialistas nacionales e internacionales vinculados a la industria biofarmacéutica, incluyó la conferencia magistral “CIGB: 39 años apoyando el desarrollo de la industria biotecnológica”, impartida por el MSc. Oscar Cruz, vicepresidente ejecutivo del Congreso.

En su intervención, Cruz ofreció una panorámica del sistema integral de la biotecnología cubana, que abarca desde la investigación biomédica y agrícola hasta la producción, control de calidad y comercialización de vacunas, biofármacos y pruebas diagnósticas.

El Vicepresidente presentó los principales productos desarrollados por el CIGB, el estado actual de sus patentes a nivel internacional, y el número de autorizaciones de comercialización obtenidas en el extranjero. También abordó los proyectos en curso, la evolución de las plantas de producción, el sistema de aseguramiento de procesos, los laboratorios de control analítico y los servicios de fabricación por contrato.

Como parte de su exposición, se presentó una muestra audiovisual sobre las nuevas instalaciones del CIGB en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, y se compartieron experiencias en materia de transferencia tecnológica. Al concluir, Cruz anunció que en 2026 el CIGB celebrará sus 40 años de contribución a la ciencia y la tecnología cubana.

22 Septiembre 2025 Fuente: Trabajadores/ Noticias/ Salud

Especialistas en hematología, inmunología y salud materno-infantil desarrollaron este viernes el segundo taller sobre aloinmunización materna en la salud fetal y neonatal, patología consistente en que la sangre de la madre puede reaccionar contra del bebé por incompatibilidad genética de grupo sanguíneo, causando hemólisis fetal o al nacer.

Con participación de especialistas nacionales e internacionales, el evento se desarrolló en el Instituto de Hematología e Inmunología “Dr. José Manuel Ballester Santovenia” (IHI), centro habanero que se proyecta hacia investigaciones y estrategias para reducir la incidencia de esta patología en los recién nacidos.

Una de las manifestaciones de la enfermedad ocurre cuando la madre tiene anticuerpos contra plaquetas del bebé, que entonces puede nacer con menos plaquetas de las necesarias, y le predispone a sangrados y complicaciones requeridas de atención especializada.

La aloinmunización es una respuesta inmunitaria en la que el organismo produce anticuerpos contra antígenos conocidos como aloantígenos que provienen de otro individuo de la misma especie y puede ocurrir también en una transfusión de sangre o un trasplante de órganos.

Uno de los propósitos del IHI es optimizar las dosis de vacuna para evitar el padecimiento, así como implementar metodologías y realizar estudios complementarios que ayudan a determinar compatibilidades sanguíneas.

Este tipo de talleres refuerza la capacidad investigativa del país, mejora el conocimiento clínico sobre estas afecciones, y apunta a proteger la salud fetal y neonatal mediante intervenciones oportunas y evidencia científica, tanto para los profesionales como para las instituciones implicadas.

En esta ocasión, el taller conoció del proyecto liderado por la Dra. Yamila Adams Villalón, máster en Bioquímica y especialista en Inmunología y coordinadora de la investigación para la identificación de este mal considerado un problema de salud en Cuba.

José Eduardo Levi, director regional de América Latina de la sociedad internacional de transfusión estuvo virtualmente al tanto del desarrollo del taller, al cual asistieron representantes del Programa Nacional de Sangre.

12 Septiembre 2025 Fuente: Trabajadores/ Noticias/ Salud