Cuba consolida el empleo de la ozonoterapia como modalidad de la Medicina Natural y Tradicional, reconocida por el Ministerio de Salud Pública, con aplicaciones en múltiples especialidades médicas desde la década de los años setenta, precisó el diario Granma.

El Centro Nacional de Investigaciones Científicas inició desde esa etapa los primeros estudios sobre el gas ozono, con el diseño de equipos generadores y la elaboración de productos ozonizados para fines farmacéuticos y cosmetológicos.

En 1987, el profesor Orfilio Peláez Molina introdujo la ozonoterapia en el servicio de oftalmología del hospital Salvador Allende, en La Habana, dentro del esquema terapéutico para la retinosis pigmentaria, enfermedad degenerativa que afecta la visión.

La doctora Raisa Hernández Baguer, jefa de ese servicio, declaró que el uso sistemático del ozono en fases tempranas de la dolencia mejora el flujo vascular, el metabolismo del oxígeno y enlentece la progresión del padecimiento.

Investigaciones recientes en ese centro, con apoyo del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y el Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana, confirmaron beneficios en la conservación del campo visual y la inserción social de los pacientes.

El Instituto de Angiología fue pionero en la aplicación del ozono con fines terapéuticos en la década de los ochenta, ampliando su uso a otras especialidades médicas.

Actualmente, la ozonoterapia se emplea como tratamiento complementario en ortopedia, geriatría, reumatología, oncología, neurología, dermatología, ginecología y obstetricia, cardiología, neumología y rehabilitación.

El profesor Osmani Rodríguez Lajonchere, traumatólogo del Centro de Ortopedia Regenerativa en Atención Primaria de Salud, destacó los resultados en el tratamiento de hernias discales y en infiltraciones intraarticulares, con alivio del dolor y mejoría en la calidad de vida.

Durante la pandemia de la Covid-19, se realizó en Cuba un ensayo clínico con ozonoterapia por vía rectal en pacientes positivos al coronavirus, cuyos resultados mostraron una rápida negativización en un alto por ciento de los casos.

Las proyecciones nacionales incluyen fortalecer la investigación en esta modalidad, responder a las demandas del Sistema Nacional de Salud y garantizar la sostenibilidad del equipamiento instalado.

14 Octubre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

La comunidad científica global conocerá hoy el laureado con el Nobel de Medicina y Fisiología, premio que otorga el Instituto Karolinska de Suecia a la mejor investigación en esas especialidades.

Como es habitual con el primer lunes de octubre arranca la semana de estos galardones que distinguen a personalidades de las ciencias exactas, fisiología y medicina, así como en literatura y economía.

Instituido en 1901 en homenaje al científico sueco Alfred Nobel (1833-1896), descubridor de la dinamita, el primer Premio Nobel de Fisiología o Medicina fue otorgado al alemán Emil Adolf von Behring por su trabajo en la terapia con suero, en especial su aplicación contra la difteria, estudio que abrió un nuevo camino en el campo de la ciencia médica.

En estas disciplinas solo dos latinoamericanos como representantes de la región merecieron el premio, liderado en su mayoría por Estados Unidos Reino Unido y Alemania.

El primero de ellos fue el argentino Bernardo Alberto Houssay, quien le recibió en 1947 por sus estudios de la influencia del lóbulo anterior de la hipófisis en la distribución de la glucosa en el cuerpo, de importancia para el conocimiento de la diabetes.

Su coterráneo César Milstein fue galardonado en 1984 junto al alemán Georges J.F. Köhler y el danés Niels K. Jerne por esbozar las teorías sobre la especificidad en el desarrollo y control del sistema inmunitario y el descubrimiento del principio de producción de anticuerpos monoclonales.

La edición de 2024 otorgó el lauro a los estadounidenses Victor Ambros y Gary Ruvkun por el descubrimiento del microARN y su papel en la regulación genética postranscripcional.

6 Octubre 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

octubre 10, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , |

La revista Turkish Journal of Immunology publicó un estudio donde especialistas cubanos demuestran que la Biomodulina T puede ser altamente eficaz en niños con problemas del timo.

La selección, que pone en blanco y negro a nivel internacional el estudio de un grupo de profesionales del patio, es un reconocimiento que prueba estar en presencia de una valiosa contribución, que contribuye al campo científico de la inmunología, la cual ahora se divulga a nivel internacional con un modelo de acceso abierto y bajo estándares éticos y científicos muy rigurosos.

Publicar en Turkish Journal of Immunology significa que un trabajo de investigación ha sido evaluado y aceptado para su difusión en una revista científica especializada en inmunología, disciplina que estudia el sistema inmunológico y sus respuestas.

Esta revista es la publicación oficial de la Turkish Society of Immunology, de alcance planetario revisada por pares, con acceso abierto, lo cual permite que cualquier persona pueda leer y descargar los artículos, libre de costo.

Publicar en ella implica que la investigación ha pasado un proceso de revisión científica (peer-review), con el fin de validar su calidad, originalidad y relevancia en el campo de la inmunología.

La revista se publica tres veces al año y cuenta con índices internacionales y un factor de impacto, muestra palpable del reconocimiento que goza dentro de la comunidad científica a escala planetaria.

Segura y efectiva para niños con hiperplasia tímica

En la investigación sobre el medicamento desarrollado a partir de fracciones de péptidos del timo se explica que la hiperplasia tímica es una condición poco frecuente, pero provoca el subdesarrollo del timo y con ello una mayor vulnerabilidad a las infecciones.

Esa investigación incluyó a 60 niños entre 1 y 5 años de edad, quienes padecían esa alteración, algunos de ellos con inmunodeficiencia asociada.

Los pacientes recibieron el medicamento por ciclos durante varias semanas y fueron evaluados de manera integral.

En más del 86% de los niños tratados, el tamaño del timo se normalizó, lo que representa una mejoría en la función del sistema inmune, además de que las infecciones bacterianas se redujeron en un 91,5% y las virales en un 80,7%, con un marcado descenso en el uso de antibióticos.

Sobre los casos con inmunodeficiencia celular, se observaron incrementos significativos en los linfocitos CD4+, células clave para la defensa del organismo, así como en los niveles de inmunoglobulina A, un anticuerpo que protege las mucosas.

Más del 82% de los pacientes mostraron una mejoría clínica notable, reflejada tanto en la reducción de las infecciones como en la recuperación del desarrollo normal del timo.

El trabajo fue liderado por investigadores del Instituto de Hematología e Inmunología (IHI), el Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN) y el Hospital Pediátrico Ángel Arturo Aballí, con la participación de los doctores Odalis María de la Guardia Peña, Alexis Labrada Rosado, Vianed Marsán Suárez, Katia Rodríguez Gutiérrez, Laura Ruiz Villegas, Mary Carmen Reyes Zamora y Consuelo Macías Abraham.

De acuerdo con los autores, estos resultados confirman que la Biomodulina T constituye una opción terapéutica segura y efectiva para niños con hipoplasia tímica, independientemente de la presencia de inmunodeficiencia celular.

Su aplicación podría significar un avance importante en la prevención de infecciones recurrentes en este grupo vulnerable.

Biomodulina T es un producto biofarmacéutico desarrollado en Cuba, un país que, a pesar de sus limitaciones económicas, mantiene una sólida tradición de investigación en el campo médico. Este logro refleja la capacidad de innovación y perseverancia de sus instituciones científicas frente a desafíos de todo tipo, así como el compromiso de investigadores que trabajan por la salud infantil en condiciones adversas.

6 Octubre 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud

octubre 9, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , |