Para aportar al desarrollo de la nación, con una visión integral basada en políticas cooperadoras en el campo de la ciencia y especialmente en la línea estratégica de divulgación, formación y educación de las nuevas generaciones, se realizó este 29 de septiembre la Jornada Iberoamericana de los Investigadores en Cuba.

Convocados por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura (OEI), el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y su Agencia de Ciencias Sociales y Humanísticas (AXIS), reconocidos investigadores resaltaron el papel de la ciencia en pos de la calidad de los servicios al pueblo y de la salud pública cubana.

Así subrayó la Dra. Ileana Morales, Directora Nacional de Ciencia e innovación tecnológica del MINSAP en el encuentro celebrado en el Consejo Nacional de Sociedades científicas de la salud en La Habana.

En Cuba es la primera vez que se realiza esta jornada Iberoamericana, como un gran evento de difusión y promoción de la ciencia y sus diferentes especialidades, que desde el 2005 convoca a especialistas en más 350 ciudades europeas.

Un evento para reconocer a quienes contribuyen a tan importante área y reflejar los logros alcanzados con un amplio programa de actividades en todo el país.

Acciones para potenciar la colaboración entre los centros de investigación nacionales, instituciones educativas y sanitarias, donde se priorizarán estrategias para fomentar el interés de los jóvenes por estas especialidades centran las iniciativas que desde Cuba se suman a la Jornada Iberoamericana de los Investigadores.

Un valioso diálogo que protagonizaron prestigiosos científicos como los Dr en Cs. Pastor Castell Florit Serrate, Héroe del Trabajo de la República de Cuba, Académico Titular y presidente del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud; el Dr Orestes Mederos Curbelo, de la Junta de Gobierno de la Sociedad Científica de Cirugía y jefe de la Sección de Historia de la Cirugía y el Dr Calixto Machado Curbelo especialista de I y II grado en Neurología y Neurofisiología Clínica, investigador demérito y académico titular de la Academia de Ciencias de Cuba.

La Dra Nilda Rojas Menéndez, funcionaria de la Dirección de Ciencia e Innovación tecnológica del Ministerio de Salud Pública destacó la trascendencia de la actividad y en particular para el sector de la salud, que explicó, desempeña un papel fundamental en este camino, dado el significativo número de investigadores y de científicos presentes en el ejército de batas blancas.

«Hoy fueron convocados profesionales de todas las universidades del país, de todas las direcciones provinciales, de los Departamentos de ciencia e innovación tecnológica en sus categorías, y miembros de las diferentes sociedades científicas» afirmó.

Asimismo, precisó que este sábado 30 de septiembre, como continuidad de esta noche iberoamericana, se realizará una jornada de puertas abiertas en las universidades cubanas. Una oportunidad para que la comunidad conozca sobre las especialidades de la salud reflejadas en las 54 sociedades científicas existentes hoy en la mayor de Las Antillas y donde la ciencia, la tecnología y la innovación marcarán el compás de las actividades.

La Noche Iberoamericana de los Investigadores es una propuesta de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura en la región, en correspondencia con la misión de fortalecer la capacidad científica, tecnológica, de investigación e innovación, conectando, en la práctica, los principales resultados con la sociedad y el entorno, en el marco de la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

3 octubre 2023 | Fuente: radiorebelde| Tomado de Ciencias

octubre 3, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Congresos/ Eventos/ Conferencias, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , |

Una pequeña planta experimental productora de celulosa microcristalina, perteneciente al Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (Icidca), entrará en operaciones este año, con el propósito de emplear ese producto en la industria farmacéutica nacional.

Una pequeña planta experimental productora de celulosa microcristalina, perteneciente al Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (Icidca), entrará en operaciones este año, con el propósito de emplear ese producto en la industria farmacéutica nacional.

Mariela Gallardo, directora general del Icidca, explicó que dicho rubro -derivado de la celulosa, incluida la de bagazo de caña de azúcar- se empleará como excipiente en la industria farmacéutica y como sustituto de harina y sacarosa en alimentos de bajas calorías.

De acuerdo con Prensa Latina, también perteneciente al Icidca se encuentra terminada otra pequeña planta para producir dextrana con fines farmacéuticos, teniendo en cuenta que la caña de azúcar puede aportar cerca de un centenar de derivados diferentes, y constituye el cultivo con mayor espectro de diversificación.

El Instituto de los Derivados de la Caña de Azúcar, considerado único en su tipo en el mundo, ha desarrollado tecnologías para la producción de alcoholes, rones y aguardientes, cera cruda y refinada, tableros de bagazo, alimento animal, energía, siropes, caramelos y bioproductos con diversos usos y hongos comestibles.

Entre sus misiones está la de investigar, desarrollar, innovar y transferir productos y tecnologías; brindar servicios científico-técnicos y capacitación especializada; producir y comercializar productos de alto valor agregado que garanticen el aprovechamiento integral y diversificado de la caña de azúcar.

30 septiembre 2023 |Fuente:  Granma | Tomado de Noticias Cuba

septiembre 30, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, Farmacología | Etiquetas: , , , |

La Habana, Cuba. – En la mañana de este miércoles participé en la inauguración de la XII Reunión del Grupo de Trabajo Conjunto de la Biotecnología Cuba-China, que se extenderá hasta el próximo 7 de septiembre en La Habana, y constituye una oportunidad invaluable para fortalecer la cooperación científica y los lazos entre nuestras naciones.

Este documento ha sido de vital importancia para fortalecer la colaboración y promover significativos avances en el sector de la biotecnología. Justamente el establecimiento del Grupo de Trabajo Conjunto es uno de los principales logros de este Memorando, pues ha permitido un vínculo más estrecho y sistemático para encaminar los proyectos de cooperación que en todos estos años nos hemos propuesto.

De acuerdo con la evaluación hecha este miércoles, múltiples han sido los avances en cuestiones asociadas al intercambio de conocimientos, tecnologías y recursos; el desarrollo de investigaciones y medicamentos innovadores, así como la promoción de la salud pública.

Confiamos en que esta XII Reunión del Grupo de Trabajo Conjunto se convierta en punto de partida para una etapa de cooperación más sólida y fructífera entre Cuba y China. Juntos hemos demostrado que es posible seguir encontrando caminos y consolidando acciones que permitan continuar mejorando la calidad de vida de nuestros pueblos.

Lo hecho hasta el momento ratifica que cuando existe voluntad política, no hay distancias geográficas que impidan trabajar unidos en función de causas tan universales como la ciencia y la salud en beneficio de las personas.

Cuba agradece el compromiso constante que con estos principios de trabajo han manifestado nuestros socios chinos y también los disímiles profesionales de la biotecnología que han contribuido a la consolidación de los más diversos proyectos.

Es propósito de nuestra nación trabajar incansablemente para impulsar la innovación, la investigación y el desarrollo en este campo estratégico, teniendo siempre como premisa esencial la protección y la defensa de la vida.

Tomado del sitio MINSAP

07/09/2023 Tomado: Noticias/Salud  Radio Reloj Copyright© Radio Reloj, emisora cubana de noticias

 

Biotecnología – China – Cuba – José A. Portal Miranda – MUNSAP