Nov
13
Beijing, China. –El sector de la biotecnología constituye un referente de la cooperación entre Cuba y la República Popular China, y así lo constató, este miércoles, el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, durante un recorrido por la empresa mixta Biotech Pharma, la primera en el gigante asiático en desarrollar medicamentos con anticuerpos monoclonales, gracias a la introducción de la tecnología cubana.
La empresa, fundada en agosto de 2000, se dedica fundamentalmente a la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de fármacos para el tratamiento del cáncer y vacunas terapéuticas y, en la actualidad, más de mil hospitales de China han usado sus productos y más de 300 000 pacientes han sido tratados.
Según explicó su presidente, Bai Xianhong, en pos de aumentar la capacidad de llenado se agregó una línea de 4 000 litros, se construyó una nueva planta piloto y, en estos momentos, está en fase constructiva otra instalación para incrementar la producción.
Entre las nuevas inversiones destacó, además, el establecimiento de una compañía en la provincia de Shanxi, que estará dedicada a la investigación, la producción y la comercialización de medicamentos químicos, medicinas tradicionales chinas y otras preparaciones.
Luego de recorrer una de las plantas, bajo estrictas medidas de seguridad, y de conocer sobre los principales indicadores económico-productivos de la empresa, el Primer Ministro insistió en la importancia de seguir estudiando el mercado chino, y reiteró la voluntad de fortalecer y ampliar los vínculos, a partir de nuevos proyectos conjuntos.
Se trata de continuar extendiendo la colaboración para obtener mayores resultados, y que la amistad entre los dos países se haga más sólida, agregó Bai Xianhong.
Posteriormente, la delegación cubana visitó la sede de la empresa JD.com, plataforma líder de comercio electrónico en China, que cuenta con unos 600 millones de usuarios y recibe alrededor de 20 millones de solicitudes de compras cada día.
En diálogo con directivos de la entidad, el Primer Ministro llamó la atención sobre todo el despliegue tecnológico que sirve de soporte a la plataforma, y ponderó la capacidad de la empresa para mantener un proceso continuo de inversión, en aras de elevar los estándares de calidad y eficiencia.
Particular interés despertó también el comportamiento de las ventas de productos cubanos mediante esta plataforma, situados en el pabellón Excelencias Cuba. De acuerdo con los informes presentados, a partir de 2019, y con el objetivo de colaborar con la Iniciativa de la Franja y la Ruta, se decidió implementar esta modalidad de venta con surtidos cubanos tradicionales, la cual se materializó en 2022. Actualmente, el pabellón cuenta con seis categorías de productos, entre los que figuran mieles, mermeladas, rones y confecciones textiles.
Al decir del Jefe de Gobierno, la isla caribeña tiene muchas potencialidades para ampliar su presencia en esta plataforma, sobre todo en el área de los servicios de salud y turismo, al tiempo que reiteró el apoyo ofrecido al empresariado desde la máxima dirección de ambos países.
Esta visita, coincidió, también le ha insuflado dinamismo a la implementación de los consensos alcanzados entre nuestros mandatarios, y es un escenario muy favorable para cumplir con el propósito de elevar las relaciones económicas y comerciales al mismo nivel de las políticas.
13 noviembre 2023 | Fuente: Granma| Tomado de Mundo
Nov
10
La Primera Evaluación Clínica, funcional y social de las personas en situación de discapacidad, Holguín 2023, comenzó este lunes en la provincia, evento previsto hasta el día 20 de este mes, para facilitar un intercambio, que permita conocer el grado de función que posee la población objeto de estudio y así lograr una mayor independencia y funcionamiento.
Con este encuentro se retomarán las investigaciones realizadas en la década de los ´90 en La Habana y poco después en los años 2001 y 2003, sobre el estudio psicosocial y clínico-genético de las personas con discapacidad.
En la apertura de la actividad, efectuada en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín (UCMHo), se conoció que, una vez concluida esta investigación, sus resultados posibilitarán “proponer servicios sociales adecuados y centrados en el individuo; elaborar el manual de normas y procedimientos para la atención de las personas con discapacidad, así como presentar un programa de capacitación para profesionales, la familia y la sociedad”.
Entre los sitios clínicos escogidos para el desarrollo de esta experiencia están centros educacionales, donde se estudiarán la discapacidad auditiva y visual y intelectual, principalmente; así como en varias unidades en las cuales se prestan servicios de rehabilitación; un hogar de ancianos y la empresa Bucanero S.A, instalación de producción continua en la que se fiscalizará el ruido del equipamiento de la fábrica.
Para la realización en Holguín de esta evaluación piloto llegó un equipo del Ministerio de Salud Pública, integrado por especialistas del Departamento Nacional de Adulto Mayor, Asistencia Social, Discapacidad y Salud Mental, la Sección de Rehabilitación y la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas del Minsap, encargados de emprender el estudio clínico, funcional y social de las personas en situación de discapacidad.
La DrC. Osmara Delgado Sánchez, jefa de los Programas de Atención a las personas en situación de discapacidad en el Minsap, está al frente de la evaluación, que la auspicia Salud Pública y cuenta con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), explicó que este estudio es uno de los encargos del sector dentro de la política del perfeccionamiento de la atención y los servicios que se prestan a este segmento poblacional.
“Este nos va a demostrar cuál es el nivel de funcionabilidad de las personas en situación de discapacidad, cómo están organizados los servicios para atenderlas y la preparación que tienen los trabajadores sanitarios y de otros organismos que nos van acompañar”.
Dijo que Holguín fue escogida, porque es una provincia con notables resultados en el trabajo con este grupo, por la prevalencia de discapacidad del 3,8 por ciento, por encima de la media nacional, según cierre estadístico del Minsap correspondiente a 2022; por contar con servicios únicos a nivel nacional, entre ellos los de Ataxia, Retinosis Pigmentaria y albinismo, que requieren un muestreo para conocer cómo está su funcionamiento y la adecuada interrelación entre las asociaciones de personas con discapacidad y los organismos del territorio con la dirección de Salud.
10 noviembre 2023| Fuente: AHORA
Oct
6
Guantánamo, 5 sept (ACN) La segunda feria empresarial de negocios Biocuba2023 se celebrará del 2 al 4 de diciembre próximo en esta ciudad, en el marco del séptimo Festival Internacional Chocolate con Café, anunció el comité organizador del evento.
Con sede en el hotel Guantánamo, durante los días de sesiones compartirán expositores, empresarios, investigadores y técnicos de varios sectores de la economía guantanamera y de otras provincias, con presencia internacional, precisó Alexander Cala Rodríguez, vice intendente del municipio cabecera.
Significó que Biocuba pretende convertirse en la bolsa comercial de productos biorgánicos más importantes de Cuba y el Caribe, en una de las más atractivas y representativas en América Latina y una excelente plataforma creativa y participativa para los negocios en la provincia y el país.
El evento deviene espacio idóneo para el desarrollo de intercambios empresariales, rondas de negocios, presentaciones investigativas, conferencias, catas especializadas de productos, entre otras actividades que resultarán de especial atractivo para los participantes, añadió.
Refirió que en el marco de la cita se celebrarán los resultados del proyecto BioCuba Café, del grupo agroforestal de Cuba, con alto impacto para el desarrollo de la cadena del aromático grano en las provincias de Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo.
La feria intenta además estimular las inversiones en el territorio guantanamero, por lo cual será una excelente ocasión para sostener encuentros bilaterales entre empresarios cubanos y extranjeros, potenciales inversionistas foráneos, así como también para intercambiar sobre las estrategias de desarrollo de la provincia, reforzando la transferencia de tecnologías, conocimientos y buenas prácticas.
Remarcó que se incentivarán actividades de promoción de los actores locales, las cuales incluirán las formas de gestión no estatal interesadas en el evento.
Osmel De la Cruz Cala, representante de la Cámara de Comercio de Cuba en el Oriente del país, subrayó la importancia de la Feria, a la cual están convocadas las empresas guantanameras, con énfasis las de la agricultura y el grupo de montaña, cuyas producciones de café, cacao, coco y forestal, son determinantes en la economía local.
Entre las compañías extranjeras se contará con la italiana Lavazza, mayor vendedora del grano cubano en el mercado europeo, y están invitados algunos clientes de la Empresa Procesadora de Café Asdrúbal López, con el nombre comercial Alto Serra, mencionó el también director de esa entidad, aprobada desde enero de 2020 como el primer polo exportador de Guantánamo.
Aprovecharemos la presencia de los visitantes foráneos para mostrar, además de los productos líderes del territorio (café, coco y cacao) otros tradicionales como la Cúrcuma, el Jengibre, el Aloe vera, así como también nuestras potencialidades, expresó De La Cruz Cala.
Enfatizó que la intención de la Cámara de Comercio de Cuba es convertir este evento en un importante acontecimiento no solo cultural, sino de negocios, en el cual se puedan rubricar los contratos de las producciones del año siguiente y que se inserte activamente el empresariado.
6 octubre 2023 |Fuente: ACN| Tomado de Cuba