Abr
29
El diagnóstico de un carcinoma hepatocelular o hepatocarcinoma a partir del uso del biomarcador conocido como PIFKA II, representó una segunda oportunidad de vida para Oscar Rosell Rodríguez Borjas.
Tras varias complicaciones asociadas al estómago y el hígado, sin motivos aparentes, este holguinero, abogado de profesión, fue uno de los candidatos al estudio nacional de diagnóstico oportuno del cáncer, desarrollado en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras de La Habana.
Hoy, agradece a los doctores y la medicina cubana por su entrega y superación constante para mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos, pese a las carencias de insumos y las limitaciones en la tecnología ocasionadas por el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba.
Dayron Páez Suárez, médico gastroenterólogo de la institución habanera, señaló a la ACN que el PIFKA II es un estudio que ha beneficiado desde el 2023 a más de 191 pacientes de varias provincias del país, con una edad promedio de 62 años.
La investigación consiste en realizar una prueba en sangre cada seis meses a enfermos de cirrosis hepática, con ultrasonidos y exámenes de alfafetoproteína negativos, con el propósito de detectar anomalías que indiquen la presencia de un tumor en su etapa temprana, señaló el también Máster en Hepatología Clínica.
Este resultado permite mayores posibilidades de sobrevida y la realización de terapias encaminadas a revertir los efectos de la dolencia, como fue el caso de Óscar, argumentó.
El carcinoma hepatocelular es el tipo más frecuente de cáncer primario de hígado y está entre las principales causas de muerte por esa enfermedad a nivel mundial, pues un alto por ciento de los pacientes diagnosticados se encuentra en estadios avanzados.
Por ello, el Ministerio de Salud Pública en Cuba prioriza la incorporación de terapias y protocolos enfocados en la detección precoz y el tratamiento a tiempo, a partir de la investigación y el desarrollo de ensayos clínicos.
25 Abril 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Abr
24
El panel cobertura universal sanitaria y el V simposio internacional sobre equidad en atención materno-infantil serán algunas de las actividades que tendrán lugar hoy aquí en el marco de Cuba Salud 2025.
La primera de estas actividades que pertenece al segmento de alto nivel del evento tendrá como moderador al ministro cubano del sector, José Ángel Portal, quien estará acompañado de sus homólogos Michael Darville, de Bahamas, Luther Castillo, ministro de Ciencias de Honduras, y Douglas T. Mombeshora, de Zimbabwe.
Por su parte, en el marco del V Simposio Internacional de Salud Materno-infantil desde la equidad y con una mirada UNA Salud, se expondrá la conferencia “El Cardiocentro William Soler y la Red Cardiopediátrica en Cuba en función de una atención integral desde la equidad y el humanismo.
El rograma incluye el panel: Proyección docente-investigativa de las Sociedades Científicas a la Atención en esos grupos; además de otras actividades científicas.
La segunda jornada de Cuba Salud 2025 que tiene lugar en el Palacio de Convenciones de la capital del país antillano y en el recinto ferial Pabexpo, estará marcada además, por el Simposio Internacional: La ciencia y la innovación en el desarrollo de los sistemas y servicios de salud; así como por la V Conferencia Internacional Educación Médica en el Siglo XXI.
A ello se suma el Foro Internacional de Higiene y Epidemiología 2025; el Simposio «Salud, desastres, cambio climático y derecho internacional humanitario” y el Taller Internacional “Producción científica y visibilidad de las ciencias médicas”.
Se hablará de la Medicina personalizada y salud pública: estrategias para poblaciones latinoamericanas; y tendrá lugar el XV Congreso de Informática en Salud.
A la par en Pabexpo sesionará el III Foro de Inversión extranjera en el sector y en encuentro Salud Global y Cooperación Internacional.
Cuba Salud 2025, que acoge la XVI Feria Comercial Salud para todos y la II Feria de Turismo Médico y Bienestar, con sede en el Palacio de Convenciones de La Habana y el recinto ferial Pabexpo, tiene como tema “Estrategias Sanitarias Universales, basadas en el enfoque de Una Sola Salud, para el desarrollo sostenible”.
El evento, que auspicia unas 400 actividades científicas y más de 200 conferencias magistrales, paneles, simposios y encuentros, constituye un espacio de reflexión, sobre los retos actuales y futuros de la salud nacional e internacional.
Tendrá lugar además, el primer simposio de Ciencia e Innovación Cuba-China en el cual abordarán temáticas referentes a la biotecnología y contará con las intervenciones de varios rectores de universidades médicas del país asiático.
22 Abril 2025 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud
Abr
23