Intercambios científicos de alto nivel y encuentros bilaterales sobre los desafíos de la cobertura sanitaria y su acceso universal protagonizaron el desarrollo exitoso de la V Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2025, clausurada en el Palacio de Convenciones de La Habana.

En el acto de cierre, que contó con la presencia de Susely Morfa, jefa del departamento de Atención al sector social del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; Eduardo Martínez, vice primer ministro, y José Angel Portal, ministro de Salud Pública, la doctora Ileana Morales Suárez, secretaria ejecutiva de Cuba Salud 2025, destacó la presencia de más de seis mil participantes, entre delegados, expositores e invitados, de más de 80 países.

Resaltó la ejecución de más de dos mil 400 actividades científicas, entre paneles, presentación de ponencias, mesas redondas, simposios, dedicados a la atención primaria de salud, programa materno infantil, ciencia e innovación para la sostenibilidad de los sistemas sanitarios y enfrentamiento a epidemias, todos bajo el paradigma de Una Sola Salud.

La XVI Feria Comercial Salud para todos permitió la firma durante cuatro jornadas de 55 contratos y más de 300 contactos y negociaciones comerciales con compañías e instituciones cubanas, para adquirir y proveer tecnologías, insumos, materias primas, medicamentos y diversos servicios en el campo de la salud, apuntó la funcionaria.

Exaltó la amplia participación de China, como País Invitado de Honor, con más de 20 firmas fabricantes y proveedoras de equipos, medios y tecnologías.

La Il Feria Internacional de Turismo Médico y Bienestar fue también propicia para continuar ampliando y diversificando los servicios del turismo de salud en Cuba, con grandes potencialidades aún por desarrollar, señaló.

En las palabras centrales del acto de clausura, la doctora Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra primera de Salud Pública, significó que esta magna cita permitió debatir sobre los modelos de gestión de la salud pública, a nivel global, regional y local, además los participantes dialogaron sobre el fortalecimiento de los sistemas sanitarios en la etapa pos-COVID-19 y las políticas públicas centradas en la salud.

Las sesiones de alto nivel científico fueron vitales para intercambiar sobre aspectos relevantes como la seguridad y calidad de la atención médica, el enfrentamiento a las enfermedades emergentes y reemergentes, el impacto del cambio climático en la salud, la organización y funcionamiento de los sistemas sanitarios para ser más eficientes y sostenibles, y las nuevas formas de cooperación internacional en materia esta esfera, añadió.

Con énfasis en la adopción de estrategias que contribuyan a seguir consolidando el enfoque integral de Una Sola Salud, la viceministra primera convocó a la sexta edición de la Convención Internacional de Salud, en el año 2027.

25 Abril 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Después de varias jornadas de conferencias científicas, intercambio de experiencias y reuniones de negocios, concluyó el Congreso Internacional BioHabana2024.

El Congreso Internacional de Biotecnología BioHabana 2024, organizado por BioCubaFarma y el Grupo de la Industria Biotecnológica, Farmacéutica y de Tecnología Médica cubana, se celebró en el Centro de Convenciones Plaza América, Varadero, del 1 al 5 de abril.

La sinergia entre la academia, el sector empresarial y las instituciones gubernamentales que propició este congreso, resalta la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la innovación como motores del progreso en la biotecnología. Los debates y conclusiones que tuvieron lugar contribuirán no solo al avance científico de Cuba, sino también a la creación de soluciones sostenibles y beneficiosas para la sociedad cubana y global.

En esta ocasión, el tópico principal fue “Ciencia para una Vida Saludable; y desarrolló la internacionalización de la actividad de I+D+i, y la globalización de las empresas de alta tecnología como tendencia mundial en el sector de la biotecnología, industria farmacéutica e innovación en el sector de la salud.

BioHabana 2024, se proyectó como un espacio para la construcción de redes de colaboración entre científicos, líderes de opinión, empresarios y personas de negocios.

Durante varias jornadas se desarrollaron, además, conferencias, talleres, carteles y comunicaciones orales sobre enfermedades autoinmunes, infecciosas, neurodegenerativas, cáncer, bioprocesos, entre otras materias, engalanarán esta edición, en los que participaron más de 120 conferencistas de diferentes países, además de 920 delegados.

Se trató más de una decena de temáticas, entre ellas el cáncer, las enfermedades infecciosas y autoinmunes, los padecimientos neurodegenerativos, la inflamación crónica y el envejecimiento y los bioprocesos. Asimismo, se abordó la tecnología médica e Industria 4.0, la biotecnología agropecuaria, la innovación en modelos de negocio para los sectores de alta tecnología y la ciencia regulatoria.

Además, se realizó un mini-simposio de microbioma, así como talleres y sesiones especiales sobre colaboración academia–empresa; gestión de la innovación; sesión de lanzamientos de la carpeta de negocios, inversiones y el catálogo de productos 2024-2025 de la empresa cubana BioCubaFarma y una feria comercial de la Industria Biotecnológica, Farmacéutica y de Tecnología Médica.

En paralelo a BioHabana 2024, se efectuó una feria comercial que permitió un estrecho acercamiento con BioCubaFarma, así como con otras empresas relacionadas, tanto suministradoras como clientes.

Como parte de las tantas cosas significativas y provechosas que nos dejó el evento, y en virtud de fomentar el encadenamiento productivo, la innovación y el intercambio académico, se firmaron 18 acuerdos entre instituciones del sector BioCubaFarma con contrapartes nacionales e internacionales.

En su primera edición, tras una semana de intercambios científicos, y presentación de los principales resultados de la biotecnología cubana en la resolución de problemas de sociales y económicos, BioHabana 2022, siendo el primero de su tipo, comprendió dentro de su programa, más de 600 ponencias, de ellas 201 conferencias, de las cuales 78 fueron impartidas por delegados extranjeros. Además, fue el primer evento internacional donde la ciencia y las alianzas se buscaron para resolver los acuciosos problemas que dejó la pandemia del COVID-19 y la era post COVID.

La iniciativa de BioCubaFarma en 2022, posibilitó el encuentro de diferentes empresas comercializadoras de biofármacos, así como la necesidad de las alianzas en sus respectivas acciones comerciales por y para el bienestar de los pueblos de menores posibilidades en este sentido.

Sin embargo, esta edición ha dado un salto significativo por su enfoque innovador y su énfasis en la colaboración científica, promoviendo la unión entre diferentes disciplinas y sectores para abordar los desafíos más apremiantes en el campo de la biotecnología. Desde presentaciones de investigación pionera hasta paneles de discusión sobre temas de vanguardia, BioHabana 2024 ha sido un catalizador para la generación de nuevas ideas y la creación de redes duraderas en el ámbito científico.

El segundo Congreso Internacional de Biotecnología, posibilitó un escenario propicio para el intercambio de conocimientos, la promoción de la investigación y el fortalecimiento de la colaboración científica a nivel nacional e internacional. Su significación trasciende las fronteras académicas para impactar positivamente en la innovación, el desarrollo tecnológico y la calidad de vida de la población.

Conectividad y globalización caracterizaron a BioHabana 2024; plataforma que impulsa el desarrollo de la biotecnología en la isla, y proyecta a Cuba como un referente en la investigación científica a nivel internacional.

06 abril 2024| Fuente: Cubahora| Tomado de | Noticias

Luego de tres jornadas de intercambio de experiencias y actualización de conocimientos relacionados con la enfermedad renal crónica (ERC) en Cuba y América Latina, concluyó hoy el XI Congreso Nacional de Nefrología 2024, efectuado del 13 al 15 de marzo en el Hotel Nacional, de esta ciudad.

La agenda científica del evento estuvo conformada por 32 conferencias, tres simposios dedicados al impacto del proyecto de cooperación de la Agencia Francesa para el Desarrollo, la diálisis peritoneal y el avance de la enfermedad renal, con una prevalencia en el 10 por ciento de la población, alrededor de 65 millones de personas con esta condición en el continente latinoamericano.

A su vez se desarrolló una sesión de temas libres sobre la enfermería nefrológica y se presentaron 59 posters sobre riesgo cardiovascular, nuevos tratamientos renoprotectores, hemodiálisis y trasplantes.

En las palabras de clausura, la Dra Yamilé García Villar, directora del Instituto Nacional de Nefrología, manifestó que la cita fortaleció alianzas y saberes para enfrentar los padecimientos renales desde la prevención, pues la prioridad es evitar o disminuir el riesgo de la necesidad de una diálisis o un trasplante en los pacientes.

Ante el envejecimiento de la población cubana y la persistencia de los factores de riesgos como la hipertensión, obesidad y diabetes, los estudios divulgados en este foro apuntan hacia un crecimiento de las ERC en el país, aseveró la especialista.

García Villar exhortò a fomentar la ciencia y la innovación para mejorar la calidad de vida de los enfermos y robustecer   las colaboraciones con otras especialidades para una mayor   atención médica, sobre todo en el nivel primario.

Jorge Pérez Oliva, presidente de la Sociedad de Nefrología en Cuba, expresó a la ACN el orgullo que siente por quienes trabajan esta rama de la Medicina, con el amor y compromiso de optimar la salud de las personas.

En tiempos difíciles como la pandemia Covid-19, se mantuvieron la vitalidad de servicios de hemodiálisis y de trasplante renal y los nefrólogos estuvieron inmersos en todas las etapas de desarrollo y protocolo de tratamientos y en las investigaciones sobre el virus, dijo.

Los pacientes crónicos sospechosos se trasladaron a centros hospitalarios con condiciones para continuar su procedimiento y también a los que fueron positivos se les garantizó este método sustitutivo de la función renal, ponderó Pérez Oliva.

Significó la obtención hace 25 años por la biotecnología cubana de la eritropoyetina humana recombinante, un fármaco fundamental para la calidad de vida de los pacientes con fallos renales, pues da una sensación física de bienestar y aumenta la hemoglobina.

Previo a la  magna cita se realizaron seis cursos sobre la Bioética, Nefro-urología, Enfermedad Renal Diabética, Atención Primaria de Salud, Nefrointervencionismo y Pediatría.

 15 marzo 2024|Fuente: ACN| Tomado de | Noticias| Salud