Feb
14
A partir de la integración de saberes entre sus facultades, centros de investigación e instituciones sanitarias, la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV) destaca por sus aportes en el empleo de la inteligencia artificial (IA) para salvaguardar la salud humana.
El desarrollo de sistemas de análisis de imágenes y señales médicas, basados en IA, han permitido que entidades de salud en Villa Clara y Cuba ya cuenten con la tecnología para el temprano diagnóstico de enfermedades.
Según Rafael Bello Pérez, director del Centro de Investigaciones de la Informática de la UCLV, una de las líneas fundamentales que desarrollan hoy como parte de los nueve proyectos que asumen sus tres laboratorios, resulta precisamente el empleo de la IA para aumentar la precisión en la lectura de imágenes médicas y poder sustituir antiguas metodologías.
Marlén Pérez Díaz, profesora titular del Departamento de Automática de la UCLV, declaró a la ACN que su grupo de investigación ya cuenta con tres sistemas a prueba en hospitales de Villa Clara: uno en el Hospital Militar Comandante Manuel Piti Fajardo para la detección temprana de Covid-19 mediante radiografías digitales; otro en el Departamento de Radiología del Hospital Provincial Arnaldo Milián Castro para la detección de nódulos pulmonares (antesala del cáncer de pulmón) y otro en el Hospital Oncológico Dr. Celestino Hernández Robau para la detección de masas en mama.
Agregó que no se trata de una tecnología que sustituye al médico, sino que sirve de apoyo para alertar sobre patrones que no resultan visibles al ojo humano.
Asimismo, informó que ya han comenzado a trabajar con neuroimágenes para ayudar en la identificación del desorden autista, a partir de imágenes de resonancia magnética funcional y del tensor de difusión.
Por su parte, Alberto Taboada Crispi, profesor e investigador titular del Laboratorio de Procesamiento y Análisis de Imágenes y Señales del Centro de Investigaciones de la Informática de la casa de altos estudios villaclareña explicó que actualmente se centran en modalidades que incluyen radiografías, imágenes de tomografía computarizada, resonancia magnética, ultrasonido e, incluso, otras más convencionales, a través del microscopio de células; al tiempo que procesan videos para extraer información de la respiración.
“Extraemos el ruido de las imágenes, o sea, limpiamos las imágenes, las procesamos, obtenemos y luego clasificamos la información; en dependencia del uso que tengan esas imágenes o señales, se impacta en distintas áreas de la medicina y se desarrollan proyectos nacionales e internacionales con centros de gran importancia para la salud como el de Neurociencias de Cuba, el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, y el Cardiocentro Ernesto Che Gevara de Villa Clara, por solo mencionar algunos”, explicó.
Hace más de 20 años la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas tributa a estas ramas del saber, mediante la colaboración entre sus distintas facultades y la vinculación con otros centros científicos a nivel provincial, nacional e internacional.
Más de 450 proyectos de investigación, anclados en diferentes formas empresariales o al sistema socioeconómico del territorio, consolidan a la UCLV como la más multidisciplinaria del país, con estudios que responden directamente a las principales demandas y necesidades de la sociedad cubana.
12 Febrero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Abr
11
La Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de la Habana ha creado una herramienta llamada DermoUH. Esta herramienta apoya el diagnóstico y seguimiento de tratamientos de lesiones de cáncer de piel
Tales padecimientos son tratados con el Heberferón, mientras que en la úlcera del pie diabético (UPD) se utiliza el Heberprot-P, ambos productos desarrollados por el Centro de Ingeniería Genética Biotecnología de Cuba (CIGB);
El proyecto de la casa de altos estudios está dirigido por la profesora y doctora en Ciencias, Marta Lourdes Baguer Díaz-Romañach, quien conversó con Prensa Latina sobre esta aplicación web multiplataforma que permite el registro de pacientes, sus datos generales con sus imágenes de las lesiones, fichas de las lesiones, diagnóstico automático, diagnóstico clínico y estudio histológico.
La app, que puede ejecutarse desde una computadora, Tablet o móvil (conectado a Internet), es la primera integral de Cuba que posibilita crear una base de Imágenes anotadas de pieles tropicales, no disponible en la web, la cual puede utilizarse con fines investigativos y de capacitación para los especialistas, explicó.
Añadió, además, que DermoUH se desarrolla como parte del proyecto “Análisis imagenológico en apoyo al diagnóstico y tratamiento de lesiones cutáneas.
Proyectos
Parte I. Imágenes dermatoscópicas”, que es un proyecto en la modalidad de contrato de servicios científico-técnicos con el CIGB y que gestiona la Fundación Universitaria de Investigación y Desarrollo de la Universidad de La Habana.
De acuerdo con Baguer, la entidad ejecutora principal es la Facultad de Matemática y Computación y el equipo que labora en esta herramienta constituye parte del grupo de investigación ANIMES (Análisis Numérico e Imágenes) de Matcom.
La aplicación permite registrar, en general, todos los datos necesarios de las lesiones, pre-procesar y procesar las imágenes dermatoscópicas, las correspondientes imágenes clínicas; así como llevar el récord de fotografías de un paciente que está siendo tratado”, explicó.
Dijo también que DermoUH ofrece la facilidad de colaborar con otros especialistas y sobre todo brinda una clasificación automática con el grado de certeza de la misma la que será confirmada con el estudio histopatológico.
Uso de la app
Aunque en la actualidad la app está en desarrollo, ya puede usarse por profesionales y residentes de la especialidad de dermatología y ya se han registrado dos versiones, a la primera DermoUH v1, puede accederse desde el sitio derma.uh.cu
Esa primera versión, refiere la doctora Baguer, fue desarrollada en la plataforma Streamlit, mientras que la segunda es sobre Django, ambas usan software libre, dijo.
Sus funciones utilizan Inteligencia Artificial y se incorporan algoritmos y modelos desarrollados por el grupo de investigación y el equipo en investigaciones básicas adscritas al proyecto Métodos numéricos para problemas en múltiples escalas, 2021-2023. Programa Nacional de Ciencias Básicas y Naturales”, detalló.
Para acceder a la segunda versión de DermoUH los usuarios contarán con una nueva dirección web que será publicada próximamente y solicitar el registro que será autorizado o no por las personas responsables de ello.
Una vez validada la app web, paso que será posible en la medida en la cual se disponga de un gran número de pacientes e imágenes, podrá usarse para el apoyo al médico en su diagnóstico, y los datos que contiene la base de imágenes permitirán estudiar la incidencia de las diferentes lesiones en los pacientes cubanos, las zonas, las edades, las respuestas al tratamiento, etc”, resaltó Baguer.
En el mundo existen otras apps similares como DermEngine, SkinVision, Belle Pro, entre otros, las cuales no son de fácil acceso a los especialistas cubanos y en algunos casos tienen otras funciones como la Telemedicina.
10 abril 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de | Noticias| Salud
Abr
8
Durante el Taller Territorial de Inteligencia Artificial aplicada a las investigaciones biomédicas, celebrado en Camagüey, se socializaron estudios de impacto en el sector salud. El evento tuvo lugar en la Universidad de Ciencias Médicas de esa provincia con la participación de especialistas, profesores e investigadores locales y de Ciego de Ávila.
Agrega la fuente que se expusieron indagaciones basadas en el uso de la Inteligencia Artificial como el Modelo de predicción de la mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica.
El Taller Territorial de Inteligencia Artificial aplicada a investigaciones biomédicas sesionó en la capital agramontina de conjunto con la iniciativa Puertas Abiertas, organizada por la Filial Camagüey-Ciego de Ávila de la Academia de Ciencias de Cuba.
06 abril 2024| Fuente: Radio Reloj | Tomado de | Noticias | Salud