Jun
24
Con una tasa de mortalidad en menores de un año que se mantiene en cero y sin reportes de muertes maternas, Fomento es uno de los municipios que contribuye a la estabilidad que muestra la provincia de Sancti Spíritus en el Programa Materno Infantil y que avaló su designación como Destacada a propósito de las celebraciones por el 26 de Julio.
Noel González Medina, director de Salud en este territorio, subrayó a la ACN que, aun cuando en lo que va de año se registran sólo 51 nacimientos, 18 menos que en igual etapa del calendario precedente, la atención diferenciada a las embarazadas y a los infantes, la experiencia y preparación constante de los especialistas y la intersectorialidad posibilitan sostener estos índices.
Más allá de la geografía montañosa que «multiplica» sus comunidades de difícil acceso, hoy la totalidad de los consultorios fomentenses cuenta con cobertura médica, incluidos los del Plan Turquino, y tres Grupos Básicos de Trabajo apoyan también la asistencia en las zonas rurales; mientras, en el Hogar Materno se les realiza a las gestantes con algún riesgo una evaluación muy precisa y multidisciplinaria.
González Medina enfatizó en la importancia de la intersectorialidad, lo que ha permitido, por ejemplo, mayor vinculación con las bases productivas para garantizar la alimentación adecuada en las instituciones sanitarias, además del desarrollo de las Ferias por la Salud que facilitan el acceso a los servicios en asentamientos alejados de esta localidad y de difícil acceso.
Resaltó que el territorio brinda especial seguimiento a los indicadores de bajo peso al nacer (niños con menos de mil 500 gramos), el cual se comporta en 4,1, por debajo del propósito de Cuba y del índice provincial, así como a la cifra de embarazos en la adolescencia, una problemática que incide en el parto pretérmino y que demanda el desarrollo de acciones conjuntas con Educación, la Federación de Mujeres Cubanas y otros sectores y organizaciones.
Detalló que con el objetivo de acercar algunas especialidades a sitios muy distantes de la cabecera municipal, comunidades como Sopimpa y El Pedrero cuentan en la actualidad con camas de hospitalización, Estomatología, Laboratorio Clínico y Medicina Natural y Tradicional; en tanto, Gavilanes, asentamiento especialmente vinculado a la última etapa de las luchas por el triunfo definitivo de la Revolución, dispone de servicios estomatológicos.
El directivo apuntó que, pese al complejo contexto que vive la Isla y a las limitaciones con los recursos, desde la Dirección Municipal de Salud se prioriza la disponibilidad de medicamentos en estos lugares y de otros insumos esenciales.
En los últimos años, Sancti Spíritus exhibe indicadores muy favorables en el Programa de Atención Materno Infantil, gracias, entre otras razones, al trabajo sostenido en la evaluación sistemática de las gestantes y los menores de un año, a la consolidación de la red de Genética y al seguimiento de las pacientes con crecimiento intrauterino retardado.
A partir del crecimiento en indicadores económicos, de un sistema de trabajo y coordinación para garantizar el funcionamiento de los Órganos Locales del Poder Popular y de la estabilidad en programas de alcance social, Trinidad mereció la sede provincial por el aniversario 72 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes y los municipios de Yaguajay y Fomento recibieron el reconocimiento del Buró del Partido Comunista de Cuba en el territorio.
20 Junio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Jun
4
En su quinta visita al territorio matancero en dos años, el proyecto Fraternidad Chile-Cuba del país andino realizó su mayor donativo al sistema de Salud pública de la provincia.
Marianela Valdivia Martínez, fundadora de tan humana iniciativa, agradeció a sus compatriotas chilenos, tanto a los presentes como a todos aquellos que no pudieron viajar a Cuba pero aportaron desde la distancia, por hacer posible esta donación de medicamentos e insumos.
«Cuando nuestra organización nació era bien pequeñita, con una sola persona. En el segundo viaje fueron dos, en el tercero tres, luego cinco, y en el quinto ya sobrepasamos cualquier expectativa y somos 13«, celebró Valdivia Martínez.
La comisión receptora, integrada por los doctores Abel Semper González, Elaine Hernández Febles y Magalys Vera, entre otros representantes de la Dirección Provincial de Salud; manifestó su profundo agradecimiento e ilustró a los visitantes las múltiples utilidades del fruto de su solidaridad.
Para entender la verdadera magnitud del aporte realizado, que pudiera parecer pequeño ante ojos sin conocimiento de causa, ilustra saber que los fármacos donados pertenecen casi en un 100 % a los 282 medicamentos del cuadro básico de los que carece la Salud pública en Matanzas.
«Los insumos que trajimos ayudarán a iniciar tratamientos e, incluso, podrían tributar a la resolución total de al menos un caso, lo que nos satisface. El hecho de poder contribuir con el sistema de Salud cubano y su red comunitaria, su gente, es muy gratificante«, refirió Pablo Molina Águila, psicólogo clínico del hospital regional de Rancagua, en Chile.
El donativo será distribuido de forma equitativa y acorde a las necesidades de cada una de las instituciones de la provincia, con la mayor transparencia posible y evidencias que se harán llegar a Marianela y su Fraternidad Chile-Cuba, a quienes los matanceros estarán eternamente agradecidos por el empeño en mejorar su calidad de vida.
29 Mayo 2025 Fuente: Girón/ Noticias/ Salud
May
30
En su quinta visita al territorio matancero en dos años, el proyecto Fraternidad Chile-Cuba del país andino realizó su mayor donativo al sistema de Salud pública de la provincia.
Marianela Valdivia Martínez, fundadora de tan humana iniciativa, agradeció a sus compatriotas chilenos, tanto a los presentes como a todos aquellos que no pudieron viajar a Cuba pero aportaron desde la distancia, por hacer posible esta donación de medicamentos e insumos.
«Cuando nuestra organización nació era bien pequeñita, con una sola persona. En el segundo viaje fueron dos, en el tercero tres, luego cinco, y en el quinto ya sobrepasamos cualquier expectativa y somos 13«, celebró Valdivia Martínez.
La comisión receptora, integrada por los doctores Abel Semper González, Elaine Hernández Febles y Magalys Vera, entre otros representantes de la Dirección Provincial de Salud; manifestó su profundo agradecimiento e ilustró a los visitantes las múltiples utilidades del fruto de su solidaridad.
Para entender la verdadera magnitud del aporte realizado, que pudiera parecer pequeño ante ojos sin conocimiento de causa, ilustra saber que los fármacos donados pertenecen casi en un 100 % a los 282 medicamentos del cuadro básico de los que carece la Salud pública en Matanzas.
Los insumos que trajimos ayudarán a iniciar tratamientos e, incluso, podrían tributar a la resolución total de al menos un caso, lo que nos satisface. El hecho de poder contribuir con el sistema de Salud cubano y su red comunitaria, su gente, es muy gratificante«, refirió Pablo Molina Águila, psicólogo clínico del hospital regional de Rancagua, en Chile.
El donativo será distribuido de forma equitativa y acorde a las necesidades de cada una de las instituciones de la provincia, con la mayor transparencia posible y evidencias que se harán llegar a Marianela y su Fraternidad Chile-Cuba, a quienes los matanceros estarán eternamente agradecidos por el empeño en mejorar su calidad de vida.
29 mayo- Girón