Las pruebas citológicas o de Papanicolaou a mujeres entre los 25 y 64 años de edad se retomaron en Guantánamo, como parte del Programa nacional de diagnóstico precoz del cáncer cérvico uterino, luego de cuatro años detenidas por falta de insumos.

Según refirió a Venceremos Licy Cuba Martínez, jefa de Sección Independiente de Enfermería en la Dirección General de Salud en la provincia, desde finales de marzo se han tomado casi 300 muestras en policlínicos, consultorios médicos y consultas de patología de cuello en el territorio.

Precisó la también Licenciada en Enfermería que en estos momentos todavía no puede realizarse una convocatoria abierta para acceder a la prueba, por la baja disponibilidad de láminas de laboratorio y la gran cantidad de pendientes, por lo cual se establecieron prioridades.

Tendrán preferencia las gestantes en su primer trimestre, las mujeres mayores de 25 años que nunca se han realizado el examen, asistentes a las consultas de patología de cuello en Guantánamo y Baracoa y que se atienden por lesiones benignas, y otros casos que se consideren necesarios.

Abundó Cuba Martínez que previamente se realizó un arduo proceso de capacitación a las jefas de enfermería en todos los municipios y las responsables del programa de citología, con el objetivo de garantizar la calidad de las muestras, y un resultado certero.

Actualmente se evalúan los consultorios médicos que poseen condiciones para la toma de muestras, las cuales incluyen iluminación, ventilación, lámpara de cuello, mesa ginecológica y disponibilidad de instrumental como espéculos, pinzas y espátulas.

La prueba de Papanicolaou consiste en tomar una muestra del cuello uterino que luego serán evaluadas en un laboratorio en busca de células anormales, las cuales pueden ser cancerosas o precancerosas y que, sin tratamiento, pudieran derivar en lesiones tumorales.

El cáncer cervicouterino es un problema de salud a nivel mundial, las tasas de mortalidad son tres veces más altas en América Latina y el Caribe que en Norteamérica, lo cual corrobora la existencia de enormes desigualdades en salud.

En Cuba ocupa la quinta causa de muerte y la cuarta de incidencia en la mujer, con tendencia al incremento del número de casos nuevos.

14 abril 2024|Fuente: ACN

Mantendremos el firme compromiso de salvar vidas humanas dentro y fuera de Cuba, y cumplir el concepto del internacionalismo proletario, subrayó en esta ciudad el doctor Roberto Solís Cobas, egresado más integral de la graduación aniversario 41 del Destacamento Carlos J. Finlay, en la Universidad de Ciencias Médicas local (UCMGT).

El porvenir estará repleto de metas, grandes expectativas y millones de sueños por cumplir, señaló el también mejor titulado en las esferas de Alumno Ayudante, Cultura e Impacto Social, durante la ceremonia de reconocimiento a los 762 profesionales graduados, de los cuales 610 son Doctores en Medicina.

Uno de ellos es becario de Santa Lucía, procedente de la Escuela Latinoamericana de Medicina, quien recibió en la cita la felicitación del Excelentísimo señor Charles Isaac, embajador extraordinario y plenipotenciario de la isla caribeña en Cuba, acompañado por Romancia Lateisha Magloire, primera secretaria y Cónsul.

Durante la graduación efectuada en la plaza polifuncional Mayor General Pedro Agustín Pérez, la UCMGT también diplomó a 14 Doctores en Estomatología, siete Licenciados en Enfermería, 23 en Sistema de Información, ocho en Rehabilitación, igual cifra en Higiene y Epidemiología, seis en Imagenología y Radiofísica Médica y uno en Bioanálisis Clínico.

De igual forma recibieron sus pergaminos 85 profesionales en los programas de formación técnica superior, de los cuales 69 son de Enfermería, seis de Terapia Ocupacional, cinco de Prótesis Estomatológica, dos de Servicios Farmacéuticos, y uno de Higiene y Epidemiología, Trabajo Social y Vigilancia, y Lucha Antivectorial.

La doctora Yanet del Carmen Pérez Ferreiro, rectora de la Casa de Altos Estudios, convocó a los nuevos profesionales a desempeñarse con amor en la atención a los seres humanos necesitados de servicios asistenciales, sin distinción de raza, creencia o fortuna, no importa el lugar y las circunstancias, con observancia de los principios de la Escuela cubana de Medicina.

Resaltó que la preparación de los estudiantes de Ciencias Médicas no termina con recibir el título universitario, sino transcurre durante toda la vida por ser una construcción de alta sensibilidad humana, con dedicación al prójimo.

Ratificó que la UCMGT, acreditada por la Junta del Ministerio de Educación Superior, mantiene inalterable sus principios en la formación del capital humano en Salud, y goza de prestigio nacional y foráneo en el desarrollo de los procesos universitarios, con elevada calidad científico técnica y preparación política, ideológica, ética y humanística.

Madelexis Fernández Rivera, miembro del Buró provincial del Partido; Carlos Raúl Martínez Turro, vicegobernador a igual instancia; y José Luis Aparicio Suárez, director de posgrado del Ministerio de Salud Pública, felicitaron a los 70 graduados con títulos de Oro, a los 11 merecedores del Premio al Mérito Científico, a los mejores en el Movimiento Mario Muñoz Monroy, y a los más integrales por esferas y carreras.

29 enero 2024| Fuente: ACN| Tomado de Noticias| Salud

Más de un millar de consultorios médicos de la familia recibieron retoques reanimadores durante 2023, fruto de un programa en marcha en todo el país.

Guantánamo. –«De todo corazón, gracias; necesitábamos esta mejoría», dijo Francisco Galliná. Es lógico que lo hiciera en plural y en primera persona, pues él hablaba en nombre de todos los que se atienden en el consultorio médico de la familia (CMF) reinaugurado en la calle Santa Rita, entre 5 y 6 sur, en esta ciudad.

«La solicitud de que nos lo repararan fue un planteamiento que nunca faltaba en las reuniones de rendición de cuenta de los últimos años», le comentó a la prensa Francisco Galliná, delegado a la Asamblea Municipal del Poder Popular por la circunscripción en la que está enclavado el cmf del que «¡ahora sí está como nuevecito!», dijo una vecina del lugar.

Golpeada por el paso del tiempo y los muchos aprietos económico- financieros, la instalación, aunque nunca dejó de prestar servicios, en la práctica lo hacía con incomodidades crecientes desde hace años, debido al deterioro.

Como ave fénix, enero la ve resurgir ahora, con mobiliario, marquetería, sistemas hidrosanitario y eléctrico nuevos, y un retoque de pintura y buen gusto, el cual le da la apariencia de otro inmueble nacido en el mismo lugar.

Renacida parece también la sonrisa de Marilín Torres, la todavía joven doctora holguinera que hace casi década y media llegó a este sitio para ejercer como médico de familia, y aún permanece aquí. La casa de esta especialista en Medicina General Integral es precisamente su CMF, al que pertenecen las 782 personas que habitan los 342 núcleos familiares ubicados en las cuatro manzanas que circundan la instalación.

LATIDOS RENOVADORES

No ha sido un golpe de la suerte ni del azar, y es eso lo más hermoso del acontecimiento que la vecindad aplaudió a las puertas del consultorio médico de una barriada guantanamera, casi al mediodía de una de estas esperanzadoras jornadas que vive el Alto Oriente cubano.

En medio de la ventolera de una crisis económica, agravada en el caso de Cuba por los efectos del bloqueo estadounidense, otro viento, restaurador, se abre paso. En esa ruta se encuentran los cerca de 11 550 CMF (582 de ellos en Guantánamo) y los más de 43 000 profesionales de la Salud que desde esos inmuebles le dan vida al Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, el cual, ideado, gestado y abierto por el Comandante en Jefe hace cuatro décadas, invadió los campos, las ciudades y las montañas de este archipiélago.

Viene Cuba de un año en el que 1 035 CMF recibieron acciones de mejoramiento. Esa estadística incluye 122 consultorios distribuidos en toda la geografía de Guantánamo; provincia que en calendarios recientes reportaba 142 de las referidas instalaciones de Salud comunitaria evaluadas en estados de entre mal y regular. La restauradora dinámica continúa, y en el año actual debe incluir al menos los otros 20 dispensarios pendientes por remozar aquí.

Pero –coinciden especialistas, directivos de la Salud y autoridades del Gobierno en el territorio–, el rescate apunta con el mismo rigor a los conceptos fundacionales, propósito que, a juicio de la doctora guantanamera María Inés Jiménez de Castro Morgado, pionera de este programa en la más oriental, también implica el completamiento de los Grupos Básicos de Trabajo con la nueva concepción de la Medicina Familiar, y la integración de todos los procesos a nivel de consultorios, en busca de indicadores de Salud aún más altos.

22 enero 2024│Fuente: Granma│ Tomado de │ Noticias │ Cuba