Mar
31
Con la reafirmación de Santiago de Cuba como epicentro de la hipnosis clínica en Latinoamérica, concluyó hoy en esta ciudad el XIII del Congreso Internacional de Hipnosis Terapéutica y Técnicas Afines Hipnosantiago 2025.
A cargo de más de un centenar de delegados nacionales y extranjeros, 28 temáticas se abordaron en conferencias, mesas redondas y talleres, en tanto alrededor de 300 personas asistieron a cursos pre evento relacionados con la meditación, autohipnosis y otras técnicas.
Ante los presentes, Migdalia Fernández, rectora de la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) del territorio, aseguró que en construir, crear, mostrar y expandir resultados en beneficio de la salud humana radica la mayor meta y logro de los Hipnosantiago.
Destacó el ascenso permanente en cuanto a calidad y cantidad de trabajos presentados durante los 26 años transcurridos desde la inauguración en marzo de 1999, muestra la consolidación del encuentro en la comunidad científica global.
Alberto Cobián, presidente fundador y honorífico de la cita, llamó a trabajar, crecer, estudiar, aprender y jamás rendirse, para hacer de esta especialidad una técnica imprescindible e invencible en la ciencia.
Instó a multiplicar lo aprendido en otros congresos y, sobre todo, en la práctica asistencial cotidiana, a fin de reafirmar la solidez de las investigaciones y erradicar criterios negativos referentes a la hipnosis terapéutica.
La cita propició la entrega de la placa 60 Aniversario de la Fundación de la Facultad 1 de la UCM a la Clínica de Hipnosis radicada en esta institución, dados sus aportes a la formación de pre y posgrado, al desarrollo científico de la academia y al bienestar del pueblo.
Mereció también un agasajo especial el investigador Cobián, por las décadas dedicadas a la eficaz conducción del evento internacional y su empeño en el avivamiento de la especialidad, el cual prestigia la psicología de la salud cubana.
Auspiciado por la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud y la academia médica santiaguera, el más añejo evento de este tipo celebrado en el país procura reunir cada dos años a científicos nacionales y del mundo, a fin de compartir y enriquecer saberes en torno a la hipnosis clínica.
29 Marzo 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Abr
25
Las Tunas. -«Acompañando a crecer» resulta el lema que por estos días enarbolan los profesionales de la Enfermería en la provincia de las Tunas, inmersos en las celebraciones por el Día Internacional de esta labor que en el mundo registra alrededor de 28 millones de hombres y mujeres.
En esta ocasión la Jornada Puertas Abiertas a la Pediatría, en el Hospital Provincial Docente Mártires de Las Tunas, reúne a quienes se forman en las diversas modalidades de estudio, como parte de la educación en el trabajo y con miras a una formación más integral.
Bajo el acompañamiento de docentes de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas y experimentados representantes de la Enfermería Pediátrica, los alumnos constatan los procesos asistenciales de más de una veintena de servicios y fortalecen los valores en las ciencias médicas y del ambiente laboral en correspondencia con el personal sanitario cubano.
El estudiante de segundo año Jonathan Ramos Camejo, precisó que considera esta oportunidad importante para el aprendizaje por el aporte de los profesores vinculados de manera directa a los servicios, lo cual ayuda a reforzar los elementos teóricos en la práctica.
Por su parte la Jefa de la Sección provincial de Enfermería, Jhoannys Dieguez Peña, declaró que la implicación de los educandos en los escenarios reales de los procesos de atención de salud favorece el aprendizaje y estimula el amor al trabajo ante el ejercicio responsable de la profesión, considerada alma de los espacios sanitarios.
También destacó que la oportunidad forma parte de un ciclo que inició con las Puertas Abiertas a la Neonatología, con alto impacto en los alumnos ante la trascendencia de su labor y para asumir los retos de estos tiempos en los cuales se potencian los conocimientos científicos y tecnológicos, y las óptimas competencias laborales de la labor.
Actualmente la formación de las diversas opciones de estudio de la carrera de Enfermería experimenta múltiples transformaciones y se abre a escenarios docentes actuales como el consultorio, el policlínico, y los servicios priorizados de la Atención Secundaria de Salud, con el propósito de entregar a la sociedad a un profesional con altos conocimientos científicos y humanos.
24 abril 2024 Fuente: Radio Victoria/ Noticias/ Salud