Según trascendió este lunes, varios especialistas del Servicio Federal de Supervisión de la Protección y el Bienestar del Consumidor de Rusia (Rospotrebnadzor) visitarán Cuba con el objetivo de actualizarse sobre infecciones tropicales.

En su visita, los expertos realizarán junto con sus colegas cubanos una serie de estudios de actualidad sobre enfermedades que se registran en la región del Caribe.

La nota precisa que los estudiosos de la nación eslava visitarán la capital de la nación caribeña del 5 al 8 de agosto, en el contexto de la cooperación ruso-cubana en el ámbito de la garantía del bienestar sanitario y epidemiológico de la población.

Junto con sus colegas cubanos, empleados de Rospotrebnadzor realizarán una serie de estudios de infecciones relevantes, entre ellas, la fiebre de Oropouche, comunicó el ente.

Rospotrebnadzor especificó que para la investigación se utilizarán sistemas de prueba de alta tecnología que desarrolló el organismo.

Se espera que el viaje contribuya a la cooperación humanitaria entre Moscú y La Habana, así como a los esfuerzos globales para combatir las infecciones con potencial epidémico.

5 agosto 2024 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

Dada la reciente alza de pacientes con síndrome febril inespecífico y la proximidad del verano, el Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología en Santiago de Cuba llama a reforzar el saneamiento dentro y fuera de las viviendas y entidades laborales.

Según refirió en conferencia de prensa Yaimara Gutiérrez, directora de la institución, hasta la fecha confirman circulación de fiebre de Oropouche en los municipios de Songo-La Maya, Mella, Guamá y la demarcación cabecera, de ahí el control articulado desde la atención primaria de salud para la identificación oportuna de los enfermos y reforzar medidas higiénico-sanitarias.

Subrayó la evolución favorable de todos los pacientes diagnosticados, de acuerdo con el cuadro clínico descrito en las bibliografías existentes, en tanto instó a mantener la organización e higiene de patios y jardines, pues las raíces de árbol, áreas con maleza y enyerbadas devienen hábitat del mosquito género Culex o el Jején, agentes transmisores.

Aseguró el aumento de casos sospechosos de dengue en Santiago de Cuba, Palma Soriano, San Luis y Mella, de ahí la labor intersectorial desarrollada para evitar complicaciones clínicas, fallecidos y el arribo a la etapa de transmisión activa.

Leanna Blanco, vicedirectora de Salud Ambiental, destacó la atención priorizada de las máximas autoridades de la provincia a la erradicación de salideros y microbasurales, así como la labor conjunta con los organismos de Servicios Comunales, Aguas Santiago y otras empresas designadas en el reforzamiento de las medidas higiénico-sanitarias.

La efectividad de las acciones depende, en gran medida, de la responsabilidad individual, ciudadana y comunitaria, pues la población debe concientizar sobre la realización del autofocal familiar e importancia de la limpieza dentro y en los alrededores de las viviendas, explicó.

Alfredo Cintra, responsable de Vigilancia y Lucha Antivectorial en la provincia, señaló la incidencia de las lluvias y su posible incremento durante la presente temporada ciclónica, e instó profundizar el saneamiento ambiental mediante el chapeado frecuente y limpieza de depósitos de agua.

Manifestó el bloqueo de casos en localidades con alta incidencia y manzanas en transmisión, no obstante, la participación activa de la población resulta fundamental para el control de la arbovirosis.

Tras detectar la circulación de la Oropouche a partir del incremento de síndromes febriles inespecíficos en la segunda quincena del mes de mayo del 2024, el territorio aplica estrategias para minimizar el riesgo de incremento del vector en esta etapa, propensa al aumento de casos.

04 julio 2024| Fuente: CMKC

El virus causante de la Fiebre del Oropouche se ha confirmado con pruebas de laboratorio en 12 provincias y 39 municipios de Cuba, el doctor Francisco Durán, director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, durante una intervención en el programa Revista Informativa Buenos días de la Televisión Cubana.

El especialista indicó que el patógeno que es trasmitido por la picada del mosquito Culex y el jején Culicoides paraensis y se caracteriza por fiebre alta, dolores musculares, fatiga, cefalea, diarreas y vómitos aunque por lo regular tiene una evolución favorable sin complicaciones, a diferencia del dengue que también circula en el país pero que puede tener cuadros clínicos graves.

Durante su intervención, el doctor Durán, director de Epidemiología del MINSAP insistió en la higienización de hogares, patios, solares yermos y centros de trabajo a fin de eliminar los criaderos de mosquitos, trasmisores tanto del dengue como de la Fiebre del Oropouche, enfermedad detectada en Cuba en el mes de mayo y que ya se extiende por gran parte de la geografía nacional.

Conocida desde la década de los años cincuenta del pasado siglo en otras naciones, la Fiebre del Oropouche fue diagnosticada por vez primera en suelo cubano en la provincia de Santiago de Cuba, de donde se ha extendido hoy a 12 provincias.

3 julio 2024| Fuente: Radio Reloj