Después de ser probada en pacientes con enfermedades oncológicas, la vacuna terapéutica podría erradicar una variedad de tumores y no solo prolongar la vida de los enfermos.

Las pruebas clínicas de la vacuna rusa contra el cáncer comenzarán a mediados del 2025, informó el científico Alexánder Guíntsburg, director del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Moscú. Estas pruebas contarán con “participación de pacientes con enfermedades oncológicas”, mientras que actualmente la vacuna se está probando en ratones, dentro de una investigación preclínica.

Según Guíntsburg, se está desarrollando una tecnología no para simplemente prolongar la vida en dos o tres veces, sino para crear fármacos capaces de eliminar tumores. Cuando las pruebas terminen con éxito, la vacuna ayudará a quienes padecen de cánceres de pulmón, con la excepción del carcinoma microcítico, cánceres de páncreas, ciertas variedades de cáncer de riñón y melanomas, especificó.

El mismo científico explicó a comienzos de este junio que se trata de una vacuna terapéutica y no preventiva, basada en la tecnología de ARN mensajero (ARNm), la misma que las empresas Pfizer y Moderna emplearon en su lucha contra la pandemia del coronavirus. Para ese entonces, las primeras pruebas en ratones de la vacuna rusa contra el cáncer ya habían arrojado buenos resultados.

En febrero pasado, el presidente ruso, Vladímir Putin, reveló en el foro Tecnologías del futuro, celebrado en Moscú, que el país estaba “al borde de la creación de las vacunas contra el cáncer” y sugirió que los descubrimientos de esta clase en materia de la medicina “deben estar al alcance de las personas, usarse ampliamente en el eslabón primario de la sanidad”.

24 junio 2024 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud

Harare, 19 oct (EFE).- Cuba apoyará económicamente la construcción de plantas de producción local de fármacos y vacunas en Zimbabue, confirmó este jueves a EFE una fuente del Gobierno del país africano.

«Estamos hablando con Cuba y viendo si podemos establecer plantas de fabricación en Zimbabue para vacunas y otros fármacos. En lugar de importar (…), podemos fabricarlos localmente. Hemos acordado todo», dijo hoy a EFE la doctora Agnes Mahomva, asesora de Salud Pública en la oficina del presidente, Emmerson Mnangagwa.

«Cuba tiene una buena industria médica y farmacéutica y queremos aprovechar su conocimiento y experiencia», añadió.

El acuerdo fue anunciado este miércoles tras la celebración de una reunión en la capital, Harare, entre la encargada de negocios de la Embajada cubana en Zimbabue, Yoisy Ford García, y el ministro de Salud zimbabuense, Douglas Mombeshora, donde abordaron los detalles del proyecto.

Zimbabue es uno de los estados africanos que reciben brigadas de médicos cubanos a través de acuerdos bilaterales de cooperación y, actualmente, el país acoge un equipo de quince profesionales especialistas.

«Hemos estado llevando a cabo programas de extensión médica en las comunidades, pero sólo nos hemos concentrado en la vacunación. Vamos a impulsar programas para tratar a la población común (…) Algunos de nuestros centros médicos aún están muy lejos unos de otros, queremos salvar ese obstáculo (…) en nuestras zonas rurales», declaró Mombeshora a medios locales.

Además, el Gobierno zimbabuense quiere impulsar la formación de sus médicos como especialistas, tanto enviándolos a Cuba como mejorando la educación local con la ayuda de los profesionales caribeños desplegados, reveló el ministro.

«Nuestros doctores están muy contentos trabajando con sus homólogos zimbabuenses. Estamos listos para apoyar y contribuir al sector sanitario y nuestros doctores están listos para trabajar en áreas remotas de Zimbabue para llevar a cabo los programas de expansión comunitaria», aseguró, por su lado, la diplomática García.

Las buenas relaciones entre Zimbabue y Cuba se remontan al apoyo que ofreció la isla a la lucha anticolonial en el país africano durante los años sesenta y setenta.

Además, los dos países se han apoyado mutuamente frente al bloqueo que sufre Cuba por parte de Estados Unidos y a las sanciones impuestas sobre Zimbabue por Washington y otros países, incluyendo varios miembros de la Unión Europea (UE). EFE

23 octubre 2023 | Fuente: infobae| Tomado de Agencias

octubre 23, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Acuerdos de Cooperación Científica y Tecnológica, Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, economía | Etiquetas: , , , |