Ago
7
Según trascendió este lunes, varios especialistas del Servicio Federal de Supervisión de la Protección y el Bienestar del Consumidor de Rusia (Rospotrebnadzor) visitarán Cuba con el objetivo de actualizarse sobre infecciones tropicales.
En su visita, los expertos realizarán junto con sus colegas cubanos una serie de estudios de actualidad sobre enfermedades que se registran en la región del Caribe.
La nota precisa que los estudiosos de la nación eslava visitarán la capital de la nación caribeña del 5 al 8 de agosto, en el contexto de la cooperación ruso-cubana en el ámbito de la garantía del bienestar sanitario y epidemiológico de la población.
Junto con sus colegas cubanos, empleados de Rospotrebnadzor realizarán una serie de estudios de infecciones relevantes, entre ellas, la fiebre de Oropouche, comunicó el ente.
Rospotrebnadzor especificó que para la investigación se utilizarán sistemas de prueba de alta tecnología que desarrolló el organismo.
Se espera que el viaje contribuya a la cooperación humanitaria entre Moscú y La Habana, así como a los esfuerzos globales para combatir las infecciones con potencial epidémico.
5 agosto 2024 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
Jul
15
La confirmación, esta semana, de los primeros casos de virus Oropouche en Las Tunas validó las sospechas de las autoridades de la salud y sobresalió noticiosamente como un llamado a la población a extremar las medidas de control epidemiológicas.
Muestras que se encontraban en estudio en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) confirmaron que en este territorio oriental ya está circulando la enfermedad, a partir del diagnóstico en pacientes residentes en el sureño municipio de Colombia.
La Corresponsalía en Las Tunas de la Agencia Cubana de Noticias realizó un seguimiento a la información ofrecida por autoridades sanitarias en la que hacen un llamado a extremar la higiene comunal en la comunidad y centros laborales, en aras de evitar la proliferación del mosquito Culex, causante de la fiebre Oropouche.
En otro orden informativo y tras concluir el período escolar 2023-2024, la educación general perfiló nuevos retos con el diseño de una proyección estratégica basada en la definición de los principales procesos y sus indicadores a medir para alcanzar las metas propuestas y avanzar en el cumplimiento de los objetivos para el curso 2024-2025.
En cuanto al desarrollo del verano, el complejo recreativo Zoológico-Parque de Diversiones, de esta ciudad, se mantiene como uno de los sitios emblemáticos en la preferencia de la familia tunera para el sano esparcimiento durante los meses de verano; sitio que aún cuando exhibe mejoras en sus servicios todavía dista de lo que pudiera ofrecer en todo su potencial.
Mientras, en el corazón de la urbe, las propuestas cinematográficas de la Sala Titón resultan atractivo para las familias al presentar una variada programación de películas para todas las edades, como una de los programas en estos meses de julio y agosto.
La economía, un tema que se mantiene como prioridad en la agenda de cada semana, esta vez reflejó cómo la Empresa Pesquera de Las Tunas se afianza en la economía circular con la fabricación de pienso para la alimentación animal a partir del aprovechamiento de los desechos de los procesos productivos; lo que permite a Pescatún generar ingresos económicos y, a la vez, eliminar desechos sólidos contaminantes al medio ambiente.
De igual forma, la Unidad Empresarial de Base (UEB) Propaganda y Eventos de Las Tunas recibió esta semana la bandera que los acredita como Colectivo Vanguardia Nacional, por los resultados satisfactorios en el cumplimiento de sus misiones como entidad estatal socialista y de sus principales indicadores económicos.
En el sector de la salud y la educación superior trascendió la graduación de veintinueve estudiantes de siete países que recibieron el título que los acredita como Doctores en Medicina, en la graduación número 40 de la Universidad de Ciencias Médicas Zoilo Marinello Vidaurreta, de Las Tunas.
Y de gran interés para la afición beisbolera y el pueblo en general, sobresalió el inicio de la semifinal de la LXIII Serie Nacional de Béisbol entre los equipos de Los Alazanes, de Granma, y Los Leñadores, de Las Tunas.
El duelo se encuentra igualado con una victoria para cada equipo tras jugar en el estadio Mártires de Barbados, de la hermana provincia oriental, y a su regreso al Mella, el juego de este domingo quedó suspendido por lluvias.
14 julio 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Abr
25
La provincia de Sancti Spíritus reporta actualmente un alza de las enfermedades diarreicas agudas, aunque no se registran brotes de esta afección, panorama que demanda extremar las medidas higiénico sanitarias.
Así lo precisó la doctora Yurien Negrín Calvo, subdirectora de Epidemiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, en entrevista exclusiva con Radio Sancti Spíritus.
“Por encima de ese comportamiento que hoy tiene la provincia, con una tasa de incidencia de 277.6 por 100 000 habitantes, se encuentra el municipio cabecero, además de Jatibonico, Taguasco y La Sierpe con las mayores tasas de incidencia”, declaró Negrín Calvo.
Específicamente, en el municipio de Sancti Spíritus la mayor cantidad de casos se localizan en las áreas norte y centro, así como los Olivos, lo cual genera un aumento de la cantidad de atenciones médicas, sobre todo en los dos hospitales provinciales, según los datos revelados a la prensa.
No obstante, el incremento, Negrín Calvo recalca que en el territorio no se han detectado brotes de la enfermedad de transmisión alimentaria en las últimas dos semanas; sin embargo, la incidencia de los casos aislados y, sobre todo, los casos familiares, no deja de resultar preocupante.
En este incremento inciden problemas con la calidad del agua consumida por la población, por lo cual la especialista señaló: “Hoy en la provincia se encuentran afectadas unas 80 000 personas por el deficiente suministro y tratamiento de las aguas de consumo, acciones en las que están inmersos el gobierno y las autoridades de Salud Pública”.
A ello se suman problemas ambientales como los salideros de agua potable en las redes de distribución y el vertimiento de residuales líquidos, que complejizan la situación higiénico-epidemiológica.
24 abril 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud