May
3
A aumentar el conocimiento sobre la prevención de anomalías en el desarrollo fetal, instan hoy los especialistas del Centro Provincial de Genética Médica de Santiago de Cuba.
De acuerdo con la doctora Margarita Argüelles Arza, directora de la institución, los profesionales que trabajan en el Programa de Atención Materno Infantil en las comunidades deben incrementar la promoción de salud sobre las enfermedades genéticas y malformaciones congénitas, de modo que las mujeres en edad fértil comprendan la importancia de la planificación familiar y de las consultas de riesgo reproductivo preconcepcional para llegar a la gestación en las mejores condiciones posibles.
La especialista destacó los beneficios de la adopción de hábitos saludables como el consumo diario de ácido fólico, una alimentación equilibrada, la práctica regular de ejercicios físicos y la no automedicación durante el periodo preconcepcional, para minimizar o suprimir que factores pueden representar riesgos significativos para la salud materna y fetal.
En este sentido, consideró crucial el desarrollo de iniciativas educativas para estas mujeres, su familia y la comunidad en aras de fomentar la autorresponsabilidad, especialmente en el grupo de las que padecen enfermedades crónicas.
La prevención, apuntó, es primordial. Sin embargo, en el contexto actual alcanza una relevancia extraordinaria, ante las severas limitaciones económicas que enfrenta el país, a consecuencia de la política de asfixia económica sostenida por Estados Unidos contra Cuba.
Precisamente, 2023 fue un período marcado por dificultades en el cumplimiento de programas como el de Diagnóstico Cromosómico.
Según Argüelles Arza, no se alcanzó una alta cobertura debido a limitaciones en los laboratorios de diagnóstico de enfermedades cromosómicas, lo que ha impactado significativamente en el estudio prenatal. A pesar de los esfuerzos realizados, la situación sigue siendo tensa.
De ahí la necesidad urgente de abordar estos desafíos y potenciar una cultura de prevención en las mujeres santiagueras en edad fértil en las comunidades.
2 mayo 2024 Fuente: Sierra Maestra/ Noticia
Mar
1
El Día Mundial de las Enfermedades Raras, se conmemora el último día de febrero, y en el Centro de Genética Médica de Santiago de Cuba optimiza sus servicios en favor de brindar cuidados integrales a pacientes y sus familiares. Refirió Margarita Argüelles, titular de la institución, desde el nivel primario de atención sanitaria los asesores genéticos dan seguimiento a cerca de cuatro mil dolientes con patologías monogénicas, cromosómicas y multifactoriales.
Argüelles aseguró el funcionamiento del servicio especializado en cada municipio y una consulta multidisciplinaria destinada a vigilar estas enfermedades, así como las pesquisas tempranas en neonatos, para detectar posibles secuelas tras confirmar la presencia de errores del metabolismo.
Destacó la organización periódica de actividades dirigidas a pacientes pediátricos y sus padres desde las comunidades, a fin de tratar los factores de riesgo, reducir actitudes de rechazo por desconocimiento y favorecer la inclusión social.
La sede provincial del programa cuenta con genetistas clínicos, especialistas en Medicina General Integral, Ginecobstetricia, Imagenología, y profesionales de las áreas de Biología, Genética Molecular y Enfermería, quienes integran la red de cuidados pre y posnatales, explicó.
Subrayó de forma especial la labor de la psicóloga del centro, determinante en el tratamiento y apoyo a gestantes con diagnósticos desfavorables para su futuro hijo, en tanto procura informar a las familias sobre las causas y características de la dolencia identificada.
De acuerdo con la galena, contribuyen a la ciencia con el desarrollo de investigaciones relacionadas con cardiopatías congénitas y mediante la participación en el Registro Cubano de Malformaciones Congénitas, única herramienta de vigilancia epidemiológica del programa en el país.
Con renovada infraestructura y tecnología, la institución garantiza el certero asesoramiento a personas con enfermedades genéticas hereditarias o altas probabilidades de padecerlas, en aras de contribuir a su prevención y mejorar la calidad de vida de los enfermos.
El Día Mundial de las Enfermedades Raras se conmemora desde 2008, el último día de febrero, con el propósito de concienciar sobre ese tipo de dolencias y mejorar el acceso al tratamiento y representación médica para los afectados y sus familias.
«¡Comparte tus colores!» es el lema de la conmemoración este año.
Las enfermedades raras, minoritarias o huérfanas, como también se les conoce, incluidas las de origen genético, son aquellas por las que el enfermo puede encontrarse en peligro de muerte o de invalidez crónica, y tienen una frecuencia baja, de cinco casos por cada 10 mil habitantes en la comunidad. Hasta el momento se han identificado unas siete mil enfermedades raras, en su mayoría crónicas y sin posibilidad de cura; muchas de estas son causadas por cambios en los genes y se denominan enfermedades genéticas.
29 febrero 2024| Fuente: ACN| Tomado de | Noticias| Salud
Nov
2
La Habana, 30 oct (ACN) Unas 20 mil familias cubanas aguardan por diagnósticos de enfermedades genéticas que no han podido ser debidamente atendidas, informó hoy Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República.
A través de su cuenta en la red social X, el Jefe de Estado señaló que la tecnología necesaria para estos diagnósticos contiene más de un 10 por ciento de fabricación estadounidense, por lo que el genocida bloqueo comercial, económico y financiero del gobierno de ese país contra la mayor de las Antillas impide el acceso a ella.
La tecnología necesaria contiene más de un 10% de fabricación estadounidense, y el #BloqueoGenocida nos impide acceder a ella.
El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba hace más de 60 años, consta de medidas coercitivas contra el gobierno revolucionario, pero que generan un terrible daño a la población, la cual sufre desde entonces las consecuencias de esta medida represiva.
Las medidas buscan provocar penurias y debilitar económicamente a Cuba, al negarle dinero y recursos, para lograr la reducción de los salarios y con ello, el descontento popular por insatisfacción económica.
2 noviembre 2023| Fuente: ACN| Tomado de Noticias de Salud