Sep
26
El asma bronquial es una enfermedad crónica que provoca que las vías respiratorias se inflamen y se estrechen. Esto hace que haya dificultad para respirar, con sibilancias, falta de aire, opresión en el pecho y tos.
Dependiendo de la frecuencia, duración e intensidad de sus manifestaciones clínicas, el asma puede tener un curso agudo, subagudo o crónico.
La enfermedad tiene un origen complejo e involucra la inflamación, la obstrucción intermitente y la hiperreactividad de las vías respiratorias. El edema y la secreción de mucosidades contribuyen tanto a la obstrucción como al aumento de la reactividad.
Los estímulos desencadenantes aquí pueden ser de varios tipos, tanto endógenos como ambientales. Factores como la caspa o el pelaje de animales, los ácaros del polvo, los cambios climáticos (con mayor frecuencia el clima húmedo y frío) y la contaminación ambiental se relacionan con la aparición del asma.
Igualmente, determinados alimentos, el exceso de actividad física, el moho, el polen, el humo del tabaco, infecciones respiratorias altas, el estrés emocional y hasta ciertos medicamentos .
El modo en que se presenta la enfermedad varía de una persona a otra, pero de manera común suele haber ataques agudos separados por períodos donde el paciente está asintomático.
Esos ataques pueden durar de minutos a días y sus síntomas incluyen tos con o sin flemas, retracción de la piel entre las costillas al respirar, falta de aire que empeora con la actividad física, silbidos o sibilancias con la respiración, dolor o rigidez en el pecho, dificultad para dormir y una expiración más prolongada que la inspiración al respirar.
La presencia de un compromiso respiratorio extremo, con labios y cara de color azulado, somnolencia intensa o confusión, sudoración y dificultad para hablar, entre otros, son síntomas que implican la necesidad de una atención médica urgente.
El asma bronquial, una enfermedad crónica no transmisible, requiere un tratamiento médico apropiado y son muchas las especialidades que inciden en la atención de los asmáticos.
Los objetivos del tratamiento, desde cualquier perspectiva, están encaminados a controlar la inflamación de las vías respiratorias, limitar la exposición a sustancias que puedan desencadenar los síntomas y ayudar al enfermo a que pueda realizar las actividades normales sin que aparezcan síntomas.
Para ello se utilizan, según corresponda, medicamentos de control a largo plazo para ayudar a prevenir los ataques y medicamentos de alivio rápido para uso durante las etapas de agudización.
Por supuesto, está documentado el empleo de plantas medicinales para el tratamiento del asma bronquial. En la Farmacopea Vegetal Caribeña, en su tercera edición, se recomiendan varias especies que pueden ser de utilidad, aunque hay que decir que ninguna sustituye el tratamiento convencional.
Algunos ejemplos
Anamú (Petiveria alliacea): se prepara una decocción con seis cucharadas de las hojas troceadas en un litro de agua. Se deja hervir durante cinco minutos en recipiente tapado y luego se enfría, se filtra y se bebe una taza, equivalente a 250 mililitros, tres veces al día.
No se debe usar durante el embarazo, ya que puede provocar aborto. Tampoco durante la lactancia ni en niños menores de ocho años.
Por los riesgos de interacción con insulina e hipoglucemiantes orales, los diabéticos deben evitar ingerir esta decocción pues es posible una potenciación de sus efectos. La raíz y el tallo de la planta pueden provocar reacciones de hipersensibilidad.
Cebollino (Allium shoenoprasum): puede elaborarse una decocción o una infusión con dos o tres bulbos en un litro de agua.
En caso de decocción se agregan los bulbos previamente machacados y se deja hervir por cinco minutos en recipiente tapado. Para la infusión, se agrega el agua hirviendo al recipiente con los bulbos previamente tostados y machacados y se tapa.
En cualquiera de los dos casos, se deja enfriar, se filtra y se bebe una taza tres o cuatro veces al día. No se debe usar el cebollino con fines medicinales durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de tres años.
Orégano francés (Coleus amboinicus): se prepara una decocción o infusión con siete cucharadas de hojas frescas troceadas en un litro de agua.
En caso de decocción, hervir por cinco minutos en recipiente tapad. Si se opta por una infusión, se agrega el agua hirviendo al recipiente con las hojas previamente soasadas o no y este se tapa. Luego se enfría, se filtrar y se bebe una taza en el momento que lo requiera la indicación sintomática, hasta tres veces al día.
No se debe usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de tres años.
Sábila (Aloe barbadensis): se deben emplear las hojas obtenidas de un ejemplar de al menos año y medio de sembrado, utilizando preferiblemente una de las hojas inferiores, pues son las más adecuadas para un mejor efecto terapéutico.
La hoja se corta lo más cerca posible de su base y con un cuchillo se eliminan su extremo distal y los bordes espinosos laterales. Se separa la piel de ambas caras, procurando descartar la capa amarillenta que está inmediatamente debajo de la piel y que es el látex de la sábila, que posee propiedades laxantes.
Con el gel o mesófilo se prepara un licuado, utilizando una o dos cucharadas para una taza de agua. Se bebe esta cantidad una o dos veces en el día.
También se puede preparar una decocción o una infusión con igual cantidad de material vegetal para igual volumen de agua.
En caso de decocción se pone a hervir por diez minutos en recipiente tapado. Para la infusión, se agrega el agua hirviendo al recipiente con el material vegetal y se tapa. Luego se deja enfriar y se bebe una taza dos veces al día.
***
En la referida farmacopea se recomienda siempre, por el riesgo del asma bronquial para la salud, una valoración médica y utilizar, si está indicado, alguna de las anteriores formulaciones como complemento del tratamiento médico convencional.
En el caso de la sábila, esta no se recomienda para las crisis de agudización. Si se aprecia un deterioro del paciente, que el asma persiste por más de dos días o que la crisis se prolonga por más de una hora, es necesario volver al médico para una reevaluación.
Las especies aquí mencionadas tienen un uso tradicional documentado y hay evidencias de sus efectos farmacológicos y estudios de toxicidad que respaldan la seguridad de su empleo.
Por tales razones, es posible recomendarlas para el control del asma bronquial en adultos, como una opción más para cuidar nuestra salud… ¡desde lo natural!
23 Septiembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Desde lo natural
Jun
3
Cuba intensifica su lucha contra el tabaquismo mediante el Programa Nacional de Prevención y Control contra este flagelo, con repercusión negativa en la salud individual y colectiva.
A propósito hoy del Día Mundial Sin Tabaco, Elba Lorenzo Vásquez, especialista de Prosalud, refirió a la ACN que las instituciones sanitarias lideran estrategias intersectoriales para reducir el consumo de esta sustancia nociva en la población, evitar la iniciación en la adicción antes de los 20 años y disminuir el tabaquismo pasivo en espacios públicos y laborales.
Como programa multidisciplinario, participan los organismos de la Administración Central del Estado junto las organizaciones políticas y de masas, y tiene una estructura organizativa a todos los niveles del sistema de salud, qué diseña y ejecuta acciones en todos los territorios, apuntó.
López Vásquez destacó el fortalecimiento de iniciativas de vigilancia, protección contra el humo de tabaco, tratamientos de cesación, campañas educativas y cumplimiento de regulaciones legales, que evidencian cómo es preciso abordar el tabaquismo como un problema de salud pública prioritario.
En el nivel primario de atención, los consultorios del médico de la familia desempeñan un papel clave en la prevención, ofreciendo orientación personalizada y promoviendo estilos de vida saludables en la comunidad, aseveró.
Además resulta esencial la labor de los profesionales de los policlínicos y hospitales, que cuentan con salas de rehabilitación y equipos multidisciplinarios para brindar asistencia y apoyo a quienes desean abandonar el hábito de fumar, dijo la propia fuente.
En correspondencia con la Resolución Ministerial 135 de 2024, aprobada por el Ministerio de Salud Pública, se han establecido zonas libres de humo en instituciones médicas y educativas, así como restricciones en la publicidad y venta de productos de tabacos.
Actividades comunitarias y educativas en diversos escenarios buscan reforzar el conocimiento sobre los efectos del tabaquismo y los beneficios de su abandono, contribuyendo al bienestar de las personas.
En la actualidad, el consumo de tabaco es una de las principales causas de enfermedades crónicas y muertes prevenibles en el mundo, como la bronquitis crónica, enfisema pulmonar y cáncer de pulmón, así como padecimientos cardiovasculares, hipertensión arterial, infartos y accidentes cerebrovasculares.
También está vinculado a distintos tipos de neoplasias incluyendo el de laringe, boca, esófago, vejiga urinaria y páncreas y afecta la calidad de vida al aumentar el riesgo de diabetes tipo 2, osteoporosis y envejecimiento prematuro.
31 Mayo 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Mar
28
«Los cuidados paliativos son un modelo de atención que mejora la calidad de vida de los pacientes (adultos y niños) y sus familias que afrontan los problemas asociados a una enfermedad potencialmente mortal.
Esta enfermedad produce síntomas múltiples, multifactoriales y cambiantes, con un alto impacto emocional, social y espiritual. Estas necesidades deben ser atendidas de manera competente por los profesionales sanitarios, de acuerdo con los valores, preferencias y creencias de los pacientes y sus familias.
Los cuidados paliativos siempre se han brindado en nuestro hospital, en los diferentes servicios donde cada día se admiten pacientes.
Cada enfermo expresa la enfermedad de manera individual, por lo que cada uno tiene necesidades únicas que no solo son médicas; los cuidados paliativos representan “el cuidado total de la persona en todas sus dimensiones”.
Prevenir y evitar el sufrimiento de las personas: pacientes y sus familiares, respetando la dignidad y la autonomía es una de las premisas de estos cuidados.
La agonía se define literalmente como «la angustia y congoja del moribundo; estado que precede a la muerte», y en un sentido más romántico, otros autores la definen como «la lucha», que es la lucha constante contra la enfermedad y todo lo que esta conlleva.
Hace 8 meses terminamos con la construcción de la obra civil de una nueva sala, llamada «Unidad de Cuidados Paliativos». Un espacio hermoso, funcional y cómodo para todos los pacientes que requieren este tipo de atención en nuestro hospital.
La construcción de un lugar no se trata solo de pintar paredes, enchapar baños o colocar camas en disposición de los pacientes; hay algo que es vital: la preparación de todo el personal para que el nacimiento de una idea tan noble como la defensa de la dignidad y el bienestar de las personas sea óptimo y perfectible.
Durante 3 meses, más de 25 profesionales, entre médicos, psicólogos y enfermeros, recibieron entrenamiento para garantizar que este espacio tuviera lo esencial: personas con la inteligencia y la sensibilidad necesarias para tratar a estos pacientes en el estadio terminal de su enfermedad.
Este equipo de profesionales atenderá y acompañará a nuestros pacientes y a sus familiares en uno de los procesos más difíciles: la etapa final de la vida, donde «todos los sentidos son maltratados» y donde el manejo de las expectativas, el tratamiento de los síntomas y el respeto a todas las decisiones del enfermo tienen que estar en el centro.
Preguntas más frecuentes sobre esta Unidad de Cuidados Paliativos:
¿Qué pacientes ingresarán en esta sala?
I. Pacientes con enfermedades crónicas, avanzadas y progresivas en los que los tratamientos curativos ya no son efectivos. Incluye:
- Demencia
- Enfermedades neurodegenerativas
- Enfermedades respiratorias: insuficiencia respiratoria crónica
- Enfermedades cardiovasculares: insuficiencia cardíaca clase funcional G VI
- Enfermedades renales: insuficiencia renal crónica que ya no tiene opción para tratamiento sustitutivo
- Digestivas: cirrosis hepática avanzada con score Child-Pugh C
- VIH fase SIDA en estadio terminal
II. Pacientes con enfermedad neoplásica en etapa avanzada no tributarios a tratamientos específicos.
III. Pacientes con presencia de síntomas complejos o refractarios en estadio terminal de su enfermedad, tanto oncológica como crónica avanzada, que incluye:
- Dolor severo no controlado con tratamientos convencionales
- Disnea que no mejora con oxigenoterapia o medicamentos
- Náuseas, vómitos o anorexia persistente
- Fatiga extrema, confusión o delirium
IV. Pacientes con enfermedades en estadio terminal con necesidad de apoyo emocional, social o espiritual. Incluye:
- Pacientes o familias con ansiedad, depresión o duelo anticipado
- Conflictos familiares o falta de red de apoyo
- Necesidad de acompañamiento o ayuda en la toma de decisiones
V. Pacientes donde su equipo médico de asistencia define la transición desde la fase curativa a la fase de tratamiento paliativo, donde se incluyen aquellos pacientes que dejan de recibir tratamientos oncológicos específicos como quimioterapia o radioterapia, diálisis u otros tratamientos farmacológicos debido a la falta de respuesta o efectos secundarios graves.
VI. Pacientes con necesidad de atención multidisciplinaria que incluye:
- Pacientes que requieren un equipo especializado para su atención
- Necesidad integral del manejo de síntomas físicos, emocionales y sociales
¿Es una sala donde los pacientes «van a morir»?
No. Muchos de los pacientes egresarán luego de mejorar las condiciones que generaron su ingreso, teniendo en cuenta que los cuidados paliativos pueden realizarse desde el área de salud siempre que los síntomas estén controlados, el cuidador esté entrenado en el manejo del paciente y tenga una red de apoyo necesaria para que los cuidados sean adecuados.
Hoy abrimos las puertas de un servicio que se compromete a perfeccionarse cada día, con la voluntad de crear un espacio saludable y seguro para todas las personas que requieran cuidados paliativos, donde el amor, la consagración y el estar presentes durante todo el difícil proceso de la enfermedad siempre estarán presentes.
25 de marzo de 2025 Fuente: Periódico Girón/ Noticias/ Salud
