Abr
24
La prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares resulta hoy prioridad en Cuba, pues constituye la primera causa de muerte en el país, afirmó a la ACN Juan Prohias Martínez, jefe del Grupo Nacional de Cardiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
El especialista comentó que hubo una elevación importante de casos en el año 2021 y 2022 y un incremento de la morbilidad y la mortalidad por la influencia de la pandemia Covid -19.
Detalló la existencia un rango elevado de personas con esta patología y una tasa estandarizada de mortalidad por la edad a nivel intermedio, la cual no es de las peores del mundo, pero si resulta susceptible de perfeccionamiento.
El cardiólogo abordó sobre las causas de la elevada presencia de enfermedades cardiovasculares como la influencia del no control de los factores de riesgos, la diabetes, hipertensión, el hábito de fumar, la inactividad física, colesterol alto, los cuales influyen en el desarrollo progresivo de cardiopatía isquémica que conlleva a infartos e insuficiencia cardíaca.
Hoy se aboga por la prevención, por fomentar estilos de vida saludables, el diagnóstico oportuno y aplicar adecuados tratamientos, única forma de reducir sustancialmente estos padecimientos y para ello se cuenta con la fortaleza de una red nacional de cardiología y cirugía cardiovascular con cinco cardiocentros, tres en La Habana, uno en Villa y en Santiago de Cuba, precisó Prohías Martínez.
Manifestó la importancia en la actualidad de determinar de forma temprana la hipertensión arterial, pues si se trata correctamente, es posible minimizar el riesgo de ataque al corazón, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular e insuficiencia renal.
Refirió que la prevención cardiovascular está enfocada en la atención primaria en consonancia con las prioridades del Minsap, pues constituye el principal escenario donde mayores actividades preventivas pueden realizarse.
Estas acciones se encaminan al aumento de la estrategia comunicativa, interacción del médico y la enfermera en el ambiente real de las personas y el estudio de la incidencia de los factores de riesgos, apuntó.
Recién concluyó en la ciudad capitalina Cuba Cardio, el primer evento sobre la aplicación de biomarcadores cardíacos, una prueba de sangre para determinar de forma precisa infarto al miocardio, y se acordó extender su uso a medida que aumente la introducción de esta tecnología al país mediante convenios con la firma Roche, productora de estos equipos, concluyó la propia fuente.
23 abril 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Feb
13
La Agencia de Salud Pública del Caribe instó a los ciudadanos a protegerse frente a una columna de polvo del Sahara que cubre este lunes muchas zonas de la región.
De acuerdo con la directora ejecutiva de la Agencia, Joy Saint John, el polvo del Sahara empeora la calidad del aire, lo cual puede ser peligroso, especialmente para niños pequeños, adultos mayores y personas con afecciones pulmonares subyacentes y enfermedades cardiopulmonares crónicas.
También puede empeorar los síntomas de salud de quienes padecen asma, alergias y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, añadió Saint John.
Entre las medidas planteadas por el ente especializado están permanecer en el interior de inmuebles tanto como sea posible, y al primer signo de dificultad para respirar, los ciudadanos deben buscar atención médica y, ante síntomas menos graves, pueden emplearse los medicamentos estándar para alergias.
12 febrero 2024| Fuente: Radio Reloj| Tomado de| Noticias| Salud
Nov
13
Pese a los avatares económicos y persecuciones financieras, Cuba no deja de ocuparse de su pueblo. Para ello mantiene el principio de que lo primero es ser un centinela, alerta por demás, de su salud. El carácter preventivo de su Medicina, que se ha ganado, dentro y fuera de su geografía, un merecido prestigio, tiene ante sí un reto colosal: un silencioso enemigo lo acecha.
¿Pero sí ayer hablamos hasta tarde en la noche, cómo va a ser, si ese hombre no tomaba ni pastillas, era un roble? ¿Qué le pasó? Cuántas veces no hemos escuchado esas interrogantes ante la triste noticia del fallecimiento de un familiar, un amigo o un compañero de trabajo. Las respuestas no las encontramos en el raciocinio, pues el dolor del abrupto suceso nos lacera y descoloca, más están en ese adversario oculto, que nos arrebata la felicidad: la muerte súbita.
El doctor Luis Alberto Ochoa Montes nos explica que «las enfermedades cardiovasculares constituyen, hoy, la causa más frecuente de muerte prematura e invalidez en el mundo, con más de 17 millones cada año. Las proyecciones indican que continuará como la primera en países industrializados, y pasará a ser la tercera en los que se encuentran en vías de desarrollo, con un incremento en la mortalidad estimada para 2030 de 23 millones de personas. Uno de cada dos de esos sucesos acontece súbitamente».
Al decir del galeno, en Cuba, la creación de programas y protocolos de actuación por el Ministerio de Salud Pública, para la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades cardiovasculares resultan pilares esenciales para evitar ese desenlace fatal inesperado.
Afirmó que la disponibilidad de consultas especializadas en la atención a pacientes de alto riesgo de muerte súbita cardiovascular, y el tratamiento eficaz y oportuno de esta enfermedad crónica no transmisible, para lograr su control a través de las modificaciones de modos y estilos de vida no cardiovasculares y tratamiento farmacológico, aseguran evitar la ocurrencia de un paro cardiaco súbito que desencadene en la muerte.
Por su impacto en la familia, en la sociedad, y en el orden económico, la ciencia cubana no deja de investigar y de combatir, a fin de preservar el derecho más sagrado: la vida. El doctor Ochoa Montes es el presidente del comité organizador del II Simposio Internacional y IV Simposio Nacional de Muerte Súbita Cardiovascular, del 15 al 17 de este mes, que tiene como premisa el compromiso de la Medicina cubana con su pueblo, al plantearse que frente a la muerte súbita todos ponemos el corazón.
Ante el chocante e inconsolable suceso de algo tan imprevisto, le preguntamos a Ochoa Montes si es posible evitar, lo que parece inevitable, cuando se manifiesta esta entidad.
«A pesar de su carácter súbito e inesperado, existen cambios en el estado cardiovascular del paciente hasta seis meses previos a la ocurrencia del paro cardiaco. Resultados de investigaciones del Grupo de muerte súbita cardiovascular de Cuba y estudios internacionales, reconocen la existencia de pródromos de muerte súbita hasta en el 40 % de los casos que, de ser interpretados correctamente evitarían, con una intervención médica eficaz, su evolución. Por ejemplo, empeoramiento o cambio de patrón de un cuadro de dolor anginoso, falta de aire en actividades habituales, palpitaciones, pérdida transitoria de la conciencia, trastornos del ritmo cardiaco, o agotamiento fácil. Valorar estas manifestaciones por el paciente, y acudir rápido al médico de la familia, permitirían revertir cualquier descompensación en la función cardiovascular».
Por eso sería muy importante que lo debatido en un evento de alto nivel científico por la vida, como este, en el hospital Hermanos Ameijeiras, trascienda el ámbito de su sede para instalarse, en cada unidad asistencial del sistema de Salud, desde la atención primaria hasta la más especializada.
13 noviembre 2023 | Fuente: Granma| Tomado de Mundo