Avanzar juntos bajo la mirada de especialistas del Ministerio de Salud Pública (Minsap) y las familias, hacia una mayor conciencia y apoyo, motiva cada desvelo de los profesionales cubanos dedicados al cuidado de pacientes con Hemofilia. Es un propósito de importantes instituciones médicas que desde la investigación y el acompañamiento, evidencian la prioridad que recibe la enfermedad en la mayor de las Antillas.

Precisamente, a los trastornos de la coagulación se dirigen constantes esfuerzos del Instituto Nacional de Hematología e Inmunología (IHI), creado por decreto del Ministro de Salud Pública en esa etapa, Comandante del Ejército Rebelde José Ramón Machado Ventura, el primero de diciembre de 1966. Allí confluyen, con talento y consagración, especialistas nuestros en hematología, ortopedia, técnicos de laboratorio y psicólogos.

Para el doctor Wilfredo Roque García, Especialista de II grado en Hematología y Director del IHI, desde entonces los mecanismos y estrategias de atención en este sentido poseen un sistema afianzado, individualizado, estable y consolidado, donde existe además un grupo de trabajo para la atención diferenciada. «Actualmente en nuestro centro se encuentran laborando 444 trabajadores, de ellos 94 médicos especialistas y 37 licenciados en enfermería».

Aseguró que la institución atiende fundamentalmente a neoplasias hematológicas como leucemias y linfomas, y otras benignas como la ciclemia y la hemofilia. Para el manejo de esta última, que principalmente consiste en un déficit más o menos severo del factor 8 de la coagulación, dijo, el país invierte cuantiosos recursos, comprando ya sea el factor 8 para el caso de la hemofilia A, y el factor 9 para hemofilia B; ambas valiosas para lograr contener las hemorragias características de esta enfermedad.

En sus valoraciones destacó el quehacer de las diversas áreas de hospitalización a su cargo, ya sea de adultos, de Pediatría, salas de terapia intensiva y unidad de trasplante de progenitores hematopoyéticos. «Además contamos con un área de consulta externa para egresados de la institución y otros pacientes remitidos de los niveles inferiores del sistema de Salud e inauguramos recientemente una consulta de Estomatología de alto impacto».

Y es que en un contexto de limitaciones y carencias económicas por la cruel política de bloqueo de los Estados Unidos hacia Cuba y por la injusta inclusión en la lista de naciones patrocinadoras del terrorismo, nuestro país no se detiene en el empeño de extender y potenciar estudios imprescindibles en beneficio de pacientes hemofílicos, relacionados con aspectos inmunológicos, características epidemiológicas, clínicas y de laboratorio de las manifestaciones digestivas y neurológicas asociadas.

Roque García subrayó los incontables esfuerzos del Gobierno y el Ministerio en la lucha por una mayor calidad de vida a pacientes con Hemofilia y apuntó por ejemplo las enormes cifras que cuesta adquirir insumos y medicamentos de primer mundo para el seguimiento y cuidado, muchas veces bajo un asedio imperialista. «Ya existe un nuevo medicamento que ha cambiado totalmente el paradigma de tratamiento de esta enfermedad, ya que se puede llegar a no tener nunca eventos hemorrágicos, son los llamados pacientes con sangrado cero, y nuestro país, aunque resulta muy costoso, de alrededor de 250 mil pesos cubanos cada bulbo, lo garantiza esencialmente a niños y casos especialmente sensibles.

Distingue además en este camino de amor y entrega, a quienes integran en la actualidad el Programa Nacional de Atención Integral al Hemofílico, como ese equipo multidisciplinario que ofrece un seguimiento continuo e integral, para atender las complicaciones y brindar asistencia sanitaria bajo esos principios revolucionarios de equidad y humanismo, forjados después de 1959.

Comenta la Dra en C. Dunia Castillo González, Especialista de Hematología y Jefa del Programa Nacional de Hemofilia y otras coagulopatías,  que este programa nace en el Instituto de Hematología en 1986 y que además reúnen en su plantilla a especialistas en Genética, en Trabajo Social, en Psicología, Imagenología, Ortopedia y Rehabilitación entre otras,  con el objetivo de garantizar la orientación metodológica, a nivel nacional, en el diagnóstico y tratamiento adecuados a todos los servicios de atención a dichos trastornos.

«Es imprescindible este programa hoy en la Isla a partir de su perspectiva integral, al agrupar a diferentes disciplinas en pos de la vigilancia más especializada», afirmó, a la vez que ponderó la relevancia de contar con cinco centros de tratamiento a lo largo de la geografía nacional, y que complementan a los de La Habana.

Para la Jefa del Programa Nacional de Hemofilia y otras coagulopatías, este es un día de concientización a favor del mejor abordaje del tema y necesario para socializar esos resultados que demuestran los avances de Cuba, en el camino hacia una mejor y más efectiva salvaguarda de las personas que padecen trastornos hereditarios de la coagulación.

En el Día Mundial de la Hemofilia, instaurado en honor a la fecha de nacimiento del fundador de la Federación Mundial de Hemofilia (FMH), Frank Schnabel, la Especialista en Hematología comenta que en este 2024, el lema seleccionado propone reflexionar sobre el “Acceso equitativo para todos: Reconocer los trastornos de la coagulación.

Se trata de un llamado mundial a los sistemas sanitarios para que todas las personas con trastornos de la coagulación hereditarios tengan acceso a la atención, sin importar su tipo de trastorno, su género, su edad o el lugar donde vivan, que permitan seguir avanzando hacia una mayor conciencia y apoyo en la población.

18 abril 2024| Fuente: Radio Rebelde

abril 18, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , |

Los casos de dengue han estado aumentando en el continente americano, desde Puerto Rico hasta Brasil, antes de la temporada normal de alta transmisión, y hasta el momento se han reportado 3,5 millones de casos, dijeron funcionarios de salud.

Esa cifra es el triple de casos reportados en las mismas fechas del año pasado, dijo el doctor Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que es la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud en el continente americano.

El año pasado hubo una cantidad récord de 4,5 millones de casos en la región, y funcionarios de la OPS señalaron que prevén que este año se establezca un nuevo récord.

Usualmente, el dengue alcanza su punto máximo en la temporada de humedad, para la que aún faltan varios meses. Y en algunas áreas se han reportado casos de dengue por primera vez, dijeron las autoridades.

El virus del dengue se transmite a las personas a través de piquetes de mosquitos infectados. Las temperaturas cada vez más altas, la rápida urbanización, las sequías e inundaciones relacionadas con el cambio climático, las malas condiciones de saneamiento y la falta de sistemas sólidos de salud en algunos países impulsan la oleada, señalaron las autoridades de salud.

El virus provoca fuertes dolores de cabeza, fiebre, vómito, erupción cutánea y otros síntomas. Aunque la mayoría de las personas infectadas no presentan síntomas, los casos graves pueden provocar la muerte. No existe un tratamiento específico, aparte de los medicamentos para el dolor.

La mayoría de los casos actuales se han producido en el hemisferio sur, con más de 80% en Brasil, seguido de Paraguay, Argentina, Perú y Colombia. En lo que va del año, se han reportado cerca de 1.000 muertes en el continente americano.

Tan sólo en el Caribe, se han reportado más de 25.000 casos, siendo la Guayana Francesa, Martinica, Guadalupe, Puerto Rico y República Dominicana los lugares más afectados, señaló la doctora Rhonda Sealey-Thomas, subdirectora de la OPS.

El lunes, el secretario de salud de Puerto Rico declaró una epidemia, con más de 540 casos y al menos 341 personas hospitalizadas. Las cifras son preocupantes porque varias partes de la isla pasan por una sequía moderada, y el mes más lluvioso es hasta agosto.

El aumento en el número de casos obligó a Río de Janeiro a declarar una emergencia de salud pública el mes pasado, antes del carnaval. Perú hizo lo mismo en la mayoría de sus provincias, y otros países han seguido su ejemplo.

Existen cuatro tipos del virus del dengue que circulan en el continente americano, dijo el doctor Sylvain Aldighieri de la OPS. “Debemos estar preparados para esto”.

En algunos países se han liberado mosquitos especialmente criados que portan una bacteria llamada Wolbachia, la cual combate el dengue.

El mes pasado, Josian Bruno, que vive en San Juan, capital de Puerto Rico, sufría fiebre y dolores musculares. Una prueba de laboratorio confirmó que el hombre, de 38 años, padecía insuficiencia renal debida a una deshidratación extrema. Pasó seis días en el hospital y un día después de ser dado de alta, los resultados de sus pruebas indicaron que tenía dengue. Cuando te dicen que es insuficiencia renal, da miedo”, dijo.

Un mes después, Bruno sigue teniendo dificultades para mover los brazos y para caminar, y no ha podido retomar sus salidas a correr, que realizaba tres veces por semana.

Aunque existe una nueva vacuna contra el dengue que está disponible en forma limitada, ésta requiere dos dosis con un intervalo de tres meses. Barbosa dijo que las autoridades vigilan qué tan bien funciona realmente. Dijo que una vacuna de una sola dosis no estará disponible antes del año próximo.

29 marzo 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de |Noticias| Salud

marzo 30, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Dengue, Salud | Etiquetas: , , , , , , |

Cuba se sumará al ya tradicional homenaje este sábado 16 de marzo. La carrera anual de Lucha contra el Cáncer convoca a millones de participantes en el planeta, quienes por esta vía buscan llamar la atención sobre la problemática actual de la enfermedad.

El evento es una ocasión propicia no solo para rendir honores al joven canadiense Terry Fox, símbolo internacional por su combate digno contra la patología, sino que sirve, además, para brindar instrucción sobre los factores de riesgo, formas de enfrentarla y las acciones más factibles para realizar una prevención eficaz en aras de conseguir estilos de vida saludables.

La lid tuvo sus inicios a nivel internacional en 1981, y Cuba comenzó a realizarla en 1995.

En 2024, La Habana será protagonista otra vez de una fiesta deportiva donde los andarines habituales y el resto de los convocados recuerdan a Fox, el hombre decidido, que combatió la cruel enfermedad a partir de un proyecto novedoso: correr 42.197 kilómetros por toda Canadá para recaudar fondos y destinarlos a salvar vidas.

Su hazaña fue inspiradora. En 1980 logró recorrer 5 373 kilómetros en 143 jornadas con una prótesis, pero la metástasis que sufría lo hizo abandonar el proyecto y falleció el 28 de junio de 1981, a los 24 años de edad.

Otra vez se volverá a correr por el circuito corto de la Maratón de La Habana, con salida y meta desde el balcón norte del Museo de la Revolución, y hora de partida a las diez de la mañana, con la intención de aportar salud y conciencia sobre el impacto negativo del cáncer para toda la humanidad.

El soporte técnico de Marabana-MaraCuba brindará todo el aseguramiento necesario previsto.

Dicho evento se ha extendido a más de 100 naciones y, además de recaudar fondos para la lucha contra el cáncer, intenta llamar la atención sobre la proliferación de los distintos tipos de la enfermedad que afectan a la humanidad.

Al cierre de 2023, se registraron 19.9 millones de nuevos casos de cáncer en el mundo, y 10 millones de muertes, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Dicho crecimiento genera altas preocupaciones en las esferas políticas y gubernamentales de numerosas naciones, porque afectará considerablemente los sistemas de salud, a las personas y las comunidades en un 60% en las próximas dos décadas.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la región de las Américas el cáncer es la segunda causa más frecuente de morbilidad y mortalidad, después de las enfermedades cardiovasculares, y es una base importante de las desigualdades en salud. Se estima que 4.2 millones de personas fueron diagnosticadas en 2022 y 1.4 millones murieron por cáncer.

Aproximadamente, el 54% de los nuevos casos de cáncer y el 45.1% de las muertes ocurrieron en personas de 69 años o más jóvenes.

15 marzo 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de| Noticias| Deporte

marzo 16, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Celebración, Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , , , , |