Pese a las limitaciones con los insumos y equipamiento, además de otras escaseces de índole diferente, y de vez en cuando alguna mancha en los servicios –que nunca faltan si de obra humana se trata-, el Hospital Enrique Cabrera –para todos sencillamente el Nacional- celebra hoy -12 de junio- el aniversario 64 de su fundación, con la mirada puesta en ese otro Nacional, emblemático hotel, que se erige insignia entre las instalaciones turísticas de su tipo en la Isla, gracias a un confort de alto nivel y la excelencia de sus prestaciones.

El reto es enorme; bien lo saben los integrantes del colectivo, quienes conscientes de que, al menos por ahora, no será posible igualarles, en materia de lujo y comodidades; han optado por entregarse sin escatimo, con el fin de seguirles los pasos, en cuanto a buen trato y profesionalidad, se refiere, y poco a poco borrar las distancias.

Y precisamente en pos de esos objetivos, al hablar en el acto conmemorativo, el Dr. Yunier Montalvo González, director general de la instalación hospitalaria, con palabras del recién fallecido Papa Francisco, explicó que la labor del ser humano es más de determinante en la calidad y los resultados de la atención sanitaria que instalaciones y equipamiento, y en correspondencia hizo un llamado a médicos, enfermeros, técnico y personal de servicio, a poner el colectivismo por encima de las individuales, por brillantes que sean, y trabajar en equipo, con optimismo, como única receta capaz de garantizar superar retos y limitaciones, y hacerles mucho más fuertes.

De eso se trata, dejar a un lado las diferencias para potenciar lo que pueda unir, reiteró Montalvo González, quien aclaró que los trabajadores de la Salud siempre deben tener en cuenta que mucho más que pacientes atienden el padre, la madre, el hijo de un semejante, que sufre tanto o más que el mismo enfermo y merece respeto, pero sobre todo que el allegado le sea devuelto a casa, con vida y restablecido.

La ceremonia fue asimismo propicia para el homenaje. En virtud de sus respectivas trayectorias de largo aliento, con resultados relevantes en la labor asistencial, la investigación y la docencia, seis renombrados galenos fueron reverenciados con la Distinción Juan Tomás Roig, que otorga el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Ciencia.

Otros 36 integrantes del colectivo, que representan todos los frentes de trabajo del quehacer hospitalario, se hicieron acreedores a la Distinción Dr. Manuel Piti Fajardo, conferida por el Sindicato Nacional de la Salud, como validación y reconocimiento al desempeño airoso dentro del sector, por 20 años, en el caso de las mujeres, y 25, los hombres.

Tanto el Doctor en Ciencia Liván Sánchez Sarmiento, al frente de la Dirección de Atención Médica en la Dirección Provincial de Salud, como Carmen Estable, Coordinadora Política del Consejo Popular Armada, en Boyeros, municipio en el cual está enclavado El Nacional, en sus respectivos uso de la palabra, felicitaron al colectivo, y le reconocieron avances en la calidad de los servicios.

Y de eso doy fe, yo, vecino de las cercanías, paciente ocasional e hijo de una madre enferma, a quien operaron y le extirparon un riñón, en la instalación, y ahora mismo se atiende permanente por consulta, por médicos de seis especialidades. Y créanme, cuando se trata de la madre, es nulo el margen para el elogio injustificado.

Dueños de algunas singularidades que lo convierten en referente, dentro de los predios de la capital y también a lo largo y ancho de la Isla, los trabajadores de El (hospital) Nacional proclaman con orgullo que en sus instalaciones funciona el único centro de Atención a la Materna crítica, que contempla a todas las embarazadas con afectaciones hematológicas y salud mental, con un universo asistencial que prácticamente contempla a todo el occidente.

Es asimismo el único Hospital Docente con categoría de General, lo cual significa que además de tener todas las especialidades médicas (más de 40), incluye la de maternidad. En sus salones de parto, en lo que va de año, han llegado al mundo 435 niños, fundamentalmente de Boyeros, pero también de otros municipios de la capital y las localidades limítrofes de Mayabeque y Artemisa. La tasa de mortalidad materna está fijada en 2,2 por cada mil nacidos vivos.

12 Junio 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud

junio 17, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Calidad de Vida, Calidad en los servicios, Celebración, Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , |

Intercambios científicos de alto nivel y encuentros bilaterales sobre los desafíos de la cobertura sanitaria y su acceso universal protagonizaron el desarrollo exitoso de la V Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2025, clausurada en el Palacio de Convenciones de La Habana.

En el acto de cierre, que contó con la presencia de Susely Morfa, jefa del departamento de Atención al sector social del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; Eduardo Martínez, vice primer ministro, y José Angel Portal, ministro de Salud Pública, la doctora Ileana Morales Suárez, secretaria ejecutiva de Cuba Salud 2025, destacó la presencia de más de seis mil participantes, entre delegados, expositores e invitados, de más de 80 países.

Resaltó la ejecución de más de dos mil 400 actividades científicas, entre paneles, presentación de ponencias, mesas redondas, simposios, dedicados a la atención primaria de salud, programa materno infantil, ciencia e innovación para la sostenibilidad de los sistemas sanitarios y enfrentamiento a epidemias, todos bajo el paradigma de Una Sola Salud.

La XVI Feria Comercial Salud para todos permitió la firma durante cuatro jornadas de 55 contratos y más de 300 contactos y negociaciones comerciales con compañías e instituciones cubanas, para adquirir y proveer tecnologías, insumos, materias primas, medicamentos y diversos servicios en el campo de la salud, apuntó la funcionaria.

Exaltó la amplia participación de China, como País Invitado de Honor, con más de 20 firmas fabricantes y proveedoras de equipos, medios y tecnologías.

La Il Feria Internacional de Turismo Médico y Bienestar fue también propicia para continuar ampliando y diversificando los servicios del turismo de salud en Cuba, con grandes potencialidades aún por desarrollar, señaló.

En las palabras centrales del acto de clausura, la doctora Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra primera de Salud Pública, significó que esta magna cita permitió debatir sobre los modelos de gestión de la salud pública, a nivel global, regional y local, además los participantes dialogaron sobre el fortalecimiento de los sistemas sanitarios en la etapa pos-COVID-19 y las políticas públicas centradas en la salud.

Las sesiones de alto nivel científico fueron vitales para intercambiar sobre aspectos relevantes como la seguridad y calidad de la atención médica, el enfrentamiento a las enfermedades emergentes y reemergentes, el impacto del cambio climático en la salud, la organización y funcionamiento de los sistemas sanitarios para ser más eficientes y sostenibles, y las nuevas formas de cooperación internacional en materia esta esfera, añadió.

Con énfasis en la adopción de estrategias que contribuyan a seguir consolidando el enfoque integral de Una Sola Salud, la viceministra primera convocó a la sexta edición de la Convención Internacional de Salud, en el año 2027.

25 Abril 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Tras cuatro intensas jornadas de debate, presentación de ponencias y encuentros bilaterales sobre la cobertura universal sanitaria, se clausura la V Convención Internacional Cuba Salud 2025, en el Palacio de Convenciones de La Habana.

En la sesión de la mañana se presentará el libro Sistema cubano de acreditación de instituciones de salud, a cargo del doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba.

Paneles sobre la ciencia y formación para el desarrollo y la innovación como insumo estratégico en el sistema nacional de salud centrarán el diálogo en el segmento de alto nivel, con la presencia de ministros y funcionarios del sector.

Concluirán sus sesiones de trabajo los simposios dedicados a la atención primaria de salud, rehabilitación física, determinantes sociales y  equidad de salud, tras un amplio programa científico para actualizar protocolos de asistencia en función de elevar la calidad de vida de las personas.

También cerrarán las sesiones de trabajo del Foro de Higiene y Epidemiología, el Congreso de Informática, la Conferencia Internacional de Educación Médica y el Coloquio Latinoamericano de formación en salud pública.

Este jueves culminó la XVI Feria Comercial Salud para todos, en la que se firmaron 55 contratos y hubo más de 300 contactos y negociaciones comerciales con compañías e instituciones cubanas, con el propósito de adquirir y proveer tecnologías, insumos, materias primas, medicamentos y diversos servicios en el campo de la salud.

La Il Feria Internacional de Turismo Médico y Bienestar, asociada también a la Convención Cuba Salud 2025, fue propicia para continuar ampliando y diversificando los servicios del turismo de salud en Cuba, con grandes potencialidades aún por desarrollar.

Cuba Salud 2025 finalizará esta tarde con la “Declaración de La Habana”, donde se expondrán los principales desafíos sanitarios en el mundo en los próximos años y la posición de la isla caribeña en el acceso universal a los servicios asistenciales.

25 Abril 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud