Nov
14
La doctora Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública, informó hoy en la Mesa Redonda especial, realizada en esta ciudad, sobre el amplio conjunto de acciones que despliega el país para enfrentar la actual epidemia de dengue y chikungunya en las provincias orientales, en un contexto marcado por los impactos del huracán Melissa.
En el programa televisivo encabezado por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente del Consejo de Defensa Nacional, Peña García explicó que, como es habitual en esta etapa del año, aumenta la presencia del mosquito Aedes aegypti, vector transmisor de las arbovirosis, situación agravada por la introducción del chikungunya en junio pasado por la provincia de Matanzas, que luego se extendió a varios territorios, incluyendo los orientales.
A ello se suma, dijo, el efecto del fenómeno meteorológico, que ha creado condiciones propicias para la proliferación del vector y la intensificación de la transmisión.
La viceministra señaló que en este período circulan en el país, principalmente, los serotipos dengue 3 y dengue 4, mientras que el chikungunya se presenta como una enfermedad altamente sintomática, caracterizada por fiebre elevada, inflamación articular y posibles secuelas que pueden afectar la movilidad de las personas.
Entre las medidas adoptadas, destacó: la activación de grupos temporales de trabajo con participación de entomólogos, epidemiólogos, biólogos e infectólogos, dedicados a la vigilancia del virus, el estudio de posibles mutaciones y la evaluación constante de la situación epidemiológica, así como el refuerzo de las capacidades diagnósticas en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” y extensión de estas acciones hacia la región oriental.
Además mencionó la intensificación de la vigilancia entomológica y el control del mosquito, mediante pesquisas en viviendas, eliminación de criaderos y acciones focales en zonas de mayor transmisión, y la aplicación y ampliación de ensayos basados en tecnologías utilizadas a nivel internacional para el control del vector, entre ellas experiencias previas con mosquitos irradiados.
Otra de las medidas, según manifestó, es el cumplimiento estricto de los protocolos de atención a las arbovirosis y capacitación del personal de salud en policlínicos y hospitales.
Peña García alertó que las cifras registradas por el sistema de salud superan las 21 mil atenciones asociadas a estas enfermedades, aunque reconoció que la transmisión en comunidades y viviendas es mayor que lo reportado oficialmente debido a la rápida propagación del virus.
Asimismo, insistió en la importancia de la participación popular en la eliminación de focos de Aedes aegypti y en la consulta médica temprana ante los primeros síntomas, acciones claves para cortar cadenas de transmisión.
La Mesa Redonda especial, dedicada a la recuperación de las provincias orientales tras el huracán Melissa, permitió articular criterios con expertos y autoridades cubanas para integrar las labores sanitarias a los esfuerzos de restablecimiento de servicios, saneamiento y reducción de riesgos ambientales.
13 Noviembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Nov
6
El Hospital Provincial Comandante Faustino Pérez, en Matanzas, ha puesto en funcionamiento una consulta especializada para la atención integral a personas que presenten secuelas tras padecer dengue o chikungunya, como parte de la estrategia para el seguimiento y rehabilitación de los afectados por arbovirosis.
El servicio, que funciona todos los lunes desde las 8:30 a.m. en el área de Fisioterapia del primer piso de la institución hospitalaria, ofrece atención por orden de llegada y cuenta con un equipo multidisciplinario integrado por reumatólogos, psicólogos, fisiatras y médicos internistas, garantizando un enfoque completo del proceso de recuperación.
La consulta representa una respuesta concreta del sistema de salud matancero a las necesidades de los pacientes que, superada la fase aguda de estas enfermedades, pueden presentar secuelas como dolores articulares persistentes, fatiga crónica o afectaciones emocionales, con manifestaciones que varían en cada persona.
«Este espacio está diseñado para brindar apoyo en las diferentes etapas de recuperación», explicaron las autoridades sanitarias, destacando que los pacientes también pueden acceder de forma complementaria a los servicios de Medicina Natural y Tradicional que se ofrecen en el mismo centro.
La creación de este servicio especializado refuerza la capacidad de respuesta del principal hospital provincial frente al actual escenario epidemiológico, y demuestra la voluntad de no solo enfrentar la fase aguda de las enfermedades, sino también de acompañar el proceso completo de recuperación de los pacientes.
Con esta iniciativa, la provincia de Matanzas consolida su estrategia de atención diferenciada ante las arbovirosis, reafirmando el principio de que la defensa de la vida y la salud del pueblo constituye una prioridad en medio del complejo panorama epidemiológico nacional, ofreciendo soluciones concretas a quienes continúan afectados por las secuelas de estas enfermedades.
2 Noviembre 2025 Fuente: Girón/ Noticias/ Salud
Sep
23
El municipio de Cárdenas, en Matanzas, reporta un incremento notable de casos de virosis transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, fundamentalmente chikungunya y dengue.
De acuerdo con una información divulgada por el periodista Lázaro Manuel Alonso en su página en Facebook, los síntomas más frecuentes son fiebres elevadas, dolores intensos en las articulaciones —principalmente en las extremidades inferiores— y un marcado malestar general.
En las dos últimas semanas el aumento de enfermos ha sido significativo, con presencia en todos los Consejos Populares del territorio. Aunque no se reportan fallecimientos ni pacientes en estado grave, las estadísticas confirman que Cárdenas se encuentra en período de transmisión y alta focalidad.
El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) ha recibido muestras del municipio que corroboran la circulación de chikungunya, dengue y también casos de Covid-19. Ante esta situación, todas las áreas de salud están activadas y el hospital local se prepara para incrementar su capacidad de atención.
Uno de los principales desafíos sigue siendo la fumigación, limitada por el déficit de combustible e insumos, lo cual obliga a extremar medidas de prevención en los hogares.
Las autoridades sanitarias insisten en que, al primer síntoma, las personas acudan de inmediato a los servicios médicos, especialmente quienes padecen enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión o asma, debido al mayor riesgo de complicaciones.
22 Septiembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
