Ago
1
La preocupación de la OMS se agrava por la expansión hacia nuevas regiones, incluyendo países del este africano como Somalia, Kenia y Madagascar, así como el sur de Asia.
Además, se han detectado casos en Europa relacionados con este brote, donde se ha confirmado la presencia de transmisión local. Desde el primero de mayo se reportan unos 800 casos importados en Francia continental.
De estos casos, se identificaron 12 episodios de contagio local en regiones del sur del país, es decir, infecciones contraídas sin que los pacientes hayan viajado a zonas endémicas. Además, se registró un caso en Italia hace una semana.
Ante esta situación, la OMS advirtió sobre el riesgo inminente de que se repita una epidemia global de chikungunya, como la ocurrida entre 2004 y 2005. Esta se trata de una enfermedad viral transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, esta última especie, conocida como mosquito tigre, está en expansión debido al calentamiento global.
Los síntomas de la enfermedad, que incluyen fiebre alta y dolor en las articulaciones, pueden confundirse con los del dengue o el zika, lo que dificulta su diagnóstico y contribuye a una propagación sin control en zonas con baja inmunidad.
Aunque la tasa de letalidad del chikungunya es menor al uno por ciento, con millones de contagios, ese porcentaje podría traducirse en miles de muertes si no se actúa con rapidez. Ante este panorama, la OMS ha exhortado a los gobiernos a reforzar los sistemas de vigilancia, adoptar campañas de prevención y eliminar los criaderos de mosquitos mediante acciones comunitarias sostenidas.
Entre las recomendaciones principales figuran el uso constante de repelente, la protección durante el día y la eliminación de aguas estancadas en envases como cubos y tanques descubiertos.
27 Julio 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Jul
31
El llamado es claro: no esperemos una epidemia para reaccionar. Eliminemos criaderos, protejámonos y ayudemos a mantener a Matanzas libre de enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti.
Jul
22
Con la premisa de salvaguardar el bienestar de sus ciudadanos durante la presente etapa estival, la Dirección de Salud de este municipio ha implementado un plan de acciones sanitarias que responde a las condiciones climáticas y epidemiológicas propias de la temporada.
Este plan contempla la atención diferenciada a sectores vulnerables, medidas de control ambiental y campañas de educación preventiva, articuladas todas para reducir riesgos y garantizar una cobertura médica efectiva en el territorio.
Entre las iniciativas más relevantes se encuentra la intervención especializada a gestantes y lactantes de alto riesgo, con la participación de obstetras, pediatras, personal del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) y de la Atención Primaria de Salud. Estas evaluaciones clínicas y el seguimiento personalizado prevén reducir riesgos perinatales y garantizar un seguimiento riguroso a quienes presentan condiciones especiales de salud.
Por su parte, un equipo de doctores, enfermeras, promotores de ProSalud y personal del PAMI acudieron al barrio en transformación Cuba Libre para controlar la tensión arterial de pacientes encamados o con discapacidad físico-motora, evaluar el óptimo estado de infantes y embarazadas, y capacitar a la población sobre la incidencia negativa de enfermedades propagadas por vectores como el dengue, el zika y el chikungunya, así como las disposiciones pertinentes para su prevención.
A estas prácticas se sumaron las jornadas de limpieza que lideró la Unidad municipal de Higiene y Epidemiología en el hogar de ancianos Dr. Pedro Figueroa Sandelis y los intercambios comunitarios promovidos por los operarios de la campaña antivectorial, quienes mediante charlas educativas y promoción activa, intensificaron la vigilancia epidemiológica contra el mosquito Aedes aegypti.
Estas iniciativas procuran, de igual forma, involucrar a la población en prácticas de saneamiento doméstico y control de criaderos, fortaleciendo así una conciencia colectiva frente a los retos sanitarios del verano.
18 Julio 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud