Jun
30
Con el reconocimiento a trabajadores destacados por más de dos décadas en el sector, la empresa importadora y exportadora de productos e insumos farmacéuticos de Cuba (FarmaCuba) celebró hoy aquí sus 20 años de fundada.
“Encargada de garantizar los recursos necesarios a dicha industria, la entidad ha tenido que sortear durante estas dos décadas los obstáculos impuestos por el bloqueo económico y financiero de Estados Unidos hacia el territorio”, destacó en un acto conmemorativo su representante logístico, Ernesto Camacho.
Durante el evento, también agradeció el apoyo de compañías extranjeras que, a pesar del recrudecimiento del cerco estadounidense, continúan apoyando la labor de la isla caribeña.
Por su parte, Tania Urquiza, vicepresidenta del Grupo Empresarial de la Industria Biotecnológica y Farmacéutica del país (BioCubaFarma) al cual pertenece FarmaCuba, dijo que la labor de esta entidad llega a regiones de Europa, Asia, África, América Latina y el Caribe.
La empresa tiene como misión fundamental la importación de las materias primas, reactivos, diagnosticadores, herramientas, así como piezas de repuesto e insumos para asegurar el proceso productivo de los medicamentos del Cuadro Básico del Sistema Nacional de Salud de Cuba.
En exclusiva reciente a Prensa Latina, Urquiza aseveró que FarmaCuba se vale de una amplia cartera de bienes, clientes y proveedores que le permiten traer al país antillano más de 10 mil ítems de diferentes orígenes.
Cuenta además, con 499 suministradores de los que el 51 por ciento son intermediarios, estrategia necesaria para poder burlar un bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos, afirmó.
Con el nacimiento de FarmaCuba surgió la droguería nacional, explicó semanas atrás a la agencia, la directora general de FarmaCuba, Adis Nuvia Neyra.
“Ello entrañó el perfeccionamiento del sistema de distribución de medicamentos y la identificación de la demanda, en suma: humanizó y volvió más accesible ese proceso, lo que hoy se visualiza fehacientemente con la repartición de los candidatos vacunales contra la COVID-19”, resaltó.
Junio 29/2021 (Cubadebate)
FarmaCuba celebra 20 años de fundada en beneficio de la salud
Jun
29
El uso del Heberprot-P, medicamento cubano destinado al tratamiento de pacientes con úlceras del pie diabético en estados avanzados, logra resultados positivos en la provincia de Cienfuegos e influye en el bienestar de los pacientes y en su calidad de vida.
La doctora Arelys Zaes Cuñarro, especialista en atención integral a estos pacientes, declaró a la Agencia Cubana de Noticias, que esta es una de las agravantes más temidas por las personas con diabetes mellitus, porque siempre ha tenido una incidencia elevada, pero con el uso del Heberprot-P han mejorado los tratamientos.
Expresó que en la provincia hay más de cuatro mil 600 pacientes con diabetes y de ellos el 92 por ciento clasifica en el de tipo II, con posibilidades de debutar con esta afección en edades jóvenes o adultas.
Cerca del 80 por ciento de los enfermos que acuden con úlceras del pie diabético pasan de 60 años y más, y llevan más de una década de evolución con la enfermedad, por ello presentan complicaciones vasculares y de neuropatías en los miembros inferiores, manifestó.
Zaes Cuñarro enunció que tienen establecidas las consultas de atención integral al diabético con una frecuencia semanal en cada una de las áreas de salud, e integrada por varios especialistas quienes dan una evaluación general del paciente.
Dijo que este espacio también es aprovechado para vincular a la familia y desde ahí comienzan las acciones de promoción y prevención de salud en función de evitar esta complicación.
Explicó que las consultas comienzan por la parte educativa, luego se trasladan hacia las áreas de cultura física, para pasar por el fisiatra, podólogos, nutriólogos, estomatólogos y psicólogos.
Indicó la experta que el hecho de situar estas prestaciones médicas en las áreas de salud facilita la atención directa por la cercanía al hogar de los aquejados, además de un mejor seguimiento y la vinculación de la familia en el proceso.
La especialista comentó que con el uso del medicamento tres veces por semana, el pronóstico de curación resulta muy favorable, pues en un término de ocho a 12 semanas, el paciente está completamente sano y trabajan en función de que ellos conozcan todo respecto a la diabetes.
Asimismo, destacó que ahora más del 90 por ciento de los enfermos culminan con una cicatrización completa y pueden reincorporarse a su vida laborar.
Antiguamente la mayoría de las úlceras evolucionaban hacia la amputación y esto traía consigo una repercusión negativa para el paciente, para su estado emocional y la calidad de vida.
Por otra parte, enfatizó que con el uso del medicamento se ha podido ahorrar a la economía del país millones de pesos, al evitar las consecuencias de un paciente amputado por la repercusión en el ámbito familiar, laboral y en la infraestructura hospitalaria.
En contraposición, resulta ínfimo el costo del Heberprot-P, en comparación con los beneficios que trae para el paciente, la familia y la sociedad.
Los estudios sobre el medicamento cubano comenzaron desde el año 1989 y fue elaborado en el Centro de Ingeniería Genética de Cuba.
Junio 29/2021 (ACN)
http://www.acn.cu/salud/81260-avanza-con-resultados-positivos-uso-del-heberprot-p-en-cienfuegos
Jun
29
Cuba abogó hoy por la consolidación de sistemas sanitarios basados en la atención primaria, que permitan una mayor equidad en el acceso a los servicios, para una recuperación efectiva frente a la COVID-19.
Al intervenir en la I Cumbre Virtual de Pequeños Estados Insulares en Desarrollo para la salud, por un futuro saludable y resiliente, Tania Margarita Cruz, viceministra cubana de Salud, reiteró la importancia de la cooperación internacional y la solidaridad con el objetivo de ayudar a los pueblos más necesitados a enfrentar la actual pandemia.
El sitio web oficial del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) publica la intervención de Cruz, quien explicó que la mayor de las Antillas ha apoyado con el envío de 57 brigadas del Contingente Internacional Henry Reeve a 40 países, de los cuales siete son pequeños estados insulares en desarrollo.
Salvar vidas tiene que ser en estos momentos la prioridad de todos. Debemos complementarnos, compartir lo que tenemos, apoyarnos mutuamente y aprender de experiencias exitosas para enfrentar este inmenso reto, dijo la representante cubana.
Aseguró que la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 ha demandado un esfuerzo extraordinario de los profesionales de la salud, los científicos cubanos y el pueblo en general, a pesar del recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos.
El cerco estadounidense impide la obtención de equipamientos y materiales indispensables para el manejo de esta enfermedad, advirtió la viceministra cubana.
Destacó el nuevo resultado de la ciencia cubana: la eficacia de dos candidatos vacunales, Abdala con 92,28 por ciento (%) con tres dosis y Soberana 02, que aun sin la tercera dosis alcanza el 62 %, aun cuando la política injerencista estadounidense aumentó su agresividad durante este período de pandemia, con la aplicación de 243 nuevas medidas coercitivas.
La representante cubana reiteró la disposición de su país de continuar ofreciendo su ayuda humanitaria a los pueblos del mundo y el conocimiento de los profesionales cubanos de la salud, para estar mejor preparados ante nuevas emergencias y lograr un futuro saludable para todos.
Junio 29/2021 (ACN)
http://www.acn.cu/salud/81293-aboga-cuba-por-sistemas-de-salud-resilientes-frente-a-la-covid-19