Con una conferencia magistral sobre “La Medicina Legal cubana. Colonia, República y Revolución, su desarrollo en Matanzas”, el doctor en ciencias Ercilio Vento Canosa dio inicio al programa de actividades concebido como parte del mes de la ciencia que se lleva a cabo en el hospital provincial Faustino Pérez, en la Atenas de Cuba.

Durante todo el mes de abril, el Grupo Provincial de Medicina Legal (ML) y su Capítulo Científico se encargarán de divulgar su quehacer mediante la presentación de conferencias magistrales los lunes y viernes, así como talleres de presentación de casos interesantes los miércoles. Así lo informó el doctor Norge Estupiñán Rodríguez, presidente del Capítulo Científico de Medicina Legal.

Algunas de las conferencias previstas dentro de estas jornadas dedicadas a la ciencia incluyen los siguientes temas:

La responsabilidad Profesional Médica. Sus retos actuales

Aportes de la Antropología Forense a la investigación criminal

La violencia. Una problemática actual. Consideraciones médico-legales

Todo será acreditado por el Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud. Esas actividades permiten compartir con la comunidad médica el trabajo diario de los médicos legista, el cual es poco conocido por el gremio y en ocasiones subvalorado», acotó el también jefe de Tanatología del servicio de ML y miembro del equipo de Antropología Forense.

02 abril 2024| Fuente: Girón 26| Tomado | Noticia| Salud

El diario digital Haití Libre reprodujo una nota del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba en la que el gobierno de la mayor de las Antillas patentizó su permanente apoyo solidario al pueblo haitiano.

Cuba ha brindado solidaridad y cooperación desinteresada a Haití en áreas de gran impacto para su pueblo como la salud pública, la educación, la agricultura, el deporte, la energía, los recursos hídricos y otras áreas clave para la estabilidad social y económica del país”, subraya el comunicado.

La mayor de las Antillas recordó que 448 mil 550 haitianos fueron alfabetizados a través de los programas educativos cubanos y mil 606 jóvenes fueron formados en las universidades.

Nuestro país mantiene ininterrumpidamente, desde 1998, una brigada de profesionales y técnicos de la salud al lado del pueblo haitiano, que con su labor humanista y altruista atendieron 38 millones 580 mil 215 casos.

Asimismo, fueron realizadas 774 mil 236 cirugías y 73 mil 331 procedimientos oftalmológicos en el marco de la Operación Milagro, y ejecutados 204 mil 90 partos.

Nuestros especialistas-precisa el texto- administraron un millón 14 mil 806 dosis de vacunas y salvaron 252 mil 433 vidas.

La cooperación se mantuvo incluso en los momentos más difíciles de Haití, incluida la intervención extranjera de 2004, los terremotos de 2010 y 2021, los brotes de cólera y la pandemia de Covid-19, así como la situación actual.

“El hermano pueblo haitiano siempre puede contar con el apoyo solidario de Cuba”, sentenció la nota de la Cancillería de Cuba amplificada por el rotativo Haití Libre.

29 marzo 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de |Noticias| Salud

marzo 30, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Instituto Finlay de Vacunas (IFV) | Etiquetas: , , , |

El vice primer ministro cubano Ricardo Cabrisas presidió este lunes en Moscú la firma de cinco memorandos de entendimiento entre el Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica, BioCubaFarma, y varias empresas de Rusia.

Estuvieron presentes en la ceremonia representantes del Gobierno cubano, de la misión diplomática de la Isla en Moscú y directivos de empresas rusas y cubanas.

El primero de los documentos fue rubricado entre las empresas rusa BKF y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) para el desarrollo clínico y registro del producto Jusvinza en el territorio de Rusia y la Unión Euroasiática.

Jusvinza fue desarrollado para ser empleado en el tratamiento de pacientes hospitalizados positivos a la covid-19, graves o críticos, y en los que exista sospecha o se identifique un estado de hiperinflamación.

Igualmente, se firmó el acuerdo de opción entre BKF y el Centro de Inmunología Molecular de La Habana (CIM) para completar el desarrollo clínico y la vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón avanzado, Cimavax, en el territorio de Rusia y la Unión Euroasiática.

El tercer acuerdo fue firmado por el director general de la empresa rusa Alfanil, Dmitri Chelovsky, y el vicedirector del CIM, Kalet León, para el desarrollo clínico y registro del producto Muteinas IL-2 en el territorio de Rusia y otros países.

También se rubricó el contrato de representación para la obtención de los registros sanitarios de los productos GAVAC y Hebernem en el territorio de Rusia, entre las empresas Casa Comercial Kupiechesky y el CIGB.

Por último, se firmó el contrato de cooperación científico-técnica entre las empresas Phitovit y el CIGB para el desarrollo de la vacuna contra la peste porcina africana, el cual establece una asociación entre las partes aplicable a aquellas actividades vinculadas a proyectos de investigación y búsqueda de financiamiento para su desarrollo.

Como colofón, Cabrisas destacó que esta acción marca un camino a recorrer a partir del consenso alcanzado entre las partes, en un sector de la economía cubana que resalta por el valor desde el punto de vista científico y económico y por aportar a la salud pública.

«Además, le da un contenido importante al trabajo relacionado con la sesión 21 de la Comisión Intergubernamental para las Relaciones Económicas y Científico- Técnicas entre la Federación de Rusia y Cuba, que acabamos de concluir», declaró el vice primer ministro.

«Este avance en la colaboración científico-técnica es un referente para otros sectores de la economía. A partir de este momento, está el compromiso mayor: instrumentar todo lo que está firmado», concluyó. (Tomado de Prensa Latina)

18 marzo 2024|Fuente: Cubadebate| Tomado de |Noticias| Salud