Cárdenas requiere una respuesta rápida y diferente para vencer ante la COVID-19, afirmó hoy Jorge Luis Tapia Fonseca, viceprimer ministro de Cuba, quien indicó aumentar capacidades y mejorar la atención en los centros de aislamiento de esta localidad.
Joel Queipo Ruiz, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), chequeó junto al viceprimer ministro la labor del Grupo Temporal de Trabajo para enfrentar la pandemia en el occidental municipio de la provincia de Matanzas, el cual reporta un promedio de 200 a 300 casos cada día.
Además de incrementar la capacidad para aislar a un mayor número de personas y cortar las cadenas de transmisión hay que cumplir los indicadores cualitativos en cada centro, existen quejas sobre las condiciones de algunos de ellos, como indisciplina y dificultades con la alimentación, no podemos minimizar este asunto, sentenció Tapia Fonseca.
Debemos lograr que el esfuerzo se refleje en la satisfacción del pueblo, enfatizó el viceprimer ministro, quien llamó a extremar medidas de bioseguridad en campamentos de constructores, centros de viajeros, e instalaciones de la industria petrolera, y demandó un rol más activo de la inspección sanitaria estatal.
Según informó Lázaro Suárez Navarro, intendente de Cárdenas, la zona dispone de mil 200 plazas para aislar a sospechosos y positivos al Covid-19 en 36 instituciones, aunque debido a la gran cantidad de casos se precisan otras 400 camas.
Queipo Ruiz se interesó por la marcha de la intervención sanitaria con el candidato vacunal Abdala en Cárdenas, donde ya más de 116 mil habitantes recibieron la segunda dosis, y señaló que no puede convertirse en un pretexto para disminuir la percepción del riesgo.
La disciplina de la comunidad y la familia es clave para frenar esta epidemia, así como también contar con recursos humanos de experiencia en policlínicos y consultorios, y sumar a más estudiantes de ciencias médicas y trabajadores sociales, valoró el miembro del Secretariado del Comité Central del PCC.
El equipo de expertos de diferentes ramas encabezado por Queipo Ruiz y Tapia Fonseca revisó en el municipio los sistemas de distribución y comercialización de alimentos tanto en moneda nacional como en divisas, el control de precios, el transporte, y el control de las medidas de bioseguridad.
Durante el encuentro se acordó pasar de régimen de cuarentena modificada a cuarentena total a un área del reparto Fructuoso Rodríguez, ubicado en esta ciudad, zona que acumula 82 casos positivos en el actual rebrote.
Julio 01/2021 (ACN)
www.acn.cu/salud/81416-cardenas-requiere-respuestas-diferentes-ante-la-pandemia-afirma-viceprimer-ministro-cubano

julio 1, 2021 | Maria Elena Reyes González | Filed under: De la prensa cubana | Etiquetas: , , |

En Yateras, uno de los municipios de menor incidencia de COVID-19 en Guantánamo y el último en reportar casos en Cuba, el sistema sanitario de enfrentamiento a la pandemia no se acomoda en positivos reportes, sino que consolida protocolos, aún entre las tupidas montañas del territorio, a unos 30 kilómetros de la populosa y hoy compleja capital provincial.
Allí una treintena de consultorios médicos y dos policlínicos refuerzan la red de atención primaria, primer eslabón de combate al SARS-COV-2, virus que se resiste a ser desterrado y muestra actualmente en la Isla crecientes cifras de infectados, una tendencia que sólo se revertirá con el disciplinado cumplimiento de las medidas preventivas, algo que bien saben los yateranos.
El Doctor Faustino Harriette González, al frente de la Dirección Municipal de Saluden esa región, comentó a la Agencia Cubana de Noticias que, en medio del difícil escenario, la baja prevalencia en Yateras no es cosa de la providencia, ni sólo del resguardo de las lomas o la lejana ubicación, sino que responde a la constancia de todos los factores involucrados en este empeño por la vida.
La implicación responsable de los pobladores, y de los líderes gubernamentales y profesionales médicos, ha sido fundamental en el favorable comportamiento epidemiológico de esta región, que en toda la etapa pandémica tiene un acumulado de sólo 16 casos confirmados, de ellos siete viajeros nacionales y nueve relacionados con la transmisión en la provincia, apuntó el galeno.
Todo ello en medio de los complejos rebrotes vividos en Guantánamo, incluido el actual, para el cual se arrecian en Yateras los protocolos sanitarios y restricciones de movimiento, teniendo en cuenta que este municipio históricamente ha tenido interacción dinámica con la ciudad cabecera, de la que es uno de sus principales abastecedores agrícolas.
El directivo puntualizó que hoy de allí se reporta sólo un paciente positivo y otro sospechoso en espera de resultados, ingresados ambos en la capital provincial; en tanto los 38 contactos identificados permanecen atendidos en dos Centros de Aislamiento de la propia localidad.
El municipio cuenta en estos momentos con tres de esas instalaciones habilitadas, con capacidad suficiente para el ingreso ante cualquier evento o foco de transmisión -dijo-, y actualmente uno de dichos recintos se consagra a cumplir el aislamiento de 65 profesionales de la Salud de Guantánamo, que llegan tras su trabajo en las Zonas Rojas de enfrentamiento a la pandemia.
No fue hasta abril último que se diagnosticó el primer caso de COVID-19 en Yateras, región cubana cuya favorable situación frente al virus ha trascendido en los medios, atraído la atención de muchos y sido objeto de estudios divulgados en publicaciones científicas, acerca del perfil epidemiológico de la localidad, sus fortalezas, vulnerabilidades y particularidades sociodemográficas.
Junto a la protección que brindan sus tranquilas serranías -alejadas de la afluencia citadina-, algo que sin dudas le favorece ahora, como también su baja densidad poblacional (con cerca de 18 mil habitantes en 624 kilómetros cuadrados), existe además en este territorio un sólido equipo sanitario, de más de un centenar de profesionales y personal de apoyo que prosigue hoy sin descanso.
En la necesaria y diaria pesquisaja activa, vital en la detección oportuna de personas con síntomas sugestivos, y para romper cualquier posible cadena de propagación, el equipo básico de Salud yaterano, con el Médico y la Enfermera de la Familia a la cabeza, se adentra hasta los más intrincados sitios de la zona.
Julio 01/2021 (ACN)
www.acn.cu/salud/81410-trabaja-yateras-por-mantener-minima-o-nula-la-incidencia-de-covid-19

julio 1, 2021 | Maria Elena Reyes González | Filed under: De la prensa cubana | Etiquetas: , |

Tras concluir la recogida de datos sobre aspectos de salud, estimulación en el hogar y aprendizaje en niños y adolescentes cubanos a través del Encuestador Cneuro, especialistas de diversas instituciones del país ahondan en los impactos del confinamiento sanitario durante el período pandémico en ese grupo etario.
Apreciaciones preliminares de la investigación de alcance nacional revelan cambios en los hábitos alimentarios y de sueño, la aparición de conductas regresivas, desajustes emocionales y ansiedad como algunas de las manifestaciones asociadas al nuevo estilo de vida condicionado por la pandemia de la COVID-19.
Según la información ofrecida en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias por el equipo multidisciplinario al frente del estudio, se identificó un incremento del uso de las tecnologías, así como problemas de concentración, irritabilidad y un marcado apego a los adultos.
Por otra parte, añade el informe, los pequeños se han mostrado en esta etapa más sociables con los miembros de la familia y también emplean el teléfono y las redes sociales para comunicarse con sus amigos, compañeros de aula y maestros.
En estas circunstancias los padres y familiares refirieron en la encuesta incentivar en sus hijos el estudio y el cumplimiento de las tareas docentes, así como de actividades didácticas para acompañarlos, haciendo uso de las teleclases y de recursos adicionales de su propia autogestión e iniciativa.
También los cuidadores señalaron que promueven las muestras de cariño y reconocimiento moral a los niños cuando cumplen las normas establecidas y optan por castigos y regaños si las incumplen, al igual, emplean nuevas estrategias para incentivar el aprendizaje, y evitan los gritos y peleas frente a los menores.
Próximos análisis permitirán a los investigadores profundizar en la incidencia de este complejo contexto en los niños y adolescentes de Cuba.
(Tomado de Juventud Rebelde)
Junio 30/2021 (Cubadebate)

Trastornos en los hábitos alimentarios y de sueño, desajustes emocionales y ansiedad: Cambios en niños y adolescentes durante la pandemia

junio 30, 2021 | Maria Elena Reyes González | Filed under: De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , , , , , , |