Abr
24
El panel cobertura universal sanitaria y el V simposio internacional sobre equidad en atención materno-infantil serán algunas de las actividades que tendrán lugar hoy aquí en el marco de Cuba Salud 2025.
La primera de estas actividades que pertenece al segmento de alto nivel del evento tendrá como moderador al ministro cubano del sector, José Ángel Portal, quien estará acompañado de sus homólogos Michael Darville, de Bahamas, Luther Castillo, ministro de Ciencias de Honduras, y Douglas T. Mombeshora, de Zimbabwe.
Por su parte, en el marco del V Simposio Internacional de Salud Materno-infantil desde la equidad y con una mirada UNA Salud, se expondrá la conferencia “El Cardiocentro William Soler y la Red Cardiopediátrica en Cuba en función de una atención integral desde la equidad y el humanismo.
El rograma incluye el panel: Proyección docente-investigativa de las Sociedades Científicas a la Atención en esos grupos; además de otras actividades científicas.
La segunda jornada de Cuba Salud 2025 que tiene lugar en el Palacio de Convenciones de la capital del país antillano y en el recinto ferial Pabexpo, estará marcada además, por el Simposio Internacional: La ciencia y la innovación en el desarrollo de los sistemas y servicios de salud; así como por la V Conferencia Internacional Educación Médica en el Siglo XXI.
A ello se suma el Foro Internacional de Higiene y Epidemiología 2025; el Simposio «Salud, desastres, cambio climático y derecho internacional humanitario” y el Taller Internacional “Producción científica y visibilidad de las ciencias médicas”.
Se hablará de la Medicina personalizada y salud pública: estrategias para poblaciones latinoamericanas; y tendrá lugar el XV Congreso de Informática en Salud.
A la par en Pabexpo sesionará el III Foro de Inversión extranjera en el sector y en encuentro Salud Global y Cooperación Internacional.
Cuba Salud 2025, que acoge la XVI Feria Comercial Salud para todos y la II Feria de Turismo Médico y Bienestar, con sede en el Palacio de Convenciones de La Habana y el recinto ferial Pabexpo, tiene como tema “Estrategias Sanitarias Universales, basadas en el enfoque de Una Sola Salud, para el desarrollo sostenible”.
El evento, que auspicia unas 400 actividades científicas y más de 200 conferencias magistrales, paneles, simposios y encuentros, constituye un espacio de reflexión, sobre los retos actuales y futuros de la salud nacional e internacional.
Tendrá lugar además, el primer simposio de Ciencia e Innovación Cuba-China en el cual abordarán temáticas referentes a la biotecnología y contará con las intervenciones de varios rectores de universidades médicas del país asiático.
22 Abril 2025 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud
Abr
16
El Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) agradeció hoy al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela un donativo de 90 mil dosis de la vacuna duple bacteriana para proteger contra la difteria y el tétanos.
Ambas enfermedades fueron eliminadas en la mayor de las Antillas y dicho inmunizante forma parte del esquema establecido en el Programa Nacional, administrada a los niños que cursan el primer grado de escolaridad en todo el país.
“La solidaridad entre nuestros pueblos se fortalece cada día más, ante la hostilidad del imperialismo y el cruel bloqueo que nos impone el gobierno de los Estados Unidos”, escribió el Minsap en su sitio web oficial.
Ratifica la nota de la entidad sanitaria que la “alianza entre Cuba y Venezuela ha sido un ejemplo destacado de cooperación internacional, basada en principios de solidaridad, hermandad y complementariedad”.
La organización y funcionamiento del Programa Nacional de Inmunización en Cuba, mediante la vacunación sistemática y sostenida en el tiempo, permitió la eliminación de seis enfermedades inmunoprevenibles: poliomielitis (1962), difteria (1979), sarampión (1993), rubéola (1995), parotiditis (1995) y tosferina (1997).
Además contribuyó a erradicar cuatro complicaciones o formas graves de la meningitis tuberculosa (1962), el tétanos neonatal (1972), la meningitis postparotiditis (1989) y síndrome de rubéola congénita (1989).
11 Abril 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud
Abr
2
La presencia de los más de tres mil galenos de la isla en estas tierras forma parte de un acuerdo gubernamental y de cooperación internacional.
Especialistas de la brigada médica de Cuba contribuyen a garantizar hoy la cobertura de servicios esenciales de salud en hospitales y otras instalaciones de México, sin desplazar a los profesionales de esta nación.
La presencia de los más de tres mil galenos de la isla en estas tierras forma parte de un acuerdo gubernamental y de cooperación internacional; se garantizan sus plazas, salarios y seguridad social en Cuba, a la vez que se protegen las condiciones de vida, trabajo y manutención en México.
Una de estas especialistas, la oftalmóloga Magdevis Ruiz, llegó en julio del año pasado y comenzó a trabajar en el central estado de Hidalgo, específicamente en el Hospital General de Tulancingo Bravo, a unos 112 kilómetros de la Ciudad de México.
“Desde hacía aproximadamente siete años no había esta especialidad en el hospital, y los pacientes tenían que viajar hasta la capital del estado para su atención, con citas muy demoradas o, de lo contrario, atenderse en consulta privada, y no todos contaban con los recursos económicos”, relata.
En diálogo con Prensa Latina, la doctora explica que por ese motivo presentaban muchas complicaciones asociadas con la falta de atención, en especial los pacientes diabéticos, ya con estadios avanzados de retinopatia diabética.
Con su presencia en la institución de salud comenzó a tratarse a niños, embarazadas y adultos en general, así como a quienes arribaban a urgencias tanto por padecimientos puramente oftalmológicos como de otra especialidad que lo requiriera.
Por su parte, la pediatra cubana Marité Llerena llegó el 9 de septiembre de 2022 al sureño estado de Campeche, situado a más de mil kilómetros de la Ciudad de México, y allí inició cursos para conocer sobre los protocolos y otras particularidades.
Después nos ubicaron en diferentes municipios de la entidad federativa, “los más carentes en cuanto a atención especializada”, comenta la galena, quien trabaja desde entonces en el Hospital Comunitario de Hopelchén Pedro Lara y Lara.
“Siempre ha sido la opinión del cuerpo de gobierno del hospital que la atención médica especializada se ha recuperado casi al 100 por ciento desde que comenzamos a laborar y están muy agradecidos por eso”, añade Llerena, al destacar la salvación de un gran número de vidas.
La doctora refiere también la integración con el personal mexicano y el logro gracias a ello de un trabajo en equipo y resultados muy satisfactorios, lo cual perciben igualmente pacientes y familiares, quienes expresan su agradecimiento por la calidad y la calidez de la atención prestada.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha resaltado en varias ocasiones la labor de los médicos cubanos en esta nación.
“Ahora que he estado recorriendo el país, que voy a algunos centros de salud, me ha tocado ver la participación, cómo están trabajando y el agradecimiento de la gente de su participación para poder cubrir alguna especialidad”, dijo la mandataria en una reciente conferencia de prensa.
31 marzo, 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud