Cienfuegos, provincia del centro y sur  tiene el privilegio de haber sido  pionera en el cambio hacia el consumo del medicamento antihipertensivo Lisinopril, similar del Enalapril,  ambos del mismo grupo farmacológico y que  tienen los efectos adversos  parecidos.

Así declara la Doctora Dania Pedraza, Jefa del Departamento de Enfermedades no Transmisibles del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

“Tiene algo el Lisinopril,  que  hace el costo beneficioso, afirma, con menos cantidad de materia prima, produzco  una cifra mayor, y  es un medicamento, que con una dosis inferior  obtengo superiores cifras de control”.

En el caso del Enalapril,  su vida media no llega a las 24 horas. Entre 8 y 12 horas comienza a descender el  nivel en la sangre y no es el caso del Lisinopril, que dura 24 horas.

“Todo este cambio se fue haciendo de forma gradual, agrega la Doctora, comenzando por el Policlínico de Avanzada Octavio de la Concepción de la Pedraja en esta ciudad . Se extendió al municipio Palmira y al área 2 de Cienfuegos. Después que se podía certificar el medicamento abarcól resto de la provincia”.

Es para hipertensos mayores de 18 años de edad.

“Se hace buscando las mejores evidencias,  añade, siempre  en medicina basada en la evidencia científica”.

Todo cambio de medicamento es un proceder médico no es variar un certificado en la Farmacia.

“Al paciente hay que verlo, precisa,  evaluarlo y calcular la dosis que lleva. Nuestras mejores evidencias aquí en Cienfuegos han confirmado que el 92 por ciento de los pacientes que iniciaron el tratamiento con Lisinopril se controlan con media tableta al día”.

No quiere decir que todos tengan que consumir la media tableta.

“Tenemos un grupo nada despreciable de pacientes que con un cuarto y la Hidroclorotriacida  están perfectamente controlados, apunta,  pero otro grupo ha necesitado hasta dos tabletas al día. Eso es porque la atención médica es individualizada y personalizada”.

Insiste en que no es cambiar el medicamento en la Farmacia.

“Me tienen que chequear la tensión arterial, considera, me observan durante una semana y bajan la dosis o la suben  o hacen las asociaciones establecidas. Así estamos preparados para eso”.

Somos un país que con la misma cantidad de materias primas necesitamos producir más y cubrir mayor cantidad de personas.

30 Enero 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud

En un contexto complejo ante el fenómeno del consumo de sustancias tóxicas, profesionales de la Salud Pública en Las Tunas desarrollaron el I Taller Provincial de Adicciones a partir de una estrategia de trabajo que tiene como propósito la dispensarización, capacitación y diálogo ante el manejo de los pacientes.

En esta oportunidad psicólogos, psiquiatras infantiles y de adultos, representantes de grupos básicos de trabajo y de los servicios de Salud Mental, junto a autoridades de la dirección general del sector, dialogaron referente al enfrentamiento a este problema que afecta a las nuevas generaciones ante una iniciación temprana en la adolescencia del consumo de drogas de abuso.

El doctor Alejandro Mestre Barroso, especialista en Toxicología, del Hospital General Docente Doctor Ernesto Guevara de la Serna, alertó que corresponde como sistema sanitario transformar las debilidades ante quienes comienzan el consumo mediante una prevención personalizada en centros de las enseñanzas secundaria básica, politécnica y preuniversitaria, unido a la familia y al claustro docente.

Significó que actualmente no se puede estigmatizar un grupo etario porque el inicio en edades tempranas no está determinado por menores de familias disfuncionales, y se relaciona con otros fenómenos como el embarazo en la adolescencia, la violencia y la Enfermedades de Transmisión Sexual.

Apuntó que urge una actualización del personal sanitario para la atención directa de pacientes con manifestaciones de intoxicación, con síndrome amotivacional una condición irrecuperable, con posibilidades de desarrollar Alzheimer ante la pérdida de memoria a corto y largo plazo, paulatinamente.

Por su parte la Doctora Norkis Sanchez Alonso, jefa de Asistencia Médica, subrayó que el sector se proyecta por aprovechar los servicios de Salud Mental desde la proyección comunitaria, unido a la superación de los profesionales desde la Atención Primaria de Salud con la intención de garantizar una labor asistencial integral para enfrentar este problema.

En otro orden la Máster en Ciencias Pedagógicas, Jaqueline Rivera Vázquez, denotó la trascendencia del Taller que permitirá además de la dispensarización, el diálogo intersectorial mediante la articulación con el sector de Educación para dotar a los docentes de herramientas que favorezcan la prevención pues la drogas causan daños severos en la personalidad de los jóvenes.

En el intercambio los presentes conocieron también algunos efectos de estas sustancias con adulterantes que agudizan el cuadro clínico, para la intervención en los espacios de urgencias de los policlínicos, en las diferentes áreas de salud.

Al cierre del Taller se conoció que el territorio apuesta por un proyecto multicéntrico integrado por profesionales de los servicios de Salud Mental, los hospitales provinciales y Psiquiátrico Clodomira Acosta, los centros de Higiene y Epidemiología y los departamentos de ProSalud, con intervención directa en la comunidad para incrementar la percepción de secuelas como los trastornos esquizofrénicos, los efectos geno-embriotóxicos durante la edad fértil de la mujer y las enfermedades neurodegenerativas.

23 Enero 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

El consumo de tabaco constituye hoy un problema de salud a nivel mundial por sus efectos nocivos, asociados a más de 25 enfermedades, entre ellas, infarto del miocardio, afecciones cerebro vasculares, cáncer de pulmón y en otras localizaciones como boca , faringe, páncreas , riñón, mama, cuello uterino.

Según las Encuestas Nacionales de Salud, en Cuba el 21,6 por ciento (%) de la población mayor de 15 años fuma actualmente, de ellos, el 28% son hombres y el 15,4 % mujeres.

Una reciente investigación publicada en el sitio digital de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Prosalud) determinó que existe una tendencia al descenso comparado con mediciones anteriores, lo cual puede indicar que las personas consumen menos cigarros, sin embargo, existen otros indicadores no alentadores.

Según estas estadísticas, la edad de inicio en el hábito de fumar resulta cada vez más temprana, un 78% de personas comienzan con menos de 20 años de edad y la cifra de fumadores pesados, aquellos que fuman más de una cajetilla al día se incrementa.

El 15 % de la mortalidad general se atribuye al tabaquismo, según datos de investigaciones publicados por Prosalud, lo que significa que cada día 36 cubanos fallecen por esta causa y cuatro no fumadores 35 años o más por cáncer de pulmón y cardiopatía isquémica, atribuibles a la exposición al humo del tabaco.

La doctora Yanet Guerra Pineda expresó a la ACN que el hábito de fumar genera también problemas respiratorios como neumopatía y asma, pérdida de la visión, disfunción eréctil, trastornos de salud mental como ansiedad e irritabilidad, enfermedades bucales, diabetes mellitus y complicaciones gastrointestinales.

Por las situaciones para la salud que genera esta adicción, se desarrollan intervenciones comunitarias, actividades educativas en centros escolares y laborales, ambas de prevención contra el tabaquismo y promoción de espacios saludables y libres de humo, comentó.

Detalló acciones de conjunto con el Instituto Nacional de Educación Física, Deporte y Recreación como marchas, festivales y encuentros deportivos con el fin de incentivar la adopción de estilos de vida saludables en la población.

Dejar de fumar representa una irrefutable ganancia, pues mejorará el apetito, el rendimiento físico, descenderán las cifras de presión arterial y el colesterol, la tos frecuente y reduce la probabilidad de morir de forma prematura, así que mejor no empezar, concluyó la especialista.

11 junio 2024 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud