Sep
17
El 16 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Cardiología Intervencionista, una fecha proclamada por la ONU con el objetivo de mejorar la salud de las personas y aumentar la esperanza de vida en el mundo.
Las enfermedades no transmisibles, como las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer, la diabetes y las neumopatías crónicas ocasionan casi el 70 % de todas las muertes del mundo, y cada vez son más frecuentes.
Estas enfermedades suponen un grave riesgo para la salud y una inmensa carga para las sociedades y por ello se quiere promover la cardiología como una rama de la medicina que aumenta la esperanza de vida y mejora la salud de las personas.
¿Qué es la cardiología intervencionista?
La cardiología intervencionista es una rama de la medicina cardiovascular que se enfoca en el tratamiento de enfermedades del corazón mediante procedimientos médicos mínimamente invasivos.
Los cardiólogos intervencionistas utilizan técnicas como la angioplastia coronaria y la colocación de stents para abrir arterias bloqueadas, tratar estenosis valvulares y corregir otros problemas cardíacos sin necesidad de cirugía abierta. Esto permite una recuperación más rápida y menos riesgos para los pacientes en comparación con la cirugía tradicional.
¿Qué diferencia hay con la cardiología tradicional?
Mientras que la cardiología tradicional se enfoca en el diagnóstico y el tratamiento médico de enfermedades cardíacas, la cardiología intervencionista se centra en la realización de procedimientos mínimamente invasivos para tratar afecciones cardíacas, a menudo evitando la necesidad de cirugía abierta.
Ambas disciplinas trabajan juntas en el manejo completo de las enfermedades cardíacas, según las necesidades del paciente.
16 septiembre 2024 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticias/ Salud
Jul
4
Un novedoso estudio se aplica en el Hospital Oncológico María Curie, de Camagüey, consistente en la evaluación del nivel de ansiedad en el paciente oncológico quirúrgico tratado con biblioterapia.
El doctor en ciencias José Eduardo Vera, profesor de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey y tutor de una tesis de maestría sobre el tema, refirió que hasta la fecha en la provincia no existen antecedentes al respecto.
Agregó que tras evaluar la ansiedad en los pacientes oncológicos con una intervención quirúrgica anunciada se seleccionan los textos adecuados cuya lectura puede convertirse en un paliativo para controlar la depresión de quienes enfrentan el complejo proceso.
La biblioterapia consiste en el uso de la lectura con un objetivo terapéutico y su aplicación en pacientes de oncología en Camagüey registra favorables resultados en el mejoramiento del estado de ánimo.
3 julio 2024| Fuente: Radio Reloj
Jul
1
Los logros del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso (CNCMA) de Cuba se deben a la calidad de sus recursos humanos, destacó aquí una directiva de la institución de atención médica nacional e internacional.
El CNCMA obtuvo la certificación del Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma ISO 9001:2015 por la Oficina Nacional de Normalización y por el Instituto de CERTIFICACIÓN, S.L. (ICDQ), de España, y eso no hubiera sido posible sin su capital humano, dijo a Prensa Latina la vicedirectora de docencia e investigación, Rosalba Roque.
También, añadió, esta área asistencial, ideada por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, está certificada desde 2017 por la Junta de Acreditación Nacional, que reconoce el programa académico de una especialidad.
Al decir de Roque, llevamos 30 años con una misión clara, y se trata de la investigación, desarrollo y generalización de la cirugía mínimamente invasiva en Cuba y ese ha sido el motor impulsor del desarrollo del centro desde su fundación. En estas tres décadas tenemos más de cinco mil graduados en cada una de las áreas, más de mil pacientes operados, hemos desarrollado la cirugía oncológica, y también recibimos premios y reconocimientos, celebró la especialista.
No podemos dejar de reconocer que contamos con un líder, el director y fundador del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, Julian Francisco Ruiz, un hombre capaz de soñar, pero aunándonos a todos, y eso ha permitido una mejora continua con la introducción de técnicas intervención desde la organización y desde la dirección.
A una interrogante sobre la influencia del bloqueo impuesto por el gobierno de Estados Unidos para cumplir las metas del centro, respondió que a pesar de las limitaciones, su colectivo no ha dejado de formar recursos humanos y de atender los pacientes, pero tampoco lo hemos hecho solo, apuntó.
Según reconoció el viceministro cubano de Salud, Reynold Garcia, en el contexto de la Convención XXX Aniversario del centro, hemos avanzado porque tenemos el respaldo de nuestro organismo, de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y de otras entidades, dijo Roque.
La especialista considera que para aliviar los problemas debe existir unión entre las instituciones de salud y sus profesionales. El bloqueo nos ha afectado económicamente, pero el bloqueo mental, el bloqueo espiritual ese es fatal, puntualizó.
El Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso ha alcanzado importantes resultados en estos 30 años, pero le queda mucho por avanzar, y nuestra colectivo tiene la convicción de que estamos listos para el futuro, concluyó.
30 junio 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud
