Abr
5
La Organización Mundial de la Salud estima que cada año 303 mil recién nacidos fallecen durante las primeras cuatro semanas de vida debido a los defectos congénitos.
En Cuba y particularmente Cienfuegos se implementan varios programas de estudio para identificar oportunamente los diagnósticos tanto el seguimiento a las embarazadas como a los neonatos.
El pasado año fue muy complejo para el servicio de genética médica en el hospital pediátrico cienfueguero. Un 39 por ciento de los fallecidos menores de un año estuvieron asociados a un defecto genético, por lo que el diagnóstico oportuno a las mujeres con riesgo incrementado es uno de los retos que asumen los especialistas del centro destinado a tales estudios en el territorio. Los más recientes vinculados a una vigilancia epidemiológica en la provincia, que durante el período comprendido entre 2010 y hasta el pasado año evidenciaron el crecimiento ascendente de la problemática.
Existen muchos tratamientos paliativos que mejoran la calidad de vida de estos pacientes en los que no solo incide el tratamiento médico, sino que el resto de los componentes como la inclusión social, las ayudas técnicas y materiales son vitales¨ explicó la Dra. Yudelkis Cordero Benítez, Subdirectora Centro Nacional Genética Médica.
Dijo la experta que un coche terapéutico impediría que un niño que tiene una predisposición por su enfermedad tuviese una tendencia a deformaciones en la columna o en otra de sus estructuras somáticas, por ejemplo.
Por su parte la Dra. Lisett Caridad Lara O’Farril, directora del Centro Provincial de Genética Médica de Villa Clara, explicó que los defectos congénitos cardiovasculares son los que predominan desde los últimos tres años en ese territorio al centro norte del país. Es una tendencia que debo afirmar ha fluctuado por ejemplo en el 2021 las malformaciones que afectan el funcionamiento del aparato digestivo.
Alega la especialista los resultados del sostenido seguimiento a la problemática de salud que el pasado año posibilitó bajos índices de la tasa de mortalidad infantil de defectos congénitos que se logró reducir con respecto al año anterior. En tal sentido influyó el trabajo mancomunado de obstetras, cardio-pediatras, neonatólogos para la prevención oportuna de los defectos congénitos.
Actualmente la presencia de variantes genómicas incluso relacionadas con una misma enfermedad son hoy desafíos y brechas que deben resolver en Cuba. Alegó Cordero Benítez que en el 2022 se tuvieron los primeros acercamientos que ya habíamos iniciado en 2015 y se hallaban compartimentados, “pues se cuenta en el país con un registro de enfermedades heredo-metábolicas porque tenemos un Programa Nacional de Pesquisa Neonatal y vamos siguiendo bien de cerca a todos aquellos infantes que tienen oportunidad de un tratamiento luego de recibir su diagnóstico, en este caso para la fenilcetonuria, galactosemia, biotinidasa enfermedades identificadas a partir de la conocida prueba del talón y posteriormente se añadió el diagnóstico de fibrosis quística así como otras dos enfermedades que se atienden por el Instituto de Endocrinología.
Hemos ido integrando toda esta información en un solo registro que ha tenido una mayor actualización finalizando el 2023, sondeo que arrojó como dato reciente que casi unas dieciocho mil familias cubanas tienen enfermedades de este tipo y hemos ido agrupando la mayor cantidad de casos, que todavía faltan por identificar, aseveró la Subdirectora del Centro Nacional de Genética Médica, la que actualizó en Cienfuegos sobre los principales estudios que desarrolla Cuba en esta área de las Ciencias Médicas.
04 abril 2024| Fuente: Perlavisión| Tomado de |Cienfuegos| Salud
Mar
20
De una enfermedad nueva, poco conocida, que lamentablemente han ocurrido algunos casos, debatió en conferencia magistral la Convención Científica 45 Aniversario del Hospital Gustavo Aldereguía Lima, de esta ciudad, institución fundada por el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana.
El Doctor Armando Caballero López, médico intensivista y anestesiólogo del Hospital Arnaldo Milián Castro, de Santa Clara, se refiere en su investigación a la enfermedad conocida por NORSE, sigla en inglés, sobre este Nuevo Síndrome de Estatus Epiléptico.
Se trata de un estatus epiléptico que no tiene causa, informa a esta periodista. No se conoce tratamiento, la gente no para de convulsionar con un tratamiento, se muere y deja muchas secuelas. Ha hecho que los americanos hayan creado un Instituto Especial de los millonarios para estudiar esta enfermedad.
Cuba ha logrado ya algunas cosas nuevas, con esta enfermedad, y tenemos contactos, a pesar de que no hay relaciones con los americanos en nada, hemos tenido relaciones con el Instituto NORSE y los hemos beneficiado a ellos y ellos se han beneficiado de nosotros, de lo que nosotros hemos hecho también”.
Caballero, autor del libro cubano de Terapia Intensiva, para América y el mundo, expresó que espera un alto nivel científico, una mejoría en las enfermedades, y en la preparación de los médicos, en la Convención Científica que se extenderá hasta este miércoles en el hospital cienfueguero auspiciada por el Ministerio de Salud Pública. Novedosas conferencias magistrales tienen lugar en el Teatro Doctor Ernesto Guevara de la Serna, unido a mesas redondas, simposios, poster y talleres en diversos salones, con la participación de 500 delegados del país.
19 marzo 2024|Fuente: Radio Rebelde| Tomado de | Noticias| Ciencia
Mar
19
En el Hospital General Universitario Doctor Gustavo Aldereguía Lima de esta ciudad, se celebró la Convención Científica del 45 Aniversario en honor al inolvidable Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, quien inauguró este hospital. La Gerencia Hospitalaria fue el tema principal de los debates científicos, con la participación de 500 investigadores invitados de todo el país. Los profesionales se comprometieron a aplicar los resultados de estos debates para continuar mejorando el bienestar del pueblo cubano.
Asimismo, la Ciencia e Innovación Tecnológica, Investigaciones en servicios de la Salud y la Seguridad en la Gestión Hospitalaria ocupan los temas centrales de la convención, que se extenderá hasta el venidero día 20 mediante conferencias magistrales, talleres y simposios.
Como una relevante reunión científica que auspicia el Ministerio de Salud Pública de Cuba, calificó el encuentro, la Directora General de la Institución cienfueguera, Doctora Dumeivy García Sánchez en las palabras de la apertura efectuada en el Salón Che Guevara.
“De renovados retos y esperanzas será este año 2024, dijo, impondrá grandes exigencias a la ciencia cubana y de manera particular a la Academia de Ciencias de Cuba en sus 163 años de historia, al servicio de la nación. Hemos aprendido a enfrentar situaciones complejas y nos exigen la prioridad de la integración científica, colaboración nacional e internacional y la inclusión.
“Nuestro hospital fue el primero inaugurado luego del Triunfo Revolucionario, el 23 de marzo de 1979. Reconocido como Institución Auspiciadora de la Academia de Ciencias de Cuba y Entidad de Ciencias e Innovación Tecnológica”.
El Doctor Iraldo Bello Romero, líder del producto HeberFERON, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) radicado en La Habana, uno de los panelistas, en diálogo con esta periodista se refiere al tratamiento del cáncer de forma general.
“Lo tenemos aprobado en Cuba, refiere, para el tratamiento del cáncer de piel, carcinoma basocelular principalmente y más reciente cuando la COVID-19 se registró para el tratamiento de pacientes de alto riesgo, con muy buenos resultados”.
HeberFERON mejora la calidad de vida de los pacientes al reducir la masa tumoral, induce una respuesta terapéutica rápida, prolonga la respuesta al tratamiento al menos 5 años, disminuye en 8 veces la frecuencia de aparición de nuevas lesiones, evita complejas cirugías en las zonas de alto riesgo (periocular, orejas, nariz, cuero cabelludo) y sus secuelas. Deja excelente estética en el sitio de la inyección.
Bello Rivero destaca que la Convención Científica cienfueguera siempre ha sido uno de los eventos del Ministerio de Salud Pública, de mayor importancia en Cuba, por abarcar a casi todos los especialistas de alto nivel.
18 marzo 2024|Fuente: Radio Rebelde | Tomado de |Noticias| Cuba