Sep
26
«Un día como hoy, Cuba socialista envió a un joven mestizo guantanamero a explorar el cosmos. No fue por milagro, sino por la cooperación entre naciones. Ya se dijo: “El que sueña solo, solo sueña, pero el que sueña con otros, hace historia”».
Hace cuatro días, desde Nueva York, donde le pone voz a Cuba y al G77 y China, que es lo mismo que decir a más del 80 % de la población mundial, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, así recordaba el primer vuelo espacial de un cubano: el del entonces teniente coronel Arnaldo Tamayo Méndez, hoy general de Brigada y Héroe de la República.
Un lector suspicaz se preguntaría qué hace esa referencia en la página deportiva. Al margen de que este es un pueblo de campeones, por su resistencia victoriosa, lo cierto es que aquella histórica travesía del hijo de la tierra del Guaso, hace 43 años, el 18 de septiembre de 1980, sí tiene mucho que ver con el emocionante mundo atlético.
Uno de los experimentos que Tamayo llevó a aquella misión conjunta, compartida con el soviético Yuri Romanenko, salió de una institución que ya se alista para cumplir sus 50 años, el próximo 9 de octubre, la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Comandante Manuel Piti Fajardo, entonces Instituto Superior de Cultura Física.
Un singular profesor de esa casa de altos estudios, de la que ha egresado el 80 % de los campeones olímpicos cubanos, convertía su clase en un inacabado mundo de revelaciones, en el que los alumnos eran atrapados por la magia del conocimiento. El primer doctor en Ciencias Médicas de Cuba, Roberto Paulino Hernández y González Corvo, era ese inquieto maestro que fue capaz, al frente de un equipo de especialistas, de idear el proyecto Soporte, un calzado que Tamayo y Romanenko usaron durante cuatro horas diarias en el espacio, con el propósito de evitar trastornos de la función del aparato motor y restablecer la coordinación de los movimientos en condiciones de ingravidez.
Era estomatólogo y fue jefe del Departamento de Morfo-Biomecánica del Instituto Superior de Cultura Física, en el que impartía anatomía, morfología y biomecánica; representante del Inder en la Unesco por 15 años, y miembro de la Sociedad Cubana de Medicina Deportiva y de la de Ciencias Fisiológicas. Con todos esos saberes, al decir del doctor Alberto Juan Dorta Contreras, el incansable investigador de la Universidad del Deporte Cubano no tuvo reparos en contar que elaboró, con la ayuda de algún que otro artesano, cuatro pares de zapatillas, un par para cada uno de los candidatos, pues eran dos astronautas soviéticos y dos cubanos los que contemplaba el proyecto de vuelo conjunto.
Contó el propio Tamayo que este calzado «te devuelve la sensación de tener piernas y de ejercer presión con los pies». Al respecto, Dorta apunta que se han publicado muchas anécdotas relacionadas con el experimento cubano. Por ejemplo, una de ellas reseña que Romanenko, después de uno de sus vuelos al cosmos, exhibió una rápida recuperación al regreso, ante el asombro de científicos y astronautas estadounidenses que visitaban la Unión Soviética. En esa ocasión, la URSS no reveló el secreto de lo que llamaron las botas cubanas.
Hoy no solo no es un secreto, sino que esas botas están en el ajuar de los astronautas de todos los países, y se preparan para su estreno en el futuro viaje a Marte.
El profe Hernández y González Corvo es uno de esos imprescindibles de los que habló Brecht, de los que ningún alumno olvida y de los que han hecho de la ciencia un sacerdocio. Por eso, en el medio siglo de la Universidad del Deporte Cubano, celebrar su vida y sus saberes ha de ser una premisa para los que habitan sus aulas.
21/09/2023
Fuente: (granma) Tomado de Noticias | Deportes
Sep
13
Cuando ya vamos a mitad del camino para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible trazados en la Organización de Naciones Unidas para 2030, se hace inminente la solidaridad entre los países del Sur Global.
Con una buena parte de los recursos del planeta e inmensas potencialidades, son los que tienen más complicado el acceso a tecnologías y financiamiento. Las promesas de apoyo de las naciones más desarrolladas no han sido cumplidas, sin embargo, iniciativas como la Cooperación Sur-Sur impulsan el intercambio tecnológico y científico en pos de conseguir el bienestar nacional y colectivo que necesitan para un mejor mundo de aquí a siete años.
Cuba, con una larga experiencia en proyectos de cooperación tanto bilaterales como con organizaciones internacionales impulsa esta perspectiva. Nuestro país no solo innova, también contribuye al desarrollo con proyectos de cooperación Sur-Sur de gran impacto social y humano.
Con un exitoso polo científico desde la década de los ochenta ha desarrollado eficaces vacunas como el Eberprot-P, para la úlcera del pie diabético en estados avanzados, e incluso colabora en un proyecto conjunto con Estados Unidos en la revolucionaria vacuna CIMAVAX-EGF, contra el cáncer del pulmón. A pesar de las dificultades para el acceso a insumos y tecnología debido al bloqueo y otras limitantes, nuestro país se mantiene en la vanguardia de investigaciones científicas y participa en proyectos de transferencia tecnológica que permiten hacer llegar una mejor atención médica a los países más empobrecidos y al mundo en general.
Así ocurrió también durante la pandemia de la COVID-19, cuando las vacunas cubanas Soberana 02 y Abdala llegaron a otras regiones en una situación donde no todos los países podían costearse las vacunas de las grandes farmacéuticas internacionales.
Los aportes de nuestro país han sido reconocidos ampliamente a nivel internacional. En 2020 el Consejo Ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoció su apoyo a largo plazo y su colaboración efectiva con esa organización internacional en el sector de las ciencias, en el marco del Premio Carlos J. Finlay de Microbiología. También anteriormente, la Organización Mundial de la Salud, entregaba en 2017 el Premio Memorial Lee Jong-wook al Contigente Internacional Henry Reeve, en reconocimiento al trabajo frente a desastres naturales y epidemias graves, sobre todo por su papel en la lucha contra el ébola en África.
Por otra parte, otras de las potencialidades a aprovechar en el Sur Global son sus recursos para la energía renovable. Recientemente, en la primera Cumbre Africana sobre el Clima, el expresidente nigeriano, Yemi Osinbajo, quien participa como asesor de organizaciones medioambientales, señalana que en África existe na enorme riqueza mineral, entre ella el cobalto, necesario para la transición a la energía renovable en el mundo; además de condiciones favorables para el uso de la energía solar, eólica, geotérmica e hidroeléctrica.
En la Declaración de Nairobi, al finalizar la cumbre, las naciones africanas pidieron solicitar una reforma urgente del sistema financiero multilateral y a las naciones desarrolladas a cumplir sus compromisos en su intento por asegurar capital para proyectos de mitigación y adaptación al clima. No se puede ver a la región como víctima, sino como un área capaz de desarrollarse con el debido impulso y cooperación, este fue el tema central del evento internacional.
ambién desde el Caribe se impulsan convenios para enfrentar las afectaciones del cambio climático como huracanes y aumento del nivel del mar. En estos participa Cuba, por ejemplo con iniciaticas como el Manejo de Riesgo en el Caribe, ha facilitado la transferencia de conocimientos hacia Jamaica, Trinidad y Tobago, República Dominicana, Islas Vírgenes Británicas y Guayana para adaptar el modelo cubano de reducción de riesgos a esos países.
Cuba como presidente pro tempore del Grupo de los 77 y China, que concentra el 80% de la población mundial, el 40% del PIB según el Fondo Monetario Internacional y que ha tratado de convertirse en contrapeso del G7, ha defendido durante su gestión estas ideas de cooperación y desarrollo.
En la la decimocuarta convención internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo del G-77 y China, celebrada en La Habana en julio de este año, se abordaron temas relacionados con el desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente a partir del avance de la ciencia y la innovación. Durante el evento, que contó con la participación de 1200 participantes cubanos y 200 extranjeros de 20 países, existió un consenso en cuanto a la preocupación por el cambio climático, importancia de la Cooperación Sur-Sur y el financiamiento público, con el objetivo de disminuir la brecha entre los países desarrollados y subdesarrollados.
Cuando entre los días 15 y 16 de septiembre se realice en La Habana la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del G77 y China, estos asuntos estarán sobre la mesa bajo el tema “Retos actuales del desarrollo: Papel de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”, central en el evento. A pesar de la diversidad del grupo, se convoca a la unidad y la búsqueda de soluciones conjuntas.
12/09/2023
Fuente: (cubahora.cu) Tomado- Ciencia y Tecnología © CUBAHORA. Primera revista digital de Cuba.
Sep
4
Una solución informática, denominada SCIMaS, que facilita la gestión de la ciencia y la innovación en las organizaciones, fue desarrollada recientemente por la Empresa de Tecnologías de la Información (ETI), perteneciente a BioCubaFarma.
Gema Cossío Cárdenas, directora de Inteligencia y Gestión de Procesos de ETI, explicó a Granma que SCIMaS –uno de los productos novedosos que se presentarán en el IV Encuentro sobre Sistemas de Gestión para las Tecnologías de la Información y la Comunicación, SIGESTIC 2023, a realizarse del 10 al 14 de este mes es una plataforma que integra las diferentes actividades vinculadas con el proceso de I+D+i, como son la gestión del banco de problemas, de ideas y oportunidades para la innovación.
También integra –detalló– la gestión de proyectos y de la producción científica y tecnológica, dígase artículos científicos, registros de patentes, registros de derechos de autor, participación en eventos, todo esto vinculado a cualquier iniciativa de innovación.
Subrayó la directiva que SCIMaS también cuenta con un módulo para la gestión de las solicitudes de estudios de vigilancia e inteligencia estratégica, es decir, informes de mercado, tendencias científica-tecnológicas y perfiles estratégicos, así como de boletines temáticos.
Esta herramienta –puntualizó– se sustenta en las normas técnicas cubanas NC 1307: Sistema de gestión de la I+D+i; y la NC 1308: Sistema de vigilancia e inteligencia; así como en los requisitos legales y reglamentarios aplicables.
Igualmente, añadió que SCIMaS permite cumplir con lo que establece el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en cuanto a la actividad de ciencia e innovación.
Destacó Cossío Cárdenas que «es una herramienta muy intuitiva, accesible, con altas funcionalidades, y que también cuenta con un dashboard, donde se pueden ir visualizando el comportamiento en tiempo real de algunos indicadores».
CONSULTORÍA ORGANIZACIONAL, UN SERVICIO QUE SE POTENCIA Y MEJORA
La Dirección de Inteligencia y Gestión de Procesos de ETI también pondrá a disposición del sistema empresarial y los diferentes actores de la sociedad un nuevo servicio: Consultoría organizacional a sistemas de gestión normalizados, dígase calidad, innovación, vigilancia e inteligencia estratégica, e información documental y archivo.
Con esta consultoría organizacional –detalló Gema Cossío Cárdenas– lo que se pretende es implementar en las organizaciones estos tipos de sistemas de gestión, para lo cual el servicio abarca desde el diagnóstico, la implementación y el adiestramiento, hasta la evaluación posterior.
Puntualizó que, dentro de esas consultorías, realizan un diagnóstico 360, donde evalúan las prácticas laborales y de gestión de las organizaciones para afrontar la implementación de Sistemas, en correspondencia con las normativas técnicas y los aspectos legales y reglamentarios aplicables.
Indicó que el servicio también incluye adiestramientos referente a la interpretación de las normativas técnicas y la evaluación del desempeño, que se traduce en auditorías internas, en función de aportar oportunidades para la mejora continua.
Cossío Cárdenas resaltó que ETI tiene certificados, desde el año 2019 por la Asociación Española de Normalización y la Oficina Nacional de Normalización, sus sistemas de gestión de calidad, I+D+i y de vigilancia e inteligencia; lo cual avala su capacidad y experticia para ofrecer este tipo de servicio.
02/09/2023(Granma) Tomado – Cuba