“No existe ninguna enfermedad misteriosa en Cárdenas, ni otra arbovirosis nueva”, aseguró este lunes Andrés Lamas Acevedo, director del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología en la provincia de Matanzas, en respuesta a los rumores que desde hace unos días se multiplican por el ciberespacio.

Si bien la última semana fue la de mayor número de febriles del año, detectados en la provincia, el incremento se atribuye no solo a la morbilidad sino a una exitosa pesquisa activa. No se reportan pacientes críticos o fallecidos, según confirmaron en conferencia de prensa las autoridades sanitarias.

Lamas Acevedo explicó que las arbovirosis presentes en la provincia son: dengue (circulan los serotipos 3 y 4), Chikungunya y, en menor medida, Oropouche. En el caso del Chikungunya, el brote inició en el central España Republicana (Perico), introducido por un viajero procedente de Bolivia. Entre los síntomas de la enfermedad se encuentran dolores articulares intensos, fiebre elevada y dificultad para caminar. Teniendo en cuenta manifestaciones clínicas, se sospecha de su presencia en casi todos los municipios matanceros, excepto en Ciénaga de Zapata, aunque aún no se ha confirmado por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK). Ya se enviaron a La Habana muestras para ser analizadas.

No obstante, de las arbovirosis la que más preocupa es el dengue porque puede llevar a la gravedad del paciente. En transmisión activa se encuentran Martí y Perico. Los municipios más complicados resultan Matanzas (específicamente en el consejo popular Versalles (zona central), La Playa y el consejo popular Pueblo Nuevo), Cárdenas (sobretodo en las áreas vinculadas a las policlínicos Ramón Martínez, José Antonio Echeverría y Moncada), Jovellanos, Unión de Reyes (Alacranes y la ciudad cabecera), Jagüey Grande y en Colón.

Frente a este escenario, las autoridades priorizan el control focal y adulticida. Se cuenta con 85 bazucas operativas y se gestiona la reparación de otras. “Detectar las zonas más afectadas nos permiten realizar cuadrantes de riesgo y enfocar hacia ellos gran parte de las acciones”, enfatizó el directivo, a la vez que recalcó como vital la participación comunitaria, tal como ocurrió en el central España Republicana donde el trabajo conjunto logró contener el brote.

Según informó el doctor Julio Ernesto Hernández Sánchez, director de Asistencia Médica de la Dirección Provincial de Salud, el Sistema de Salud matancero está preparado con 298 camas disponibles para la atención de pacientes con arbovirosis, distribuidas entre las diferentes especialidades como atención al grave y cuidados mínimos. De ellas, 60 camas se encuentran habilitadas en el hospital de Cárdenas, 30 en el Pediátrico y 98 en el hospital provincial clínico quirúrgico Faustino Pérez.

Por su parte, la doctora Yamira López García, directora provincial de Salud, anunció la creación de un equipo multidisciplinario que comenzará a atender posibles secuelas relacionadas con el Chikungunya, que pueden incluir discapacidad motora y dolores articulares persistentes. Este equipo, que incluirá reumatólogos y fisiatras, entre otros especialistas, diseñará un protocolo de actuación para los pacientes que requieran seguimiento.

La tendencia epidemiológica histórica en Matanzas indica que el ascenso de casos relacionados con arbovirosis continuará hasta octubre, para luego mantenerse en meseta y descender en los meses siguientes.

22 Septiembre 2025  Fuente: Girón/ Noticias/ Salud

septiembre 25, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , |

El municipio de Cárdenas, en Matanzas, reporta un incremento notable de casos de virosis transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, fundamentalmente chikungunya y dengue.

De acuerdo con una información divulgada por el periodista Lázaro Manuel Alonso en su página en Facebook, los síntomas más frecuentes son fiebres elevadas, dolores intensos en las articulaciones —principalmente en las extremidades inferiores— y un marcado malestar general.

En las dos últimas semanas el aumento de enfermos ha sido significativo, con presencia en todos los Consejos Populares del territorio. Aunque no se reportan fallecimientos ni pacientes en estado grave, las estadísticas confirman que Cárdenas se encuentra en período de transmisión y alta focalidad.

El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) ha recibido muestras del municipio que corroboran la circulación de chikungunya, dengue y también casos de Covid-19. Ante esta situación, todas las áreas de salud están activadas y el hospital local se prepara para incrementar su capacidad de atención.

Uno de los principales desafíos sigue siendo la fumigación, limitada por el déficit de combustible e insumos, lo cual obliga a extremar medidas de prevención en los hogares.

Las autoridades sanitarias insisten en que, al primer síntoma, las personas acudan de inmediato a los servicios médicos, especialmente quienes padecen enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión o asma, debido al mayor riesgo de complicaciones.

22 Septiembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

septiembre 23, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , , , , , |

La preocupación de la OMS se agrava por la expansión hacia nuevas regiones, incluyendo países del este africano como Somalia, Kenia y Madagascar, así como el sur de Asia.

Además, se han detectado casos en Europa relacionados con este brote, donde se ha confirmado la presencia de transmisión local. Desde el primero de mayo se reportan unos 800 casos importados en Francia continental.

De estos casos, se identificaron 12 episodios de contagio local en regiones del sur del país, es decir, infecciones contraídas sin que los pacientes hayan viajado a zonas endémicas. Además, se registró un caso en Italia hace una semana.

Ante esta situación, la OMS advirtió sobre el riesgo inminente de que se repita una epidemia global de chikungunya, como la ocurrida entre 2004 y 2005. Esta se trata de una enfermedad viral transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, esta última especie, conocida como mosquito tigre, está en expansión debido al calentamiento global.

Los síntomas de la enfermedad, que incluyen fiebre alta y dolor en las articulaciones, pueden confundirse con los del dengue o el zika, lo que dificulta su diagnóstico y contribuye a una propagación sin control en zonas con baja inmunidad.

Aunque la tasa de letalidad del chikungunya es menor al uno por ciento, con millones de contagios, ese porcentaje podría traducirse en miles de muertes si no se actúa con rapidez. Ante este panorama, la OMS ha exhortado a los gobiernos a reforzar los sistemas de vigilancia, adoptar campañas de prevención y eliminar los criaderos de mosquitos mediante acciones comunitarias sostenidas.

Entre las recomendaciones principales figuran el uso constante de repelente, la protección durante el día y la eliminación de aguas estancadas en envases como cubos y tanques descubiertos.

27 Julio 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud