Jul
22
Con la premisa de salvaguardar el bienestar de sus ciudadanos durante la presente etapa estival, la Dirección de Salud de este municipio ha implementado un plan de acciones sanitarias que responde a las condiciones climáticas y epidemiológicas propias de la temporada.
Este plan contempla la atención diferenciada a sectores vulnerables, medidas de control ambiental y campañas de educación preventiva, articuladas todas para reducir riesgos y garantizar una cobertura médica efectiva en el territorio.
Entre las iniciativas más relevantes se encuentra la intervención especializada a gestantes y lactantes de alto riesgo, con la participación de obstetras, pediatras, personal del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) y de la Atención Primaria de Salud. Estas evaluaciones clínicas y el seguimiento personalizado prevén reducir riesgos perinatales y garantizar un seguimiento riguroso a quienes presentan condiciones especiales de salud.
Por su parte, un equipo de doctores, enfermeras, promotores de ProSalud y personal del PAMI acudieron al barrio en transformación Cuba Libre para controlar la tensión arterial de pacientes encamados o con discapacidad físico-motora, evaluar el óptimo estado de infantes y embarazadas, y capacitar a la población sobre la incidencia negativa de enfermedades propagadas por vectores como el dengue, el zika y el chikungunya, así como las disposiciones pertinentes para su prevención.
A estas prácticas se sumaron las jornadas de limpieza que lideró la Unidad municipal de Higiene y Epidemiología en el hogar de ancianos Dr. Pedro Figueroa Sandelis y los intercambios comunitarios promovidos por los operarios de la campaña antivectorial, quienes mediante charlas educativas y promoción activa, intensificaron la vigilancia epidemiológica contra el mosquito Aedes aegypti.
Estas iniciativas procuran, de igual forma, involucrar a la población en prácticas de saneamiento doméstico y control de criaderos, fortaleciendo así una conciencia colectiva frente a los retos sanitarios del verano.
18 Julio 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud
Ago
30
Ginebra, 29 ago (Prensa Latina) El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) informó hoy que este año, hasta el 23 de agosto, se registraron más de 3,7 millones de casos de dengue en todo el mundo.
Los registros de esa institución también incluyeron más de dos muertes asociadas a esa enfermedad en 70 países y territorios.
En el caso de la Unión Europea o el Espacio Económico Europeo continental, el ECDE consideró alta la probabilidad actual de que se produzcan eventos de transmisión local de los virus dengue y chikungunya en zonas donde los vectores están presentes.
A esa situación contribuyen las condiciones ambientales favorables para la actividad del vector trasmisor y la replicación del virus, precisó el reporte.
A nivel mundial, las Américas han notificado la mayoría de los casos en 2023 con más de 3,3 millones, 1,5 de ellos confirmados y más de mil 500 muertes hasta el 23 de este mes, como resultado de brotes significativos desde principio de año.
Según la Organización Panamericana de la Salud la mayoría de los contagios en la región se notificaron en Brasil y Perú -este último experimenta uno de sus mayores brotes de dengue- aunque el Ministerio de Salud de ese país afirma que los notificados muestran una tendencia decreciente desde la semana 21.
En lo que respecta al chikungunya, en los ocho meses transcurridos se reportaron unos 320 mil casos y más de 340 muertes en 20 países: las Américas (14), Asia (cuatro) y África (dos).
Si bien no se notifican enfermos autóctonos en Europa este año, la mayoría de las naciones que muestran una alta carga de este virus son de América del Sur y Central.
Para Asia las cifras de incidencia de chikungunya se concentran en Tailandia (821) y Filipinas (766), mientras dos países africanos informaron casos del virus durante el mencionado periodo, aunque estos registros dependen de la disponibilidad de datos en los sistemas de vigilancia y de su exactitud, que varía según los Estados.
29 agosto 2023 (Prensa Latina) Tomado- Noticias Ciencia ©2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
Abr
14
Las últimas tres semanas se notificaron alrededor de 10 mil casos, lo cual apunta a una lenta disminución, detalló en conferencia de prensa el director de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, citado por el diario Hoy.
El funcionario de la cartera sanitaria confirmó además el incremento del contagio detectado en las zonas interiores del país como Amambay, Itapúa, Paraguarí, Alto Paraná, Guairá y Cordillera, y dio muestra de las acciones encaminadas a controlar el brote de chikungunya.
Remarcó que se mantienen 198 pacientes hospitalizados, de ellos 25 reciben cuidados en las salas de la Unidad de Cuidados Intensivos.
En lo que va del año 2023 se registraron 90 fallecidos, en su mayoría las personas ancianas y los recién nacidos, las principales víctimas de la enfermedad, cuya aparición por primera vez en las Américas se reportó en el 2013.
A principios de este mes, el Gobierno solicitó el asesoramiento de la Organización Panamericana de la Salud para investigar lo que sus especialistas consideran “la más grande epidemia de esa enfermedad registrada en el territorio nacional».
Abril 14/2023 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección de Noticias. Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.