El sistema de salud en la provincia de Cienfuegos mantiene una estrecha vigilancia epidemiológica en el consejo popular de Reina, donde reportan un incremento de casos de hepatitis viral tipo A.

El doctor Livan Rojas Lantigua, director de gestión sanitaria de la Dirección General de Salud en el territorio sureño, informó en conferencia de prensa que la mayor parte de los casos se concentran en cuatro manzanas de ese reparto, donde ejecutan un control de foco de la enfermedad, que tiene un periodo de incubación el cual oscila entre 15 y 50 días.

El Área de Salud de este consejo popular de la capital provincial realiza diversas acciones en la comunidad para incrementar la percepción de riego de contraer el virus y está activado un grupo de trabajo temporal, que se reúne diariamente con la participación del Gobierno municipal, la dirección general de salud, el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) y otros organismos e instituciones vinculadas a servicios básicos a la población.

Por estos días, las empresas de Acueducto y Alcantarillado y Servicios Comunales intensifican la recogida de basura y eliminación de microvertederos, la reparación de salideros y obstrucciones en las redes hidráulicas e instalaron un hipoclorador, equipo de tratamiento para la cloración y desinfección del agua.

Se facilita además a las familias de Reina la adquisición de hipoclorito de sodio en las farmacias.

Especialistas del CPHEM recuerdan que el virus de la hepatitis A se transmite principalmente por vía fecal-oral, es decir, cuando una persona no infectada ingiere agua o alimentos contaminados por heces de una persona infectada. En las familias, esto puede ocurrir si las manos de la persona encargada de cocinar están sucias.

Síntomas de la hepatitis A

Los síntomas de la hepatitis A generalmente aparecen unas semanas después de que tuviste el virus. Sin embargo, no todas las personas con hepatitis A manifiestan síntomas. Si tienes síntomas, podrían incluir lo siguiente:

  • Cansancio y debilidad inusuales
  • Náuseas, vómitos y diarrea repentinos
  • Dolor o molestias abdominales, especialmente en la parte superior derecha debajo de las costillas inferiores, que está por encima del hígado
  • Heces de color arcilla o gris
  • Pérdida del apetito
  • Fiebre baja
  • Orina oscura
  • Dolor articular
  • Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
  • Picazón intensa

8 Mayo 2024 Fuente: Perlavisión/ Noticias/ Salud

La provincia de Sancti Spíritus reporta actualmente un alza de las enfermedades diarreicas agudas, aunque no se registran brotes de esta afección, panorama que demanda extremar las medidas higiénico sanitarias.

Así lo precisó la doctora Yurien Negrín Calvo, subdirectora de Epidemiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, en entrevista exclusiva con Radio Sancti Spíritus.

“Por encima de ese comportamiento que hoy tiene la provincia, con una tasa de incidencia de 277.6 por 100 000 habitantes, se encuentra el municipio cabecero, además de Jatibonico, Taguasco y La Sierpe con las mayores tasas de incidencia”, declaró Negrín Calvo.

Específicamente, en el municipio de Sancti Spíritus la mayor cantidad de casos se localizan en las áreas norte y centro, así como los Olivos, lo cual genera un aumento de la cantidad de atenciones médicas, sobre todo en los dos hospitales provinciales, según los datos revelados a la prensa.

No obstante, el incremento, Negrín Calvo recalca que en el territorio no se han detectado brotes de la enfermedad de transmisión alimentaria en las últimas dos semanas; sin embargo, la incidencia de los casos aislados y, sobre todo, los casos familiares, no deja de resultar preocupante.

En este incremento inciden problemas con la calidad del agua consumida por la población, por lo cual la especialista señaló: “Hoy en la provincia se encuentran afectadas unas 80 000 personas por el deficiente suministro y tratamiento de las aguas de consumo, acciones en las que están inmersos el gobierno y las autoridades de Salud Pública”.

A ello se suman problemas ambientales como los salideros de agua potable en las redes de distribución y el vertimiento de residuales líquidos, que complejizan la situación higiénico-epidemiológica.

24 abril 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

Aunque aseguran que el comportamiento no es inusual para esta época del año —cuando debido a las altas temperaturas y el incremento de las lluvias aparecen estas enfermedades—, alarmante sí fueron las 160 atenciones médicas por diarreas que durante la segunda semana de agosto se computaron en el Hospital Pediátrico Provincial José Martí Pérez.

De acuerdo con las autoridades sanitarias de la provincia, los infantes atendidos, la mayoría residentes en el municipio cabecera, no presentaron síntomas de gravedad y solo más de una treintena permanecía ingresado al cierre de esta edición.

El doctor Carlos Ruiz Santos, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), explicaba en conferencia de prensa que los test de rotavirus realizados a los pacientes hospitalizados confirmaron que se tratan de diarreas de etiología viral, respaldado, además, con los coprocultivos efectuados, los cuales no arrojaron bacterias.

“Está asociado, por supuesto, a la época del año: las altas temperaturas, las lluvias que han venido sucediendo y también con la calidad del agua. No tenemos brotes institucionales ni familiares ni colectivos, solo han sido casos aislados”, aseguró a la prensa Ruiz Santos.

El tratamiento, por ende, ha sido sintomático con hidratación oral y, en los casos en que el cuadro clínico lo ha requerido, parenteral.

“La provincia ya tiene una disminución de casos, todos los territorios decrecen en las atenciones acumuladas por diarreas”, sostuvo el director del CPHEM. Para ilustrarlo añadió que en lo que va de año se han suscitado 3 530 atenciones médicas por enfermedades diarreicas agudas —donde se engloban niños y adultos—, cifra inferior a la reportada en igual período del 2022 cuando ascendía a más de 4 000.

“Se ha venido muestreando la calidad del agua en varios puntos de la ciudad y ha habido mejorías, pero todavía hay dificultades con la llegada del nivel de cloro adecuado del agua a la vivienda”, puntualizó Ruiz Santos.

Tanto que, según los exámenes realizados por Salud, entre el primero y el 15 de agosto la calidad del agua en la cabecera provincial se enmarcaba entre el 41 y el 81 por ciento. De ahí que, al decir de Pedro Jiménez Pérez, director adjunto de la Empresa Provincial de Acueducto y Alcantarillado, entre los trabajos que se acometen se hallan la limpieza de los tanques elevados y de las conductoras, la supresión de los salideros y la cloración manual del agua, para lo cual existe disponibilidad del producto.

Contra ello conspira la caducidad de las redes hidráulicas del municipio, las roturas de las bombas y los problemas técnicos que conllevan a la intermitencia en el bombeo y, por ende, al almacenamiento del líquido en los hogares.

Es por ello que los especialistas insisten en el manejo y tratamiento adecuado del agua de consumo. Y, además, porque otras de las enfermedades que ha incidido en la provincia es la hepatitis A, de la cual se diagnosticaron presuntivamente 92 casos en el mes de julio, la mayoría adultos y residentes en las cuatro áreas de salud de la cabecera provincial.

Ante tal panorama epidemiológico las autoridades sanitarias han insistido en extremar las medidas como lo es hervir el agua o administrarle el hipoclorito a razón de cuatro a cinco gotas por litro y velar por la adecuada conservación de los alimentos.

17 agosto 2023, Escambray