Oct
31
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), de la provincia de Camagüey, investiga y desarrolla productos para la esfera agropecuaria usando tecnologías de punta, aun con las grandes limitaciones que impone el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos contra Cuba.
Nemecio González Fernández, Doctor en Ciencias y director de la citada institución, informó a la Agencia Cubana de Noticias que el equipamiento necesario depende de la compra de dispositivos especializados en el exterior del país, provenientes del primer mundo, específicamente del mercado estadounidense.
Puntualizó que mientras se pueden adquirir estos insumos en EE.UU, muy cercano a la isla, y con una calidad incuestionable, hay que ir a otros lugares mucho más distantes y, en la mayoría de los casos, usar terceros países para adquirir alguna mercancía específica fabricada en la nación norteña, con el consiguiente incremento en el precio y en el tiempo de entrega.
Debido a la globalización cada vez más creciente, señaló que los fabricantes de equipos para la industria biotecnológica emplean componentes y piezas estadounidenses y por el cerco económico no es permitido a la nación cubana utilizar más del 10 por ciento de los mismos.
Es una gran limitante, expresó, porque muchos de los proveedores rehúsan ofertarnos estos medios debido a los riesgos que corren de ser sancionados y eliminados del escenario financiero mundial.
En varias ocasiones se han comprado equipos en otros países a compañías que después son adquiridas por transnacionales estadounidenses, lo cual ha dificultado la adquisición de piezas de repuestos y comprometido los planes productivos de nuestro centro, apuntó González Fernández.
Por otra parte, el acceso a fondos destinados a la colaboración y el desarrollo científico procedentes de EEUU nos están vetados, por lo cual se reduce la posibilidad de acceder a este tipo de financiamientos para el desarrollo de nuevos surtidos que benefician a Cuba y otras naciones que mantienen relaciones comerciales con la isla, aseguró.
Donan en Italia 27 mil euros a Cuba para vacuna contra el dengue
El bloqueo genocida repercute también en el pueblo norteamericano, al privarlo al acceso de productos novedosos de la biotecnología cubana con alto reconocimiento a nivel internacional por su eficacia y alcance.
La persecución financiera a la mayor de las Antillas, resulta otro importante tema, lo cual impide el uso de bancos con fondos estadounidenses para ingresar divisas a Cuba o efectuar el pago a los proveedores.
En ese sentido, el director del CIGB aseveró que por esas dificultades existen muchos ejemplos de atrasos en la entrada de insumos a las instituciones, realidad que interfiere en el avance científico y económico.
Los investigadores camagüeyanos laboran incesantemente en mantener la vitalidad de sus elaboraciones como la vacuna Porvac contra la peste porcina clásica, la cual exhibe un crecimiento desde hace varios años, aun sin el equipamiento necesario que permitiría incrementar las cantidades del producto.
El mantenimiento a los equipos y el empleo de recursos y materiales específicos en cada área de investigación, representan otras afectaciones de la injerencia estadounidense a un colectivo de vanguardia que defiende en cada jornada su potencial científico.
31 octubre 2023 |Fuente: Radio Ciudad del Mar| Tomado de Noticias| Pinar del Río
Oct
24
Camagüey, Cuba. – Como un espacio combativo, de mucho compromiso y enfocado en resolver las dificultades sesionó este viernes en Camagüey la II Conferencia Provincial del Sindicato de Trabajadores de la Salud.
Así lo valoró Santiago Badía, al frente de esa organización en el país, quien destacó que pese a limitaciones financieras y materiales, derivadas del bloqueo económico de Estados Unidos, se ratificó la responsabilidad con lPor su parte María Amelia Denis, delegada directa a la Conferencia Nacional, planteó que en tiempos difíciles es necesario el acompañamiento sindical a quienes siguen salvando vidas.
De los 15 encuentros provinciales previstos, el de Camagüey fue el noveno y los demás se preparan hasta llegar a la II Conferencia Nacional del Sindicato de Trabajadores de la Salud los días 8 y 9 de diciembre en La Habana.
24 octubre 2023| Fuente: RADIO RELOJ| Tomado de Noticia
Oct
2
Camagüey, 30 sep (ACN) Diversos procedimientos y acciones encaminadas a mejorar la atención de los enfermos, se analizaron en el encuentro provincial del Programa de Atención Integral al Paciente con Úlcera de Pie Diabético, en esta ciudad.
El coordinador de dicho programa, Raúl Romay Buitrago, confirmó a la Agencia Cubana de Noticias, que se chequearon aspectos medulares para presentar un cierre de año con mejores resultados que los obtenidos hasta este momento, independientemente de que la provincia de Camagüey marcha puntera en la región oriental y en los primeros lugares a nivel de país.
Es preciso lograr mayor concientización por parte de la población, con el objetivo de que acudan precozmente a las consultas creadas al efecto y por ende que se haga el diagnóstico a tiempo de esta patología disminuyendo así el número de amputaciones, añadió el también jefe del servicio de Angiología del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech.
Hasta la fecha se han tratado 541 pacientes de los 850 que incluye el potencial de acuerdo con estadísticas internacionales, cifra que representa el 88 por ciento del cumplimiento del plan anual, enfatizó Romay Buitrago.
El manejo de la úlcera de pie diabético y la aplicación del Heberprot-p centraron el debate, donde se resaltó la originalidad del producto con cualidades cicatrizantes de mucha efectividad, incluso, reduce el tiempo de estadía médica en las instituciones asistenciales.
Con más de 15 años de experiencia en el empleo del medicamento, dentro y fuera de la nación cubana, los especialistas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Camagüey compartieron conocimientos y sugerencias para acercar este efectivo proceder a la atención primaria.
Elevar el nivel de capacitación del personal para el abordaje del tratamiento, incrementar el recurso humano capacitado, así como aconsejar y persuadir a los camagüeyanos para la atención temprana de esta patología, fueron otras temáticas abordadas en el encuentro.
En la actualidad se desarrollan estudios que incluyen la mayor cantidad de diabéticos camagüeyanos, donde un porcentaje significativo corre el riesgo de padecer de úlcera en el pie.
Este programa nacional se encuentra presente en todos los policlínicos del territorio agramontino y continúa en el perfeccionamiento de sus técnicas y el personal especializado.
2 octubre 2023 |Fuente: ACN | Tomado de Noticias |Salud