Abr
15
Con la presencia del Comandante de la Revolución Guillermo García Frías, Héroe de la República de Cuba, reabrió sus puertas en el municipio de Jimaguayú, de la provincia de Camagüey, el Laboratorio de Reproducción Asistida Oasis, primero de su tipo que se instala en el país, con una tecnología de naciones del primer mundo.
En esta modernizada instalación, dijo García Frías, se evidencia el ejemplo de lo que representa la economía estatal, enfocada en hacer más por el futuro del pueblo.
No obstante, resulta necesario constituir más adelante una escuela de inseminadores e implantadores, así como un centro de acumulación de toda la producción para su uso interno y la exportación, insistió el también Héroe del Trabajo de la República de Cuba.
Wilmer Pupo Palacio, director general de la Empresa Pecuaria Rescate de Sanguily, a la cual pertenece el citado laboratorio, refirió que en la remodelada instalación se invirtió más de medio millón de euros y la misma deberá comenzar su puesta en marcha el próximo mes de mayo.
Como parte de la capacitación a los 27 trabajadores encargados de asegurar el correcto funcionamiento de esa infraestructura, se han realizado procedimientos de extracción de óvulos, maduración y fertilización hasta llegar al embrión, apuntó.
Inicialmente, explicó que disponen de 150 donantes y pretenden llegar a 300, por lo que se pronostica lograr entre 300 y 400 embriones mensuales en el laboratorio.
Estos embriones, precisó, se pueden colocar directamente en las vacas receptoras permanentes o congelarlos en pajuelas, con el propósito de acumular diferentes razas y prestar el servicio de implante a los productores que así lo soliciten.
Comentó que manejarán razas como el Cebú Blanco, Bermejo, Chacuba, Criolla, Santa Gertrudis y Siboney, y prevén llegar hasta un 38 o 40 por ciento de eficiencia técnica con la aplicación de los embriones.
Mediante el uso de esta nueva técnica, agregó, se aprovecha una hembra de alto valor genético, de la cual se puede obtener varios hijos, pues con una sola punción se pueden extraer entre 15 y 20 óvulos para fertilizarlos y convertirlos en embriones.
Este proceder, afirmó, resulta más ventajoso, pues a través del proceso tradicional la hembra tiene un parto a los nueve meses y para que pueda llegar a la reproducción deben transcurrir como mínimo 36 meses.
En ese sentido, remarcó que la realización de la punción con esta tecnología permitirá obtener entre 60 y 70 hijos de esa reproductora a través de un apareamiento dirigido que se realiza con un macho de alto valor genético.
La reapertura de este moderno laboratorio, consideró, deberá contribuir al desarrollo de la ganadería en el país, para alcanzar mayor eficiencia en la producción de carne y leche.
14 Abril 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
Jul
4
Un novedoso estudio se aplica en el Hospital Oncológico María Curie, de Camagüey, consistente en la evaluación del nivel de ansiedad en el paciente oncológico quirúrgico tratado con biblioterapia.
El doctor en ciencias José Eduardo Vera, profesor de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey y tutor de una tesis de maestría sobre el tema, refirió que hasta la fecha en la provincia no existen antecedentes al respecto.
Agregó que tras evaluar la ansiedad en los pacientes oncológicos con una intervención quirúrgica anunciada se seleccionan los textos adecuados cuya lectura puede convertirse en un paliativo para controlar la depresión de quienes enfrentan el complejo proceso.
La biblioterapia consiste en el uso de la lectura con un objetivo terapéutico y su aplicación en pacientes de oncología en Camagüey registra favorables resultados en el mejoramiento del estado de ánimo.
3 julio 2024| Fuente: Radio Reloj
Abr
23
La intervención fue posible por el trabajo en equipo y la interdisciplinariedad entre diferentes especialidades como imagenología, pediatría, anestesiología y ortopedia
En apenas 40 minutos, con un menor tamaño de la herida que por la vía convencional y un ahorro significativo de material gastable, un equipo del Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña, de Camagüey, operó por vía endoscópica a un paciente de 14 años con cadera en resorte, un proceder del que, según los especialistas, para ese padecimiento no se tienen registros en el país.
Normalmente el proceder convencional incluye una incisión de 10 a 15 centímetros en la cadera, hoy lo logramos por mínimo acceso, que es un procedimiento menos invasivo, con una menor lesión estética y favorece la recuperación en menor tiempo del operado. Por la vía endoscópica, utilizada en países desarrollados en este tipo de padecimiento, se logra con tres incisiones de aproximadamente un centímetro.
Este procedimiento disminuye la estadía hospitalaria y el uso de antibiótico, lo que resulta muy importante en estos tiempos, además de que posibilita una rápida reincorporación a la vida cotidiana y un menor índice de complicaciones», explicó a Granma el Doctor en Ciencias Médicas Alejandro Álvarez López, especialista de segundo grado en Ortopedia y Traumatología.
El también profesor e investigador titular, agregó que el proceder consiste en la liberación de la banda iliotibial sobre el tocanter mayor. La cadera en resorte es frecuente en edades pediátricas. Los principales síntomas son el dolor en la cadera y la presencia de chasquidos audibles o palpables. Se diagnóstica utilizando fundamentalmente el método clínico. El tratamiento es generalmente con fisioterapia y analgésicos; pero cuando no resulta se impone la vía quirúrgica.
La intervención, agregó el doctor, fue posible por el trabajo en equipo y la interdisciplinariedad entre diferentes especialidades como imagenología, pediatría, anestesiología y ortopedia, además de la preocupación constante del personal médico cubano para mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo y de niños como Dayckell González López.
23 de abril de 2024|Fuente: Granma