El proyecto de atención integral al autismo en Matanzas surge de la colaboración de médicos de distintas disciplinas con el propósito de brindarles un mayor apoyo, tanto al paciente autista como a su familia.

Sobre este proyecto nos habla la doctora Yeslaine Navarro Talavera, especialista en Psiquiatría infantil.

El objetivo principal por el que surge nuestro proyecto es facilitar el bienestar de la familia y sobre todo el de los niños. Y dada la demanda de atención, la necesidad que había de un diagnóstico precoz y una estimulación temprana en edades que son muy importantes, surge esta idea que se ha ido concretando un poquito más y ya hoy hablamos de que podemos brindar otros servicios que hace un tiempo atrás no teníamos.

Dentro de esto hablamos de lo que es la atención un poco más integral a la hora de brindar apoyo a las familias, orientación, escuelas de padres, terapias que se hacen individuales y grupales, actividades de manualidades, de juegos con los niños, pero también todo lo que es la socialización y la inclusión social, que es muy importante y creo que mientras más conozcamos y más sepamos sobre lo que es el trastorno del espectro autista podemos entonces decir que la comunidad será cada día más inclusiva.

Sobre las distintas aristas en las cuales se enfocan los especialistas para el trabajo con los niños autistas, comentó Yailén Rodríguez Ortega, licenciada en Educación Especial.

Trabajamos muchas áreas desde el punto de vista comunicativo. Para ellos la comunicación es algo primordial porque genera el vínculo para dar a conocer lo que necesitan, las potencialidades que puedan tener. Se trabaja también desde las áreas afectiva, conductual, social e inclusiva.»

La atención integral a niños autistas resulta fundamental, pues les brinda las herramientas necesarias para su bienestar. Al abordar todas las áreas del desarrollo, se promueve su calidad de vida, su inclusión social y el apoyo a las familias.

05 julio 2024| Fuente: Radio 26| Noticias de Matanzas| Salud

julio 6, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud | Etiquetas: , , , , , , |

Cuba apuesta por la aplicación de la Homeopatía, que por sus potencialidades e impactos en salud y calidad de vida constituye en el país caribeño un válido sistema de atención terapéutico, se divulgó hoy.

A propósito del Día Mundial de la Homeopatía, el doctor Johann Perdomo Delgado, Jefe de Departamento de Medicina Natural y Tradicional del Ministerio de Salud Pública (Minsap) reflexiona sobre la fecha y la impronta del médico alemán Christian Friederick Samuel Hahnemann, promotor de la materia.

La Homeopatía, dada su incidencia y ventajas comprobadas en la población, es una de las once modalidades de la Medicina Natural y Tradicional reguladas y de gran alcance en Cuba, reflejó el portal del Minsap.

A favor de su uso resalta el empleo de esta opción terapéutica en la prevención de la leptospirosis, documentado en más de un artículo publicado en revistas indexadas.

Resaltó que la científica cubana Concepción Campa Huergo fue la responsable de la introducción de los medicamentos homeopáticos complejos TratHo y PrevengHo, de alta demanda por la población cubana.

Para el Jefe de Departamento de Medicina Natural y Tradicional del Minsap, la Homeopatía es una herramienta más en manos de profesionales de la salud, no solo médicos o estomatólogos, sino también veterinarios.

Los resultados y alcance de su práctica donde mejor se demuestran, dijo, es en las farmacias especializadas, a donde acuden diariamente pacientes con diferentes patologías y diversos problemas de Salud.

Refirió que en la isla sobresalen experiencias favorables con el uso de la Homeopatía en el tratamiento específico del asma bronquial, las blefaritis, el cólico nefrítico y la litiasis renal, la estomatitis subprótesis, la hipertensión arterial y la Covid-19.

El Cuadro Básico de Productos Naturales de la isla también cuenta con AliviHo-Inmune, otro complejo homeopático que en este caso se recomienda como estimulante auxiliar del sistema inmune, particularmente en pacientes en períodos de recuperación o convalecencia.

Aseveró que Cuba implementa un diplomado de homeopatía que impacta en la preparación de médicos, estomatólogos y farmacéuticos, y a su vez en la especialidad de medicina natural y tradicional.

El especialista reconoció la entrega y talento de los profesionales cubanos, que enfrentan en su día a día carencias y limitaciones de índole material y económicas, causadas por la cruel política de bloqueo de EEUU contra Cuba y la injusta inclusión en la lista de estados patrocinadores del terrorismo.

Apuntó asimismo la gran demanda de este tipo de productos en la población, cuando destaca la alta aceptación y eficacia en los adultos mayores.

10 abril 2024| Fuente: Prensa Latina

abril 11, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Medicina Natural y Tradicional, Salud | Etiquetas: , , |

El Centro de InmunoEnsayo, ha logrado importantes avances en el campo de la salud. Durante el pasado año, obtuvieron el registro sanitario del SUMASIGNAL FQ, un diagnosticador capaz de detectar 18 mutaciones comunes fibrosis quística en Cuba y Latinoamérica.

Pese a enfrentar un escenario adverso caracterizado por la baja disponibilidad de determinados recursos, la rotura de equipos y otros contratiempos, durante 2023 el Centro de InmunoEnsayo ratificó su condición de ser el soporte tecnológico de importantes programas del sistema nacional de Salud, como el materno-infantil.

La doctora Rebeca Sonia González Fernández, comunicadora de la institución perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma, dijo a Granma que uno de los resultados relevantes consistió en lograr producir la cantidad requerida de reactivos utilizados en la tecnología suma, lo cual posibilitó garantizar larealización de las pruebas dirigidas al diagnóstico precoz del hipotiroidismo congénito y a la determinación prenatal de malformaciones congénitas.

Al disponer de esos reactivos, aseveró, también pudieron entregarse los kits necesarios para hacer el Umelisa IgM Dengue, análisis que detecta ese tipo de anticuerpo indicativo de una infección reciente por esa enfermedad.

Según resaltó la doctora Rebeca González, el pasado año se obtuvo el registro sanitario del Sumasignal fq, un diagnosticador capaz de detectar 18 mutaciones comunes en Cuba y Latinoamérica de fibrosis quística, mediante pcr en tiempo real y análisis de fusión de alta resolución.

La detección de las mutaciones más frecuentes y su identificación favorece la posibilidad de hacer el diagnóstico prenatal y natal de esa dolencia hereditaria, que afecta el pulmón, el sistema digestivo y otros órganos del cuerpo, así como estudiar a pacientes sospechosos de portar la enfermedad.

Ello implica poder aplicar tratamientos oportunos enfocados en alcanzar una esperanza y calidad de vida superior, aseveró González Fernández.

Justo es mencionar que el Sumasignal fq figura entre los resultados prominentes de la ciencia y la innovación de BioCubaFarma, en 2023.

Igualmente, en el transcurso del pasado año se aprobó un proyecto internacional con la Universidad Tecnológica de Beijing, enfocado en el desarrollo de un sistema digital de microfluidos para el diagnóstico automático de la covid-19, en tanto culminó la documentación de una patente conjunta con la Universidad de La Habana, relacionada con el diseño y fabricación de biosensores.

Pudo asegurarse el funcionamiento estable de la red de laboratorios suma, y cie obtuvo la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad por la Norma iso 13485, para las actividades de producción y comercialización de diagnosticadores y equipos asociados a la tecnología suma, otorgada en auditoría conjunta por la Oficina Nacional de Normalización y la Asociación Española de Normalización y Certificación.

Fundado el 7 de septiembre de 1987, el Centro de InmunoEnsayo obtuvo la Certificación de Empresa de Alta Tecnología en 2021.

05 marzo 2024| Fuentes: Cubadebate| Tomado de | Cuba