La OPS evaluó este lunes de alto el riesgo de brotes de fiebre amarilla en las Américas, sobre la base del aumento de casos en el último trimestre de 2024 y principios de 2025 en países endémicos.

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2024 se confirmaron 61 casos humanos de fiebre amarilla en la región, de los cuales 30 fueron mortales, distribuidos en: Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana y Perú. En enero de 2025 se notificaron 16 casos, con siete fallecidos, registrados principalmente en la región amazónica.

Se trata de una enfermedad hemorrágica aguda endémica en una docena de países y un territorio de Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela.

Los casos pueden ser difíciles de distinguir de otras fiebres hemorrágicas virales como el arenavirus, el hantavirus o el dengue.

Los síntomas suelen aparecer de tres a seis días después de la picadura de un mosquito infectado de las especies Aedes y Haemogogus.

En la fase inicial, incluyen fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, escalofríos, pérdida de apetito y náuseas o vómitos, síntomas que en la mayoría de los pacientes desaparecen después de tres a cuatro días (fase de remisión).

Sin embargo, el 15 por ciento de los pacientes entran en una tercera fase, más tóxica, dentro de las 24 horas posteriores a la remisión inicial, y la mitad de ellos mueren.

Actualmente no existe un fármaco antiviral específico para la fiebre amarilla, pero los cuidados específicos para tratar la deshidratación, la insuficiencia hepática y renal, y la fiebre mejoran los resultados.

En su evaluación, la OPS subrayó que el aumento de los casos confirmados de fiebre amarilla en las Américas pone de relieve la necesidad de reforzar la vigilancia, la vacunación de las poblaciones en riesgo y las estrategias de comunicación de riesgos para los viajeros que van a zonas donde se recomienda la vacunación.

17 Febrero 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud

En nueve provincias y 23 municipios del país ha sido confirmada la presencia del virus de Oropouche, a partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK); por tanto, se han activado los sistemas sanitarios en la Isla, informó en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.

Estos territorios, precisó, son Matanzas, Mayabeque, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Holguín, Guantánamo, Santiago de Cuba y Cienfuegos, aunque en el criterio de los expertos no descartan la presencia del virus en otras provincias, dada su fácil transmisión.

Precisó que la mayoría de los lugares en los que se ha realizado el estudio es porque ha habido brotes, identificado a través de un incremento febril inusual, situación que no se ha repetido en algunas provincias, por lo que no ha sido necesario el estudio, sin embargo, no se puede descartar la presencia.

CUADRO CLÍNICO DE LA ENFERMEDAD

El doctor Durán García detalló que el cuadro clínico que se manifiesta como consecuencia de la enfermedad, es leve, precedido por un periodo de incubación de entre cinco y siete días, que se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares. En ocasiones, también se reportan vómitos y diarreas.

«Asociados al virus, en un grupo de pacientes se observa que sobre el sexto día aparece un cuadro similar al inicial», dijo.

Apuntó que la enfermedad no deja secuelas y no se asocia a la aparición de formas graves ni fallecidos. «No es alarmante, pero no nos podemos confiar», precisó.

Sin embargo, en cuanto a si deja o no inmunidad, el Director Nacional de Epidemiología comentó que, al tratarse de un virus con una tipología específica, debe dejarla, aunque esto no se ha podido precisar, como tampoco el periodo que duraría.

¿EXISTE UN TRATAMIENTO PARA EL VIRUS DE OROPOUCHE?

El doctor Durán García puntualizó que no existe un tratamiento específico, solo medidas generales para aliviar los síntomas, en dependencia de la sintomatología. Por ejemplo, si tienes fiebre, tomar duralgina; ante diarreas y vómitos, sales de rehidratación, entre otros síntomas que se puedan presentar, acotó.

Al mismo tiempo, insistió en la importancia de acudir siempre al médico, pues al ser un virus con sintomatología similar al dengue, es necesario descartar que sea uno u otro, pues el Oropouche es menos ofensivo, pero el dengue mata.

¿CÓMO SE DESCUBRE EL VIRUS EN CUBA?

El doctor Durán García precisó que en el mes de mayo, como parte de la vigilancia de los síndromes febriles inespecíficos que se realiza en nuestro país para detectar la presencia de los diferentes virus, a través de muestras en pacientes con esta sintomatología se detectó la presencia de Oropouche, por primera vez en Cuba.

Este es un virus con presencia en el mundo desde años anteriores, pero que nunca se había manifestado en el país.

En correspondencia con su forma de transmisión, el Director Nacional de Epidemiología del Minsap precisó que el virus puede haber entrado portado por cualquier persona proveniente de los países en los que hay presencia de la enfermedad, y que incluso, al momento de arribar a la Isla, pudo no presentar síntomas, dado el periodo de incubación.

SOBRE EL DENGUE Y OTRAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

En las últimas semanas, manifestó el doctor Durán García, se reporta un incremento de la tasa de incidencia de casos sospechosos de dengue, más elevadas en el municipio especial Isla de la Juventud y en las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín y Cienfuegos.

«A diferencia del Oropouche, el cuadro clínico de esta enfermedad puede evolucionar a formas graves y causar la muerte, por lo que se insiste en la necesidad de acudir al médico oportunamente», subrayó.

Recordó que ambos virus son transmitidos por mosquitos, el dengue por el Aedes aegypti y la Fiebre de Oropouche por mosquitos del género Culex y dípteros del género culicidae (Jejen culicoide), características que complejizan el escenario epidemiológico en la Isla, y su control.

Lo anterior, unido a las inadecuadas condiciones medioambientales, la acumulación de basura, las fosas desbordadas, además de las actuales elevadas temperaturas e incremento de las lluvias en el territorio nacional, favorecen la proliferación de estos vectores.

Por ello, el Director Nacional de Epidemiología puntualizó en la necesidad de realizar los autofocales en los hogares, mantenerlos limpios de focos, pues el Aedes vive dentro de los hogares; sin embargo, el culex está fuera, por lo que el saneamiento debe ser dentro y fuera de la vivienda.

Sobre las infecciones respiratorias agudas (ira), precisó que el país mantiene la vigilancia, mostrando una disminución de un 8,4 % del número de atenciones médicas por esta causa, cuando el corredor endémico se encuentra en la zona de seguridad.

Especificó que no se reportan casos de la covid-19, y se demuestra la circulación del virus de Influenza a y el Coronavirus no pandémico.

Aparejado a esta situación, informó que se comenzará a partir del próximo mes con la vacunación antigripal, la cual se utiliza para prevenir los virus de influenza, y será aplicada en un primer momento a los niños, y luego a los adultos.

De manera general, el doctor Durán García indicó acudir al médico de forma inmediata ante la presencia de los síntomas, y cumplir con las orientaciones de acuerdo al cuadro clínico y las comorbilidades que pueda tener cada paciente.

MEDIDAS PARA EL CONTROL ANTIVECTORIAL

  • Fortalecer la vigilancia entomológica para la detección de especies con potencial vectorial.
  • Mapear las áreas urbanas, periurbanas y rurales, con condiciones para el desarrollo de los potenciales vectores.
  • El fomento de buenas prácticas agrícolas para evitar la acumulación de residuos que sirvan de sitios de reproducción y reposo.
  • El rellenado o drenaje de colecciones de agua, charcas o sitios de anegación temporal que pueden servir como sitios de oviposición de las hembras y criaderos de larvas de los vectores.
  • Eliminación de la maleza alrededor de los predios para disminuir los sitios de reposo y refugio de los vectores.

26 junio 2024 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud

Sancti Spíritus, 18 ago (RHC) Ante la presencia de enfermedades diarreicas agudas en la provincia de Sancti Spíritus, autoridades del Ministerio de Salud Pública en el territorio insistieron hoy en adoptar medidas que ayuden a evitar esa dolencia.

En conferencia de prensa efectuada este jueves en la Dirección Provincial de Salud se conoció que la aparición de varios casos de diarreas agudas no constituye un signo de alarma en la demarcación espirituana, no obstante se hizo énfasis en la necesidad de incrementar la percepción de riesgo por la población para prevenir brotes masivos de la enfermedad.

El doctor Carlos Ruiz Santos, subdirector de Salud en el territorio, informó a los medios de difusión que en el presente año 3 mil 530 personas han recibido atención médica en instituciones del sector sanitario por padecer las referidas afecciones; esa cifra, afirmó, es menor a la registrada en igual etapa del 2022.

Durante el encuentro se llamó a hervir el agua o suministrarle hipoclorito de sodio (al uno por ciento), existente en las farmacias comunitarias, antes de ser ingerida, para con ello impedir la proliferación de la infección, que se hace más común cuando hay escasez de agua limpia para beber, cocinar y lavar.

Sancti Spíritus, con una tasa de incidencia de 771,5 casos de diarreas agudas por cada 100 mil habitantes, integra la nómina de las ocho provincias cubanas que tienen ese indicador por encima de la media nacional.

La exhortación a reforzar las acciones higiénico-sanitarias contra enfermedades diarreicas agudas se hizo extensiva a otras dolencias como la hepatitis A y el dengue, puesto que también han tenido presencia en el territorio.

Pedro Jiménez Pérez, director adjunto de la Empresa Provincial de Acueducto y Alcantarillado, expresó que se realizan esfuerzos para mantener en buen estado el agua de consumo humano, pero contra ello conspiran problemas objetivos existentes.

En tal sentido, explicó que el régimen de explotación de los equipos de bombeo y su obsolescencia tecnológica han impedido mantener estable el bombeo a las ciudades de Sancti Spíritus y Cabaiguán, situación que se agrava por la falta de piezas de repuesto.

A pesar ello, aseguró, se está garantizando la cloración del líquido y se realizan muestreos constantes en diferentes puntos del área urbana para comprobar la calidad de agua.

La diarrea es un síntoma de infecciones ocasionadas por muy diversos organismos bacterianos, virales y parásitos, la mayoría de los cuales se transmiten por agua con contaminación fecal.

De acuerdo con organizaciones internacionales, en el mundo esa afección constituye un problema importante de salud pública, siendo la segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco años y una de las principales causas de malnutrición.

En Cuba no está dentro de las diez primeras causas de muerte, y los índices de mortalidad y letalidad que se registran, demuestran una baja incidencia en la población, aunque en el verano es más frecuente debido al clima, el cual favorece la diseminación de bacterias que la provoca.(Fuente: ACN)

18 agosto 2023, Radiohc