La Plenaria provincial por el Primero de Mayo perteneciente al sindicato de la salud y Biocubafarma se realizó con entusiasmo, bajo el lema central «Por Cuba juntos creamos» y «Comprometidos con la Salud del pueblo.»

En el intercambio se conoció que el sindicato de la salud en la fiesta de los Trabajadores desfilará en séptimo lugar vestidos de color blanco y con pancartas de centros e instituciones.

El sector salud en Santiago de Cuba está reconocido como vanguardia integral por el sindicato nacional y fueron estimulados por cumplir con el principal indicador político y el aporte a la Patria 5 centros del territorio.

22 Abril 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

La presentación conjunta de una unidad de anestesia y el trabajo mancomunado para la fabricación del primer tomógrafo por impedancia incluido en un ventilador mecánico expresan el fortalecimiento de las alianzas entre Cuba y México en tecnología médica.

Según Ricardo Ballesteros, director general de la empresa mexicana GATSIMED, en 2024 empezó la cooperación en proyectos que buscan aprovechar las capacidades de su entidad, COMBIOMED Tecnología médica digital y el Centro de Neurociencias de Cuba, estos últimos pertenecientes a BioCubaFarma, para desarrollar nuevos mercados con soluciones integrales enfocadas a la salud.

Contar con ventiladores mecánicos propios y monitores de signos vitales de amplio uso en las instituciones de salud cubanas constituye una garantía, por su calidad y robustez, para las proyecciones de co-desarrollo y comercialización de nuestras producciones a costos asequibles, apuntó.

Sumado a la fabricación de equipos de alta complejidad y prestaciones, la alianza también se enfoca en proveer  plataformas que aporten bienestar tanto a los profesionales de salud como a los pacientes y familias, a partir del kit integral para la Atención Primaria de Salud, diseñado por COMBIOMED y en el que intervienen otras empresas del sector, y para GATSIMED es relevante, refirió Ballesteros.

El directivo anunció que en la actualidad incursionan en la generación de «Big data» enfocada al uso médico y que prevén lanzar una herramienta de telemedicina en el congreso BioHabana 2026, aunque su empleo no significará el reemplazo del profesional de la salud sí facilitará la toma de decisiones, a partir de información veraz y efectiva en tiempo real.

De acuerdo con Arlem Fernández, director general de COMBIOMED, resulta una alianza beneficiosa para ambas partes y los países del Sur, al tratarse de empresas de ciclo cerrado en el campo de los equipos y dispositivos médicos, que podrían brindar la asistencia técnica para asegurar la sostenibilidad en el tiempo.

Consideró entre las principales potencialidades de la alianza la posibilidad de montaje y ampliación de capacidades productivas en Cuba y México, la asimilación mutua de tecnologías y las posibilidades para acceder a terceros mercados, a partir de los registros sanitarios que puedan tener ambas naciones y con precios competitivos.

Tanto Ballesteros como Fernández coincidieron que la pandemia de COVID-19 demostró la importancia de contar con sólidos sistemas de salud e industrias en el campo de la biomédica  para afrontar emergencias sanitarias, de ahí la fortaleza de estas relaciones estratégicas al dotar de soberanía tecnológica y del conocimiento encaminada al desarrollo de proyectos conjuntos con impacto en la salud humana.

23 Abril 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) autorizó el registro del kit Umtest Msud, un sistema diseñado para el diagnóstico neonatal de la enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce, un trastorno metabólico caracterizado por un aumento significativo de los niveles de leucina y otros dos aminoácidos en la sangre.

El kit, desarrollado por el Laboratorio de Pesquisa Neonatal del Centro de InmunoEnsayo (CIE), perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma, utiliza la tecnología SUMA para medir de manera precisa y confiable los niveles de estos compuestos en el torrente sanguíneo. El análisis se realiza a partir de una muestra de sangre extraída del talón del recién nacido después de las 48 horas de vida.

Según explicaron especialistas del CIE, esta enfermedad se hereda de forma autosómica recesiva y tiene una incidencia global de 1 por cada 140 000 recién nacidos. Sin embargo, en América Latina, la tasa es más elevada, con un rango que oscila entre 1 por cada 60 000 y 1 por cada 100 000 en países como México, Brasil, Chile y Uruguay.

«El primer síntoma de la enfermedad es un olor dulce característico en la orina. Posteriormente, pueden presentarse otros signos, como succión débil, rechazo a la alimentación e hipertonía de las extremidades, acompañada de movimientos anormales similares a los de boxeo o pedaleo. Si no se detecta y trata a tiempo, el cuadro clínico puede agravarse, llevando al coma e incluso a la muerte».

Ello fundamenta la importancia del diagnóstico precoz para poner el tratamiento requerido en el momento indicado, y salvar la vida de los infantes. Además, estudios internacionales han demostrado que la lactancia materna puede retrasar la aparición de los síntomas hasta la segunda semana después del nacimiento.

Con la introducción de este nuevo kit en el Sistema Nacional de Salud, Cuba amplía a siete el número de enfermedades detectables mediante el tamiz neonatal, consolidando su capacidad tecnológica en beneficio de la salud pública.

Este avance representa un paso significativo en la medicina preventiva cubana, permitiendo un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno para una enfermedad que, de no ser atendida, puede tener consecuencias fatales.

1 Febrero 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud