Cuba promueve también el llamado a la inclusión y el amor para acompañar el desarrollo de las personas con autismo, al celebrar este 2 de abril el Día Mundial de Concienciación sobre esta condición.

«Con tres mil 500 personas aproximadamente registradas en el espectro autista —el 60 por ciento del sexo masculino—, la isla avanza en un modelo comunitario que busca romper barreras y tejer redes de apoyo desde el amor y la ciencia, asegura la doctora Osmara Delgado Sánchez, especialista en programas de discapacidad del Ministerio de Salud Pública (Minsap)».

“Cada persona autista es única y su bienestar depende de escucharla, comprenderla y caminar a su lado, sabiendo que la inclusión no se mide en palabras, sino en abrazos que respetan los silencios y celebran las formas distintas de existir”, puntualizó la experta.

Detalló que aunque globalmente se estima que 1 de cada 100 personas está en el espectro; en Cuba la tasa es de 0,36 por cada mil habitantes y “en nuestro ámbito sabemos bien que detrás de cada cifra hay una familia y seres humanos que requieren nuestra mayor comprensión y empatía”.

Delgado resaltó que más de 300 profesionales sanitarios especializados en Cuba fortalecen las estrategias para la atención a las personas con autismo donde el progreso se construye con empatía y consagración.

En la Mayor de las Antillas, desde los consultorios del médico de familia hasta equipos multidisciplinarios, el sector de las batas blancas articula una red que integra salud, educación y sociedad; y no hablamos de curar, sino de potenciar habilidades con la premisa de actuar desde lo comunitario y que nadie quede atrás; aseveró Delgado.

Además, en 2018 fue la creado el Servicio Especializado para la Atención Integral a los Trastornos del Neurodesarrollo, con especial énfasis al espectro del autismo, fruto de la cooperación con las ONG MediCuba-Suiza y Solidaridad Luxemburgo Cuba.

Desde el conocimiento de siete especialidades: Psiquiatría infantil, Psicología, Logopedia y Foniatría, Neurología, Genética, Fisiatría, Medicina natural y tradicional— el servicio ha atendido a más de mil 750 niños y adolescentes, reduciendo tiempos de diagnóstico y ofreciendo terapias grupales e individuales, siempre con la participación activa de los profesionales de la salud y las familias.

«Nuestra misión es aumentar la calidad de vida, la esperanza mediante un hermoso programa, que incluye acompañamiento activo a familias, donde se ha logrado que el 70% de los pacientes aumenten su comunicación, su autonomía y que sus familias cuenten con información y conocimiento para entender y manejar la conducta y aprendizaje de sus hijos”, explicó psicóloga y coordinadora del proyecto, que tiene su sede principal en el Hospital Pediátrico Borrás-Marfán, Yoysy Rondón».

Actualmente existen otros siete equipos interdisciplinarios en cinco provincias del país: La Habana, Matanzas, Villa Clara, Holguín y Santiago de Cuba.

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso y se presenta en las primeras etapas de la infancia; caracterizándose por limitar la interacción con el mundo exterior, el contacto con las personas del entorno, así como por causar problemas de comunicación verbal.

Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

El proyecto de atención integral al autismo en Matanzas surge de la colaboración de médicos de distintas disciplinas con el propósito de brindarles un mayor apoyo, tanto al paciente autista como a su familia.

Sobre este proyecto nos habla la doctora Yeslaine Navarro Talavera, especialista en Psiquiatría infantil.

El objetivo principal por el que surge nuestro proyecto es facilitar el bienestar de la familia y sobre todo el de los niños. Y dada la demanda de atención, la necesidad que había de un diagnóstico precoz y una estimulación temprana en edades que son muy importantes, surge esta idea que se ha ido concretando un poquito más y ya hoy hablamos de que podemos brindar otros servicios que hace un tiempo atrás no teníamos.

Dentro de esto hablamos de lo que es la atención un poco más integral a la hora de brindar apoyo a las familias, orientación, escuelas de padres, terapias que se hacen individuales y grupales, actividades de manualidades, de juegos con los niños, pero también todo lo que es la socialización y la inclusión social, que es muy importante y creo que mientras más conozcamos y más sepamos sobre lo que es el trastorno del espectro autista podemos entonces decir que la comunidad será cada día más inclusiva.

Sobre las distintas aristas en las cuales se enfocan los especialistas para el trabajo con los niños autistas, comentó Yailén Rodríguez Ortega, licenciada en Educación Especial.

Trabajamos muchas áreas desde el punto de vista comunicativo. Para ellos la comunicación es algo primordial porque genera el vínculo para dar a conocer lo que necesitan, las potencialidades que puedan tener. Se trabaja también desde las áreas afectiva, conductual, social e inclusiva.»

La atención integral a niños autistas resulta fundamental, pues les brinda las herramientas necesarias para su bienestar. Al abordar todas las áreas del desarrollo, se promueve su calidad de vida, su inclusión social y el apoyo a las familias.

05 julio 2024| Fuente: Radio 26| Noticias de Matanzas| Salud

julio 6, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud | Etiquetas: , , , , , , |

Un programa para la atención a niños con trastornos del espectro autista prepara hoy la sucursal de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos (SMC), encaminado a impulsar el turismo de salud en esta central provincia.

La directora de la entidad en Ciego de Ávila, Doctora Agnerys Cruz, precisó que el proyecto se centra en el destino turístico Jardines del Rey e incluye terapias con animales en los delfinarios de los cayos Coco y Guillermo y atención médica especializada para mejorar el bienestar y calidad de vida de los infantes.

Manifestó que la iniciativa, colaboración entre SMC y la cadena hotelera canadiense Blue Diamond Resorts, utilizará los delfines para atender a niños autistas y adultos con problemas de socialización, experiencia única en regiones turísticas de Cuba.

Agregó que la interacción con los mamíferos acuáticos estará a cargo de un personal médico especializado y entrenadores altamente calificados, lo cual será una linda experiencia tanto para los turistas, como para los terapeutas.

En estos momentos organizan ofertas de viaje por estancia de entre siete y 21 días, que contendrá, además, servicios de rehabilitación, consejería psicológica y diversas terapias de la medicina occidental y oriental, explicó Cruz.

Según los estudios la interacción con delfines favorece la autoestima de las personas con autismo, pues los ayuda a aumentar su confianza y auto-percepción.

La alianza entre la compañía Blue Diamond Resorts y SMC proporciona nuevas miradas al turismo saludable, por abarcar diversas modalidades cuya motivación principal es contribuir a la salud física, mental y espiritual de las personas, mediante actividades médicas y de bienestar, una tendencia de la actual industria del ocio en el mundo.

24 junio 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud